Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Carpeta  unidad-religion 1° y 2°- 2015
Próximo SlideShare
Sesion 08: EL CUIDADO DE LA CREACIÓNSesion 08: EL CUIDADO DE LA CREACIÓN
Cargando en ... 3
1 de 33
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015

  1. ESTA ES LA PROGRAMACION ANUAL DEL AREA DE EDUCACION RELIGIOSA CATOLICA PARA EL AÑO 2015. LA CUAL QUE SE TRABAJARA EN LOS GRADOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DESECUNDARIA EN LAS SECCIONES DE“A,B,C” EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA CENTENARIA SANTA ROSA. 2015 TULIO ENRIQUE LEÓN MEDINA INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA SANTA ROSA 02/03/2015
  2. MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU AÑO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMATICA SANTA ROSA PROGRAMACION ANUAL AREA EDUCACION RELIGIOSA CATOLICA DOCENTE TULIO ENRIQUE LEÓN MEDINA 2015
  3. P R E S E N T A C I Ó N El área podrá ayudarles a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y características del ser humano, por esta razón el Área de Educación Religiosa parte del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo, la capacidad trascendente, espiritual y moral. La competencia de Comprensión Doctrinal Cristiana consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las enseñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales, para que el estudiante vaya formando su conciencia moral, la cual se hará progresivamente buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios y con los demás, ejercitando la responsabilidad personal. Mediante el Discernimiento de Fe, se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad reflexiva y analítica frente a los acontecimientos de la vida y de las situaciones, para actuar de manera coherente con la fe y ser testimonios de vida cristiana. Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente de religión y el ambiente comunitario, fraterno y dialogal que pueda gestarse en su sesión de clase, propiciando un diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos, y presentando con claridad los contenidos y características del proyecto de vida que surge del evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan, libremente, optar por él. El área de Educación Religiosa enfatiza además, los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como así también las que pertenecen al ámbito estético y artístico- propiciando una conciencia creciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. La posibilidad de analizar y discernir esa realidad a la luz de la fe, abre nuevas perspectivas integradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes, les permite ejercer su espíritu crítico formándolos en una visión globalizadora, buscando la síntesis de una existencia personal y social cada vez más digna. El docente
  4. DATOS GENERALES 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : EMBLEMÁTICA “SANTA ROSA” 2. NIVELES EDUCATIVOS : - EDUCACIÒN PRIMARIA - EDUCACIÓN SECUNDARIA 3. CÓDIGO MODULAR : - PRIMARIA : 0206359 - SECUNDARIA: 0233270 4. MODALIDAD : EBR 5. TURNO : Mañana 6. SEXO : Femenino 7. DIRECTOR : Prof. Arturo AYRAMPO VASQUEZ I. LOCALIZACIÓN 1. DIRECCIÓN : Av. Circunvalación / Jr. Zoila Áncora 2. LUGAR : Puerto Maldonado 3. DISTRITO : Tambopata 4. PROVINCIA : Tambopata 5. REGIÓN : Madre de Dios 6. MODALIDAD : Educación Básica Regular. 7. R.D. : II. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA 1. UGEL : TAMBOPATA 2. DRE : MADRE DE DIOS III. COMUNIDAD EDUCATIVA 1. TOTAL ESTUDIANTES : Primaria (424) Secundaria (552) 2. TOTAL DOCENTES : Primaria ( 14 ) Secundaria ( 29 ) 3. ADMINISTRATIVOS : 06 4. AUXILIARES : 02 5. JERÁRQUICOS : 01 6. PSICÓLOGOS : 01
  5. DATOS DEL DOCENTE PROFESOR : TULIO ENRIQUE LEON MEDINA. CPPe (Leyes 25231 y 28198) : 032483 EDAD : 44 AÑOS FECHA DE NACIMIENTO : 29 DE NOVIEMBRE DE 1970 DNI : 05070311 CÓDIGO MODULAR : 10050703112015 ESTADO CIVIL : CASADO DOMICILIO : AV. CIRCUNVALACION S/N. AH. PRIMAVERA TELÉFONO O CELULAR : 982747224 ESPECIALIDAD : FILOSOFIA -RELIGION CONDICIÓN : NOMBRADO AÑOS DE SERVICIO : 20 AÑOS RÉGIMEN LABORAL : LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
  6. Nuestra institución educativa, al 2015, año de su centenario, es una institución de calidad, emblemática, innovadora y acreditada, que forma integralmente a las estudiantes, capaces de integrarse activamente en el contexto regional, nacional y mundial; afianzando su identidad personal, cristiana y el ejercicio responsable de la ciudadanía en un espacio de interculturalidad y conciencia ambiental; con aptitudes laborales que le permitan organizar su proyecto de vida; con conciencia crítica y reflexiva. Promueve la alta competitividad académica contando con personal docente idóneo estable, identificados y comprometidos con las aspiraciones de la institución, que propicia la investigación científica y tecnológica. Los padres de familia son participativos e identificados con la institución, comprometidos con la educación de sus hijas Somos una Institución Educativa Emblemática que brinda a las estudiantes una educación de calidad, con una sólida formación integral y competitiva; utilizando diversas estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de sus capacidades, conocimientos y actitudes, buscando afianzar su autonomía e identidad, de manera autocrítica, responsable y reflexiva frente a su realidad. Promueve la ejecución de proyectos de innovación, investigación y el desarrollo de capacidades emprendedoras, partiendo de las necesidades, intereses y expectativas de las estudiantes. Propicia un clima institucional basado en la empatía, respeto y compromiso, fortaleciendo el trabajo en equipo y potenciando la acción tutorial por grados y asesoría pedagógica por áreas. Asimismo, promueve la participación activa y comprometida de la comunidad educativa santarrosina
  7. FUNDAMENTOS LEGALES Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento… OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR A. formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. B. desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. C. desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. Ley general de educación (art. 31) NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes. El último ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.
