1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
E.A.P. EDUCACIÓN BÁSICA-PRIMARIA
ASIGNATURA: Análisis Filosófico de la Realidad Nacional
DOCENTE: Mg. Hilarión PAUCAR COZ
ESTUDIANTE:
FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y
LATINOAMÉRICA
ROSADO NIETO, Yolino
4. El pensamiento incaico era de carácter
moralista, si es que hubo filosofía fue
de carácter moralista,
COSMOVISIÓN
ANDINA
PRE-HISPANICA
Hubo una cosmovisión del mundo
apoyado en mitos religiosas.
No tuvieron filosofía en el sentido
estricto como la tuvo Grecia porque no
hubo escritura.
Pachacútec creo ciertos preceptos
morales (Ama Llulla, Ama Sua y Ama
Quella)
Afirmaban que la naturaleza es eterna y
el universo no era infinito
Dividieron a la naturaleza en tres
mundos (Hanan Pacha, Kay Pacha y
Urin Pacha)
Wiracocha era el ordenador del mundo
y como el Dios de la Zona Sur y
Pachacamac como Dios de la Zona
5. FILOSOFÍA EN EL VIRREYNATO
La filosofía que llega al Perú
llega de Europa (España).
La filosofía que se va a
desarrollar e este periodo es la
neoescolástica.
Empezó a ser enseñada en la
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
El tema central era la
condición humana del indio,
saber si era humano o animal.
6. R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
N
T
E
S
Sostenía que el
indio no era un ser
humano y prueba
de ello era su grado
de ignorancia
Sostenía que el
indio si era un ser
humano prueba de
ello fue la
conversión de
muchos indios al
cristianismo
GINÉS
SEPÚLVEDA
BARTOLOMÉ DE
LAS CASAS
7. Escolástica en la colonia
La
filosofía
Justificación de la
conquista
dominación de los
indígenas
americanos.
Corrientes del
pensamiento.
La
educación
Era
absolutista
y teocrática.
Fue la ideología de las clases dominantes y sirvió de
instrumento de dominación y justificación para que se
mantenga el orden colonial.
8. Alguno intelectuales españoles y criollos de la colonia habían
conocido textos de humanistas y científicos modernos , muchas
veces se les conocía mediante textos de teólogos escolásticos
que cuestionaban la teoría moderna. Es recién a finales del siglo
XVIII cuando es posible leer los textos mas importantes de filósofos,
debido al debilitamiento de la iglesia católica y de sistema de
represión.
L
A
I
L
U
S
T
R
A
C
I
Ó
N
Otro factor importante para el desarrollo de la llamada etapa
ilustrada fue la influencia ejercida por los viajeros científicos que
visitaron al Perú en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En el
desarrollo del pensamiento ilustrado peruano, la superaciones
logradas en diversas teorías científicos ocurridas en Europa estaban
calando profundamente en los ambientes académicos.
En síntesis, las tendencias y corrientes que mas influyeron en el
pensamiento ilustrado a finales de la colonia racionalistas fueron:
a)Las ideas y sistemas.
b)Las concepciones vinculadas con la ciencia natural moderna.
c)Las ideas y doctrinas de orientación empirista leídas desde la
subjetividad feudal.
11. .
Elogio a Jáuregui es uno de los
textos que mejor ilustra las ideas de
Baquíjano. En esta obra dirige sus
criticas al sistema político español al
mismo tiempo que se refiere a
CarlosIII como un monarca sabio,
que apoya a la filosofía y a la
ciencia.
Baquíjano considera que el
desplazamiento de las doctrinas
escolásticas y el surgimiento de las
nuevas filosofías equivale a salir de
las tinieblas y al revivir de la
primavera.
Baquíjano Se muestra así como
intelectual comprometido con las
ideas ilustradas, que aplaude de la
difusión de las nuevas teorías
científicas, ya, que señalan que es
mediante la ciencia que la
humanidad se iluminará
José
Baquíjano y
Carrillo
(1751-1818)
12. Sus contemporáneos le llamaban el ´´Bacon
peruano´´
Desde temprano comprendió claramente la
esterilidad del saber meramente especulativo y
la necesidad del sustento experimental e
inductivo del conocimiento de la naturaleza y el
hombre.