  8. Los principios psicopedagógicos se sustentan en la filosofía de la educación que nos permite el estudio profundo del alma del alumno, conocer su mundo interior, su YO personal, aplicar la empatía e internalizar sus sentimientos. Luego apoyarnos en los aportes de la psicología cognitiva, cuyos principios enunciamos a continuación:  PRINCIPIO DE CONSTRUCCION DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES. El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.  PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.  PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.  PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes
  9. portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.  PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.  PRINCIPIO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.
  10. Efectividad y calidad de los aprendizajes  Gestión educativa eficiente, democrática y descentra lista. Magisterio Revaloración Equidad educativa Educación ambiental para un desarrollo humano Educación intercultural para fortalecer la identidad  Aprendizajes relevantes y pertinentes  Cambiar procesos pedagógicos. º Gestión escolar participativa y de  Gestión educativa intersectorial  Participación en la gestión  Fortalecer capacidades de gestión  Carrera pública magisterial.  Formación magisterial.  Revaloración del rol docente  Educación bilingüe intercultural.  Fomento de la interculturalidad en la educación  Ampliación de acceso.  Fortalecer autonomía de las escuelas pobres. Superación de brechas.  Educación ambiental en la comunidad. º Educación ambiental en la educación LINEAMIENTOS DEL PER
  11.  Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando coherentemente a partir de una sólida escala de valores.  Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión oral, escrita y en diversos lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.  Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y aportando en la construcción de un país unido, a partir de la diversidad.  Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el diálogo y la concertación actúan con decisión y autonomía sobre su futuro y de los demás.  Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.  Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.  Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica, para el cuidado de su entorno natural y social, construyendo su Proyecto de Vida y País. Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio afectivos y meta cognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma permanente
  12. 1 1 VALORES Y ACTITUDES INSTITUCIONALES VALORES ACTITUDES A NIVEL INSTITUCIONAL A NIVEL DE ESTUDIANTES SOLIDARIDAD Determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común o de colaborar con los demás - Comparte individuamente o en grupos de interaprendizaje lo que sabe. - Participa activamente en campañas de apoyo social para docentes enfermos o que atraviesan situaciones críticas. - Acude y asiste con prontitud a compañeros que necesitan de su ayuda. - Comparte con sus compañeras lo que tiene y lo que sabe. - Manifiesta actitudes de servicio y ayuda a los demás. - Participa en campañas de bienestar social. - Demuestra apoyo a sus compañeras - Colabora en la solución de dificultades RESPONSABILIDAD Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. - Cumple con el horario de trabajo establecido. - Utiliza, cuida y promueve el buen uso de las instalaciones, equipos y bienes de la I.E. - Reporta oportunamente anomalías que se generan en los bienes de la institución educativa. - Cumple oportunamente con las actividades y tareas encomendadas. - Tiene su documentación pedagógica de acuerdo a las normativas de la institución. - Se preocupa por la buena imagen de la institución - Practica y observa el cumplimiento de las normas de convivencia del aula. - Usa y cuida las instalaciones, equipos y bienes de la institución. - Entrega oportunamente sus convocatorias a reuniones a su papá, mamá o apoderado. - Archiva adecuada y oportunamente sus evaluaciones, firmadas por su papá, mamá o apoderado. - Presentan oportunamente sus trabajos académicos. - Participan activamente en las actividades académicas, culturales y deportivas de la institución. RESPETO Valor que nos permite reconocer y valorar los derechos de los demás como de nosotros mismos Es la base de las normas de convivencia. - Valora los acuerdos institucionales participando activamente en equipo. - Valora las diferencias culturales y personales que permiten la buena convivencia en la institución - Opina libremente y acepta las de los demás. - Trabaja activamente en equipo respetando los acuerdos establecidos. - Expresa libremente sus opiniones y acepta la de los demás. - Procura el saludo entre compañeras, docentes y padres de familia - Conoce y defiende sus derechos respetando el de los demás HONESTIDAD Comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de la verdad y la justicia - Cuida de las pertenencias suyas y ajenas previniendo sustracciones. - Actúa de manera asertiva, expresando con sinceridad sus sentimientos, opiniones o sugerencias a la Plana Directiva o a sus propios compañeros. - Asumen las responsabilidades académicas e institucionales. - Practica permanentemente la veracidad. - Presenta sus trabajos, los que han sido realizado por ellas mismas. - Actúa de manera asertiva, respetando a sus compañeras diciéndoles lo que sienten. - Devuelve las cosas ajenas. - Reconoce errores o faltas y lo subsana PERSEVERANCIA Mantenerse constante en un proyecto ya comenzado, una actitud o una opinión aun cuando las circunstancias sean adversas o los objetivos no puedan ser cumplidos - Se mantiene constante en lograr los objetivos propuestos. - Persiste en continuar con sus compromisos pese a los problemas y dificultades - Se identifica hasta el final en las tareas desarrolladas en equipo. - Demuestra empeño por conseguir sus propósitos - Extrae enseñanzas de las experiencias buenas y malas que lo conducen a perseverar en cualquier circunstancia. - Identifica sus errores y fallos buscando la manera de no repetirlos - Mantiene identificación hasta el final en las tareas realizadas en grupo junto a sus compañeras. TOLERANCIA Actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, ideas, razas, religión y demás características difieren de las de uno - Respeta las actitudes y opiniones de sus compañeros. - Mantiene una actitud de apertura y respeto hacia la forma de pensar diferente de sus colegas. - Contribuye a crear un clima de confianza y amistad en la institución. - Obra de tal forma que su actuar denota una distinción entre el bien y el mal, entre verdad y error. - Respeta la opinión de sus compañeras aun cuando vayan en contra de la suya. - Fomenta un ambiente en el aula que evita la discriminación de a sus compañeras por diversas razones
  13. 2 2 HIGIENE Conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar las personas para el control de factores que ejercen o puedan ejercer efectos nocivos sobre la salud. - Es modelo de limpieza y orden en la institución. - Fomenta entre las alumnas y el personal la existencia de un ambiente saludable. - Propicia entre las alumnas, de manera permanente, hábitos que favorecen la salud personal como el lavado de manos antes de las comidas… etc. - Cuida su aspecto personal, practicando hábitos de higiene personal - Mantiene y conserva limpio el mobiliario de la institución. - Utiliza los tachos de basura para botar sus desechos - Utiliza los servicios higiénicos de manera conveniente manteniendo su limpieza DISCIPLINA Obligación de seguir y cumplir un código de conducta recogido en el Reglamento Interno de una institución - Se comporta y actúa respetando el reglamento interno de la institución - Muestra buena conducta dentro y fuera de la institución. - Vigila el cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento interno - Se comporta y actúa respetando el reglamento interno de la institución - Muestra buena conducta dentro y fuera de la institución. - Mantiene una actitud de permanente vigilancia del cumplimiento del reglamento interno por parte de sus compañeras. PUNTUALIDAD Cuidado y diligencia de hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar (o partir) a un lugar a la hora convenida. - Cumple con el horario de trabajo establecido en la institución. - Acude puntualmente a las actividades programadas dentro y fuera de la institución. - Procura que las actividades se desarrollen en el horario programado. - Cumple con el horario de ingreso y salida de la institución - Asiste puntualmente a las actividades programadas dentro y fuera de la I. E. - Espera al (a) profesor (a) en el aula para el inicio de las sesiones de aprendizaje hasta su culminación NUESTRO LEMA: Esta una síntesis del amor a la verdad desde el conocimiento científico – tecnológico, unido a la fe y la vida. CIENCIA, VIRTUD Y ACCIÓN
  14. 3 3 PRIORIZACIÓNDE PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS DEMANDA EDUCATIVA 1. Escasa conciencia referente a su salud personal y conservación del ambiente. - Poca sensibilización sobre la importancia y valoración de la Región como capital de la biodiversidad del Perú. - Escaso conocimiento del valor nutritivo de loa alimentos. - Escasa promoción en la alimentación de las alumnas de los productos de la región. - Poca orientación por parte de los padres de familia sobre la cultura de higiene. - Poco conocimiento de la clasificación de loa residuos sólidos. - Toma de conciencia de la Comunidad Educativa sobre el ambiente. - Valor nutritivo de los alimentos y productos de la región. - Padres de familia y estudiantes consientes sobre la cultura de higiene. - Institución Educativa ornamentada. -Técnicas de reciclaje de basura. 2.- Las estudiantes demuestran poco hábito de lectura e investigación. - Desinterés de las estudiantes por la lectura. - Falta de motivación por la lectura. - Escasa bibliografía en casa. - Falta de modelos a seguir en su entorno. - Influencia de los medios audiovisuales. - Escaso hábito de lectura e investigación. - Poco uso de la de la bibliografía escolar. - Mal uso de métodos de estudio. - Centro de Recursos Educativos implementado - Dominio de métodos y técnicas de lectura e investigación. - Lecturas recreativas - Proyectos de investigación. - Plan Lector. 3.- Poca identifica ción y valoració n de su realidad cultural. - Desinterés por parte del Gobierno Regional y Local en la difusión de su propia cultura. - Influencia de costumbres foráneas (Brasil, Bolivia, Arequipa, Cusco Puno). - Falta de participación de los medios de comunicación. - Carencia de profesionales dedicados a la investigación de la historia de Madre de Dios. - Poco interés de los profesionales en conocer y hacer conocer las costumbres propias de Región de Madre de Dios. - Ciudadanos con poca identidad regional por ser en su gran mayoría inmigrantes. - Escasa bibliografía sobre la historia de de la Región.. - Alianzas estratégicas - Difusión de la Cultural Regional. - Bibliografía regional. - Identidad cultural y regional. - Museo etnográfico. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Actitud Frente al Área Comportamiento Responsabilidad Entrega oportunamente los trabajos. Llega puntual al aula y a las actividades programadas. Respeto Respeta las opiniones de sus compañeras. Escucha las opiniones de su s compañeras. Orden Colabora en el orden interno y externo. Contribuye con la organización, orden e higiene en el aula. Honestidad Devuelve las cosas ajenas que encuentra en el aula y fuera de el. Actúa en coherencia con lo que piensa, siente y dice.