Busca aprovechar los elementos positivos de las
diversas escuelas filosóficas y científicas, Y
desechar los defectos y extremos de ellas,
huyendo de todo sectarismo, al que considera
pernicioso.
Toribio Rodríguez de Mendoza
(1755-1825)
13. José
Hipólito
Unanue
(1755-
1833)
Filósofo,
médico y
científico
peruano.
fue promotor de
creación del
anfiteatro
anatómico de la
escuela de
medicina de
lima. Del cual
fue
catedrático
En 1805 escribe
observaciones
sobre el clima de
Lima .
Llego a plantear
la idea de que
en algún
momento la
ciencia moderna
se va a
reconciliar con la
religión cristiana.
14. José Eusebio de Llano
Zapata
(1724-1778)
Combatió la forma
enérgica las
doctrinas
escolásticas a las
que consideraba la
causa de la ruina del
país.
Por ello consideraba
la necesidad del
conocimiento de las
ciencias naturales
Llanos Zapata no solo
representa al critico de la
escolástica sino al autodidactica
ilustrado que viaja por el territorio
peruano y sudamericano con
insaciable curiosidad científico,
pero con una limitada
subjetividad moderna.
15. Juan Pablo
Vizcardo y
Guzmán
(1748-1798)
Autor de la famosa
carta a los españoles
americanos . Es
también un critico de la
economía y la
situación social creada
por los españoles.
Considera que el esfuerzo
de los primeros
conquistadores de América
les da derecho para
apropiarse del fruto de sus
conquistas que son las
abundantes riquezas que
hay en América.
Vizcardo escribe en
defensa de los criollos
los descendientes de
los conquistadores que
nacieron en América
reclamando con tanta
vehemencia la
herencia, que el
considera como
arrebatada vilmente.
16. EL ROMANTICISMO
Es movimiento cultural surgido en
Europa a fines del siglo XVIII. Este
movimiento en el Perú es posterior
a la independencia criolla. En la
filosofía por ser reflexión política.
Características general
es de esta etapa son:
Predominio de temas políticos
especulativos.
Critica al proyecto de la investigación.
Debate entre conservadores y liberales.
17. PRINCIPALES
REPRESENTANTES
TESIS
CONSERVADOR
TESIS
LIBERAL
Bartolomé Herrera
(1808-1864)»Debe
haber, soberanía de
la inteligencia»
«Benito Lazo»
(1783-1862)»Debe
haber soberanía del
pueblo»
Dice que dios tiene la verdadera
sabiduría solo a el se le debe
obedecer, no hay autoridad ni
ciencia que la supera la sabiduría
divina.
También Dios a designado a sus
representantes papa y clero.
Los conservadores no
reconocen los derechos del
inicio, para tomar sus propias
decisiones, sean actividades y
formas de gobierno. Es en la
forma de elecciones que debe
elegir.
18. LA INFLUENCIA
POSITIVA
se
desarrolla
en
Finales del siglo XIX y inicios
del siglo XX.
consideraron
Orden y progreso
POSITIVISMO NO
UNIVERSITARIO
su
representante
Manuel González
Prada
se
Desarrolló
fuera
de
Aulas
Universitarias
en
medios
externos
periódicos
teatro
s
20. PRINCIPALES
REPRESENTANTES
Javier Prado
Manuel Vicente Villarán
su
Pensamiento
filosófico
en
Dos
etapas
positivista
pospositivista
Limitación del
ser humano.
Relatividad a los
conocimientos
son
Educador
impulsó
La reforma
educativa
la
como
fundamento
Se
encuentra
Opúsculo de las ciencias
morales contemporáneas y
su tendencia positiva
en
su
21. EL ESPIRITUALISMO
está
Influenciado por diversas
corrientes filosóficas.
este
Surge como
oposición al
positivismo
influencia
con
Henri Bergson
de
convenció
a varios
intelectuales
positivistas
considerado
como
Filósofo de moda
Se
caracteriza
Buscar implantar
ideas modernas en el
ámbito filosófico y
artístico.
surgió una diversidad de grupos de
vanguardia que buscaban proyectar
las novedades artísticas y literarias
más actuales
porque
por
26. Aporta en la
lógica
simbólica y en
la historia de
ideas en
Latinoamérica.
Se interesó
por las
llamadas
"lógicas no
ortodoxas" .
28. Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es
decir, aquella en la que aparece y surge toda otra
realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real
o posible. El objetivo de la Filosofía es encontrar el
Ser Fundamental del mundo. Su pensamiento
filosófico desarrolló varios movimientos: el
Objetivismo, el Perspectivismo o Circunstancialismo
del Yo, el Raciovitalismo y el Existencialismo.
29. El proceso histórico a sido
a semejante al desarrollo
de la filosofía en el Perú.
Escolástica
Ilustración
Romanticismo
31. JUAN BAUTISTA
ALBERDI
(1810 -1884)
Filósofo Argentino, defensor
de una filosofía que sea
estrictamente
latinoamericano.
Postula a una filosofía
concreta.
Este pensador trajo noticias
de Víctor Hugo, Alejandro
Dumas.
Plantea también el problema
de la originalidad de la
filosofía hispanoamericana.
OBRAS:
«Ideas para persuadir la
confección del curso de
filosofía contemporánea y
bases y puntos de partida
para la organización política
de la república argentina».
32. OBRAS:
«la gramática castellana,
principios de derecho
internacional, filosofía del
entendimiento, oda a la
agricultura de la zona
tórrida».
Intelectual de origen
Venezolano, buscaba la
defunción de las
humanidades por medio de la
educación.
Fue considerado como el mas
grande humanista de nuestro
continente en el siglo XIX.
Filósofo, poeta, legislador,
educador y critico.
ANDRÉS BELLO
(1881-1865)
33. LOS PATRIARCAS
ALEJANDRO
KORN
(1860-1936)
JOSE
VASCONCELOS
(1882-1959)
Filósofo Argentino que defiende la
necesidad de una filosofía regional que
muestra la circunstancia concreto en un
momento histórico.
Escribió el tema de las ideas en América.
OBRAS:
“La libertad creadora, esquema gnoseológico,
el concepto de la
ciencia, axiología y apuntes filosóficos”.
Intelectual mexicano que se caracterizo por
ser prolífico y polémico.
Consideraba que la educación debía estar
sostenido sobre una base filosóficos.
Pretendía una moralización de la sociedad por
medio de la acción educativa.
OBRAS:
“PITÁGORAS, una teoría del ritmo, la raza
cósmica, indologia, una interpretación de la
cultura iberoamericano, ética, realismo científico”.
34. Filósofo Argentino de origen español.
Fue uno de los primeros intelectuales
latinoamericanos en tomar plena conciencia
del proyecto de hacer filosofía autentica y
como forjador se dedico en gran medida a
la recuperación anabásica.
OBRAS:
"la lógica, filosofía contemporánea, ideas y
figura, el
hombre y la cultura, filosofía de la persona,
teoría del hombre”.
Filosofo mexicano, busca desarrollar la idea de
mexicanidad, considera que esta se moldea
que esta se moldea a apartar de sus
circunstancias.
Enseña introducción a la filosofía en la escuela
nacional preparatoria, lógica y ética en la
escuela nacional de maestros.
OBRAS:
“hipótesis, el perfil del hombre y la cultura
mexicana, mas allá de la moral de kan, hacia un
nuevo humanismo, veinte años de educación en
México y la filosofía en la vida artística”.
LOS FORJADORES
FRANCISCO
ROMERO (1891-1962)
SAMUEL RAMOS
(1897-1959)
35. Tercera generación
los técnicos:
Miro QuesadaRespuesta
afirmativa
Respuesta
asuntiva
Se caracteriza por: Se caracteriza por
-Proponen que todavía no allegado el
momento de crear filosofía.
-Plantean que el ideal de autenticidad
que persigue al movimiento es el tipo
de filosofía europea.
-Asumen que solo cuando llegue a la
compresión cabal de los problemas,
cuando se llegue a vivirlos como un
verdadero modo de existencia .
-En primer lugar, es un grupo
compacto .
De alto poder afirmativo.
En segundo lugar, es un grupo
productivo por que se lanzan a
hacer filosofía autenticada.
-En tercer lugar, sostienen que la
autenticidad no puede consistir en
filosofar a lo europeo.
36. Respuestas al
problema:
¿Qué es un
filosofar
autentico?
El
universalismo
Mario
Bunge
(1919)
Mario Bunge
epistemólogo
argentino que
publica diversas
reflexiones sobre
el método y el
desarrollo de las
ciencias
modernas.