  15. 4 4 NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE - Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. - Educación para el éxito académico - Educación para la identidad regional y nacional. - Capacidades, potencialidades y sentido de reflexión. - Orientación vocacional. - Identidad y educación en valores. - Innovaciones. - Identidad regional y nacional - El medio ambiente. Su conservación - Salud. Aseo personal. Limpieza de los espacios. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS Conocer y aplicar estrategias de aprendizaje que permitan mejorar el nivel académico de las alumnas. Propiciar actividades que promuevan el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de las alumnas a través de círculos de calidad. Programar concursos de conocimientos, habilidades y destrezas que promuevan la innovación permanente. Promover la práctica permanente de valores (solidaridad, responsabilidad, Honestidad, respeto) Elevar los niveles de comprensión lectora, a través de las lecturas recreativas, desde las diferentes áreas curriculares. Desarrollar actividades y contenidos referidos a la identidad personal, regional y nacional. Lograr que las alumnas asuman como práctica diaria la salud personal y la conservación de su medio ambiente.
  16. 5 5 CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS DE EDUCACIÒN RELIGIOSA – 2015 PRIMERO DE SECUNDARIA CONOCIMIENTO COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE 1. CICLO LITÚRGICO Identifica los tiempos del año litúrgico, como forma de celebrar su fe. Valora y asume cada tiempo litúrgico como parte de su vida diaria, para celebrar su fe. 2. SOY AMIGO DE JESÚS ORACIONES FUNDAMENTALES Identifica a Jesús como su mejor amigo ORACIONES: Reconoce las diferentes formas de oración para acercarse a Dios Asume las enseñanzas de Jesús en su vida diaria. ORACIONES: Asume el mensaje y la enseñanza de cada una de las oraciones, para vivir mejor su fe. 3. EL SI DE MARÍA Reconoce a la virgen María como modelo de obediencia y fe. Practica las virtudes de María para mejorar su calidad de vida 4. PROYECTO DE VIDA: “EL VALOR DE MI PROPIA VIDA” Propone su proyecto de vida, para relacionarse con Dios y la naturaleza Asume su proyecto de vida para mejorar su actitud. 5. LOS EVANGELIOS Y SU MENSAJE Identifica el mensaje central de los evangelios. Valora el mensaje de los evangelios para dar sentido a su vida. LA BIBLIA: UN LIBRO PARA DAR VIDA Y VIDA EN EL ESPÍRITU Identifica los libros de la Biblia como palabra de Dios escrita por hombres inspirados por él. Valora las enseñanzas de la Biblia, el manejo e interpretación de los textos en su vida diaria. 6. SACRAMENTOS CAMPAÑA COMPARTIR Reconoce el efecto espiritual de los sacramentos en la vida del cristiano. CAMPAÑA COMPARTIR: Identifica y descubre… la necesidad en sus semejantes Valora los sacramentos como manifestación del amor que tiene a Dios. CAMPAÑA COMPARTIR: Valora la vida de las personas en su entorno. 7. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA. Descubre el llamado de Dios a la santidad y la felicidad, sus desviaciones y consecuencias Asume el llamado que Dios le hace para vivir en santidad y la felicidad. GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO Y GRUPOS CRISTIANOS ORIENTALES. 8. LA IGLESIA EN EL PERÚ: VICARIATO. Identifica las grandes religiones que existen en el mundo. Identifica el proceso histórico del vicariato apostólico de Madre de Dios Distingue la existencia de las grandes religiones del mundo. Valora el trabajo evangelizador de los primeros misioneros. ADVIENTO Y NAVIDAD Reconoce en el adviento un tiempo de preparación para la conversión y la navidad Celebra y prepara su vida durante el adviento para el nacimiento del niño Jesús en su corazón.
  17. 6 6 SEGUNDO GRADO CONOCIMIENTOS CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE 1. Ciclo litúrgico  Cuaresma, un alto en mi vida para un encuentro con Dios en plenitud  Jueves Santo: El servicio en la vida del cristiano y la Eucaristía  Viernes: El amor de Dios en la entrega de Jesús  Pascua, ser alegres con Cristo resucitado. Describe el ciclo litúrgico como forma de celebrar su fe. Asume el compromiso de vivir las virtudes cristiana durante la semana santa. 2. La persona de Jesús y sus actitudes.  misericordia,  servicio,  compasión,  generosidad, etc.) Las oraciones fundamentales: -Soy cristiano:(Señal del cristiano, signarse y santiguarse), Padre Nuestro, Ave María, Gloria, Salve, Acto de contrición, Credo. Identifica las principales actitudes de Jesús como modelo de vida. Valora las actitudes principales de Jesús como modelo a seguir. 3.María prototipo de mujer y modelo de vida cristiana Las cualidades de María María, Maestra de la fe Identifica en la Biblia el rol de María como modelo del creyente. Practica las enseñanzas de María en su vida diaria. 4.Proyecto de Vida: “Sé a dónde voy” Buscando el sentido de mi vida: ¿para qué nací? Jesús modelo, amigo y sentido en mi vida Vivir sin perder el rumbo: ser fiel a mis proyectos y a lo que creo. Reconoce a Jesús como un amigo que le da sentido a su vida Construye su proyecto de vida teniendo como modelo a Jesús 5.El Evangelio de Mateo: la identidad del seguidor de Cristo  ¿Quién es Mateo?  ¿Por qué escribe de esa manera? ¿para quién es?  Mis frases favoritas de este Evangelio porque me ayudan a ser mejor.  Mi vida y la enseñanza de este Evangelio Identifica el mensaje y la enseñanza del evangelio de Mateo en su vida Interioriza el mensaje del evangelio de mateo en su vida como joven.
  18. 7 7 6. ¿Cómo leer la Biblia?  Los géneros literarios  Contexto  Los Evangelios  Palabra de Dios: Palabra para mi vida. Identifica la estructura de la Biblia y su importancia como Palabra de Dios Asume el reto de reconocer la estructura de la Biblia y ponerla en práctica. 7.- LOS SACRAMENTOS  Los Sacramentos de iniciación (Bautismo, Confirmación y Comunión) CAMPAÑA COMPARTIR  La solidaridad, identidad del cristiano Identifica la importancia de los Sacramentos de Iniciación Cristiana. Asume su fe siendo participe de los Sacramentos de Iniciación Cristiana dentro de su comunidad. Practica la solidaridad participando de la Campaña Compartir. Jesús, fundamento de la moral cristiana  Forjamos la justicia social  Los valores cristianos me ayudan a ser mejor persona  La caridad cristiana como fundamento de la moral Identifica la labor social de la Iglesia en atención a los problemas sociales teniendo a Jesús como modelo de moral cristiana. Interioriza la necesidad de justicia y caridad hacia los demás. 8. El protestantismo en el mundo, como consecuencia, las sectas o denominaciones religiosas.  Luteranos  Calvinistas  Anglicanos  Nuevos movimientos religiosos o sectas.  La Iglesia en el Perú: La Iglesia del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.  Identifica las situaciones de separación que se dieron a lo largo de la historia de la Iglesia.  Identifica el proceso Histórico del Vicariato Apostólico de Madre de Dios.  Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los principios de su fe religiosa.  valora la entrega de los diversos personajes que trabajaron en beneficio del Vicariato apostólico de Puerto Maldonado Adviento y Navidad: preparando el camino para el Señor Reconoce el tiempo de Adviento como camino de preparación. Celebra el Adviento y la Navidad como una forma de compartir su fe
  19. 8 8 EDUCACION RELIGIOSA HORARIO DE CLASES DOCENTE : TULIO ENRIQUE LEON MEDINA INSTITUCION EDUCATIVA : SANTA ROSA TURNO : MAÑANA HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 7:30 8:15 1°C RELIGION 1°C F.C.C. 2 8:15 9:00 1°C RELIGION 1°C F.C.C. 3 9:00 9:45 2°C RELIGION 4 9:45 10:30 2°C RELIGION R 10.30 11:00 E C E S O 5 11:00 11:45 5°A P.F.R.H 5°B P.F.R.H 2°C F.C.C 2°B RELIGION 1°C F.C.C. 6 11:45 12:30 5°A P.F.R.H 5°B P.F.R.H 2°B RELIGION TUT. 1°A 7 12.30 1:15 2°A RELIGION 5°C P.F.R.H TUT. 1°A R 1:15 2:15 E C E S O 8 2:15 3:00 2°C F.C.C 1°A RELIGION 1°B RELIGION 9 3:00 3:45 2°C F.C.C 1°A RELIGION 1°B RELIGION 10 3:45 4:30 5°C P.F.R.H 2°A RELIGION 11 4:30 5:15
  20. 9 9 PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2015 PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS GENERALES: a. I.E.EMBLEMATICA : “SANTA ROSA” b.AREA : EDUCACIÓNRELIGIOSA. c. DIRECTOR : PROF.ARTUROAYRAMPO VASQUEZ. d.SUB DIRECTOR : PROF. HERMITAÑO e.RESPONSABLE : PROF. TULIO ENRIQUE LEÓN MEDINA El área de Educación Religiosa enfatiza además, los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas –tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como así también las que pertenecen al ámbito estético y artístico- propiciando una conciencia creciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. La posibilidad de analizar y discernir esa realidad a la luz de la fe, abre nuevas perspectivas integradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes, les permite ejercer su espíritu crítico formándolos en una visión globalizadora, buscando la síntesis de una existencia personal y social cada vez más digna. El área podrá ayudarles a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y características del ser humano.
  21. 10 10 COMPETENCIA POR CICLO COMPETENCIA CICLO VI CICLO VII COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamient o del Amor como instrumento del Plan de Dios. DISCERNIMIENTO DE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia
  22. 11 11 RUTAS DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES Reconoce la Verdad Trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextos. 1. Reconoce laacciónamorosade Dios ensu vida y en la historia, interactuando conelentorno natural y cultural, conuna actitud de agradecimiento y respeto (Fe histórica) 2. Asume su identidad de personahumana trascendente reconciliándose conDios, consigo mismo, conlos demás y conla creación(Fe y conversión) 3. Da razónde su fe conargumentos comprensibles y congestos creíbles paraelhombre actualen diferentes contextos(Fe comoVerdad, Fe y razón) Valora a Jesucristo como modelo de hombre y Salvador, para actuar como Él, en cualquier contexto y situación. 1. Interpretalarealidad a la luz del mensaje y ejemplo de Jesucristo construyendo una cosmovisióncristianaparaactuar ensuentorno. 2. Actúasegún los principios de la concienciamoral cristianaen situaciones concretas de lavida. Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad más justa, solidaria y fraterna. 1. Transformaelmundo participando enla vida y misiónde la comunidadde creyentes. 2. Se comprometeatrabajar contodos buscando la paz, la solidaridad, la justiciay el biencomún movidos por elamor
  23. 12 12 CUADRO DE UNIDADES PRIMER AÑO DE SECUNDARIA BIMESTRE UNIDAD TITULO DURACIÓN PRIMER BIMESTRE PRIMERA UNIDAD “Vivimos la cuaresma dentro del ciclo litúrgico como forma de celebrar su fe 10 Semanas SEGUNDA UNIDAD Soy amigo de Jesús y las oraciones del cristiano SEGUNDO BIMESTRE TERCERA UNIDAD María modelo de obediencia 10 Semanas CUARTA UNIDAD Su proyecto de vida como forma de relacionarse con Dios TERCER BIMESTRE QUINTA UNIDAD “los evangelios y su mensaje da sentido a nuestra vida y la biblia un libro para dar vida 10 Semanas SEXTA UNIDAD Los sacramentos y la campaña compartir CUARTO BIMESTRE SEPTIMA UNIDAD La conciencia moral y las grandes religiones 09 Semanas OCTAVA UNIDAD Iglesia del vicariato y Adviento- Navidad SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BIMESTRE UNIDAD TITULO DURACIÓN PRIMER BIMESTRE PRIMERA UNIDAD El ciclo litúrgico como forma de celebrar su fe 10 Semanas SEGUNDA UNIDAD La persona de Jesús y las oraciones fundamentales del cristiano SEGUNDO BIMESTRE TERCERA UNIDAD María prototipo de mujer y modelo de vida cristiana 10 Semanas CUARTA UNIDAD Mi proyecto de vida se adónde voy TERCER BIMESTRE QUINTA UNIDAD El evangelio de mateo y la identidad del seguidor de cristo 10 Semanas SEXTA UNIDAD Como leer la biblia CUARTO BIMESTRE SÉPTIMA UNIDAD Los sacramentos, la campaña compartir y la moral cristiana 09 Semanas OCTAVA UNIDAD El protestantismo, la Iglesia en el Perú y el Adviento- Navidad
  24. 13 13 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE CALENDARIZACIÓN SEMANAS I Del 09 de Marzo al 15 de Mayo 10 II Del 18 de Mayo al 24 de Julio 10 III Del 10 de Agosto al 16 de Octubre 10 IV Del 19de Octubre al 18 de Diciembre 09 TOTAL SEMANAS EFECTIVAS 39 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS METODOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TECNICAS COGNITIVAS  Método deductivo (síntesis)  Método Inductivo (análisis)  Método cooperativo  Método de descubrimiento  Diálogo  Dinámica grupal  Observación  Torbellino de Ideas  Mapas conceptuales  Mapas semánticos  Organizaciones visuales  Redes conceptuales. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.  La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Se tendrá especial atención en la evaluación formativa.  En cada unidad didáctica se evaluarán las capacidades del área y la actitud del área  Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores.  Observación directa y participativa en las actividades organizadas por el área.  Asistencia al 100 % a las clases MEDIOS Y MATERIALES. PARA EL ALUMNO: Biblia Latinoamericana, catecismo escolar, recortes de Periódico, Revistas. Asistencia, participación en clases y en actividades organizadas. PARA EL DOCENTE: Guía metodológica, Rutas del Aprendizaje, Proyecto educativo regional. Biblia, Documentos de la Iglesia, Doctrina Social de la Iglesia, Carpetas de Trabajo, Páginas Web, Internet, Cañón multimedia, Reproductor de Audio, Laptop. ……………………………………
  25. 14 14 Prof. Tulio Enrique León Medina I-II UNIDAD DE APRENDIZAJE I. TITULO DE LA UNIDAD “Vivimos la cuaresma dentro delciclo litúrgico como forma de celebrarsu fe” II. DATOS GENERALES  Institución Educativa : “SANTA ROSA”  Grado y sección : 1º A,B y C  Áreas con las que se relaciona : Persona y familia, comunicación, historia.  Docente responsable : TULIO ENRIQUE LEON MEDINA  TURNO : Jornada Escolar Completa COMPETENCIA CICLO VI COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. DISCERNIMIENTO DE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Actitud Frente al Área Comportamiento Responsabilidad Entrega oportunamente los trabajos. Llega puntual al aula y a las actividades programadas. Respeto Respeta las opiniones de sus compañeras. Escucha las opiniones de su s compañeras. Orden Colabora en el orden interno y externo. Contribuye con la organización, orden e higiene en el aula. Honestidad Devuelve las cosas ajenas que encuentra en el aula y fuera de él. Actúa en coherencia con lo que piensa, siente y dice. NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE - Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. - Educación para el éxito académico - Educación para la identidad regional y nacional. - Capacidades, potencialidades y sentido de reflexión. - Orientación vocacional. - Identidad y educación en valores. - Innovaciones. - Identidad regional y nacional - El medio ambiente. Su conservación - Salud. Aseo personal. Limpieza de los espacios.
  26. 15 15 III. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIA/ACTIVIDAD TIEMPO Identifica los tiempos del año litúrgico, como forma de celebrar su fe. CICLO LITÚRGICO Visualiza el ciclo litúrgico e identifica sus partes Asocia los tiempos litúrgicos con el mensaje de los evangelios 4 horas Valora la cuaresma como medio de celebrar su fe LA CUARESMA COMO FORMA DE CELEBRAR SU FE Extrae los contenidos más relevantes de la cuaresma y redacta su compromiso personal 4 horas Valora a la semana santa como parte de su vida en plenitud LA SEMANA SANTA CENTRO DE LA CELEBRACION CRISTIANA Elabora un organizador visual de los acontecimientos más relevantes de la semana santa 2 horas Vive la pascua en alegría y plenitud LA PASCUA CULMEN DEL SACRIFICIO DE JESÚS Celebra y participa de las celebraciones de la pascua con entusiasmo 2 horas Reconoce a Jesús como el amigo que nunca falla JESÚS AMIGO Elabora su ideal de amistad con Jesús y se esfuerza por serle fiel 2 horas Valora las enseñanzas de Jesús en sus vida LAS ENSEÑANSAS DE JESÚS Elabora un organizador visual con las principales enseñanzas de Jesús 2 horas Valora las oraciones del cristiano como medio de acercamiento a Dios SOY AMIGO DE JESÚS ORACIONES FUNDAMENTALES Redacta las principales oraciones del cristiano y se compromete a orar en los momentos más significativos de su vida 2 horas Practica las oraciones cristianas den su vida ORACIONES EN LA VIDA DIARIA Elabora sus oraciones personales para la vida 2 horas ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ES PUNTUAL Valora y promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. ES ORDENADO Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ES CUIDADOSO CON LO PROPIO Y LO AJENO Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ES RESPETUOSO Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte ES RESPONSABLE
  27. 16 16 de su proceso formativo. IV. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES. CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS Identifica los tiempos del año litúrgico, como forma de celebrar su fe.  Elabora un mapa conceptual con los aprendizajes del tema  Elabora un organizador visual con las principales partes del calendario litúrgico ficha de observación cuaderno de trabajo Valora la cuaresma como medio de celebrar su fe  Celebra la cuaresma con entusiasmo  Elabora su compromiso personal cuaderno de trabajo ficha de autoevaluación Valora a la semana santa como parte de su vida en plenitud  Plasma en su organizador visual los aspectos más relevantes de la semana santa cuaderno de trabajo Vive la pascua en alegría y plenitud  Participa de las celebraciones de la pascua con entusiasmo y compromiso ficha de observación Reconoce a Jesús como el amigo que nunca falla  Escribe su ideal de amistad con Jesús expresando claramente su ideal de amistad y lo que espera de ello. ficha de observación Valora las enseñanzas de Jesús en sus vida  Plasma en su organizador visual claramente las principales enseñanzas de Jesús lista de cotejo Valora las oraciones del cristiano como medio de acercamiento a Dios  Ora con devoción y respeto en clase.  Escribe con claridad y coherencia su compromiso de oración diario. cuaderno de trabajo Practica las oraciones cristianas den su vida  Manifiesta respeto y compromiso en la oración. Ficha de observación LINEAMIENTOS GENERALES. f. Orientaciones Metodológicas. i. Las experiencias y conocimientos previos para relacionarlos con el desarrollo de los nuevos conocimientos de tal manera que el aprendizaje sea significativo y funcional. ii. La reflexión permanente sobre los propios aprendizajes de modo que los estudiantes autorregulen y desarrollen la autonomía para aprender durante toda la vida. iii. El uso de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos y motores, así como las actitudes que favorezcan una sana convivencia, para que el estudiante asuma juicios de valor y acepte la importancia del cumplimiento de las normas y de la diversidad del aula. g. Orientaciones para la evaluación i. Es permanente ii. Inicio proceso y salida atención de los ritmos de aprendizaje de los alumnos. iii. Formal, informal, y semiformal. II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Historia de la Iglesia  Documento de concilio vaticano II  Texto de religión de tercero  Texto de camino de fe primero de secundaria  Biblia latinoamericana  Catecismo católico …………..…………………………
  28. 17 17 Prof. TULIO ENRIQUE LEON MEDINA I UNIDAD DE APRENDIZAJE I. TITULO DE LA UNIDAD “Vivimos la cuaresma y pascua como proyecto de vida conociendo la biblia y celebrando a María” II. DATOS GENERALES  Institución Educativa : SANTA ROSA”  Grado y sección : 2º A,B y C  Áreas con las que se relaciona : Persona y familia, comunicación, historia  Docente responsable : TULIO ENRIQUE LEON MEDINA  TURNO : Mañana COMPETENCIA CICLO VI COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. DISCERNIMIENTO DE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Actitud Frente al Área Comportamiento Responsabilidad Entrega oportunamente los trabajos. Llega puntual al aula y a las actividades programadas. Respeto Respeta las opiniones de sus compañeras. Escucha las opiniones de su s compañeras. Orden Colabora en el orden interno y externo. Contribuye con la organización, orden e higiene en el aula. Honestidad Devuelve las cosas ajenas que encuentra en el aula y fuera de el. Actúa en coherencia con lo que piensa, siente y dice. 4. NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE - Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. - Educación para el éxito académico - Educación para la identidad regional y nacional. - Capacidades, potencialidades y sentido de reflexión. - Orientación vocacional. - Identidad y educación en valores. - Innovaciones. - Identidad regional y nacional - El medio ambiente. Su conservación - Salud. Aseo personal. Limpieza de los espacios.
  29. 18 18 III. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIA/ ACTIVIDAD TIEMPO 1.- Describe el ciclo litúrgico como forma de vivir su fe en plenitud 3. Ciclo litúrgico Reconoce los principales tiempos litúrgicos como forma de celebrar anualmente las fiestas de la Iglesia 4 horas Vive la cuaresma en plenitud  Cuaresma, un alto en mi vida para un encuentro con Dios en plenitud Se encuentra con Dios por medio de la cuaresma 2 horas Reconoce el jueves santo como forma de vida en servicio  Jueves Santo: El servicio en la vida del cristiano y la Eucaristía Participa de las celebraciones de jueves santo comprometidamente 2 horas Valora al amor de Jesús por medio de la vivencia del viernes santo  Viernes: El amor de Dios en la entrega de Jesús Celebra el viernes santo y reconoce el amor de Jesús por nosotros 2 horas Vive la alegría de cristo resucitado en la pascua  Pascua, ser alegres con Cristo resucitado. Celebra la pascua con alegría y entusiasmo 2 horas Identifica las principales actitudes de Jesús como modelo de vida. 4. La persona de Jesús y sus actitudes. Escribe con claridad las principales características de Jesús en un organizador visual 2 horas Reconoce la misericordia, servicio, compasión, generosidad, de Jesús modelo de vida  misericordia,  servicio,  compasión,  generosidad, etc.) Extrae de los evangelios las principales cualidades de Jesús y los ejemplifica para su vida 2 horas Valora la importancia de la oración en la vida del cristiano oraciones fundamentales: -Soy cristiano:(Señal del cristiano, signarse y santiguarse), Padre Redacta en su cuaderno las principales oraciones del cristiano y se las aprende 2 horas Reconoce Las principales oraciones del cristiano Valora la importancia de las oraciones en mi vida Nuestro, Ave María, Gloria, Salve, Acto de contrición, Credo. las oraciones en la vida diaria Da sentido a su relación con Dios por medio de la oración, Practica la oración diaria 2 horas
  30. 19 19 ACTITUD ANTE EL AREA ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. ES PUNTUAL Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ES ORDENADO Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. ES CUIDADOSO CON LO PROPIO Y LO AJENO Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. ES RESPETUOSO Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ES RESPONSABLE IV. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES. CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS 1.- Describe el ciclo litúrgico como forma de vivir su fe en plenitud Reconoce los principales tiempos litúrgicos como forma de celebrar anualmente las fiestas de la Iglesia ficha de observación cuaderno de trabajo Vive la cuaresma en plenitud  Celebra la cuaresma con entusiasmo  Elabora su compromiso personal cuaderno de trabajo ficha de autoevaluación Reconoce el jueves santo como forma de vida en servicio  Plasma en su organizador visual los aspectos más relevantes del jueves santo cuaderno de trabajo Valora al amor de Jesús por medio de la vivencia del viernes santo  Participa de las celebraciones del viernes santo con respeto y compromiso ficha de observación Vive la alegría de cristo resucitado en la pascua  Vive las celebraciones de la pascua con alegría y entusiasmo. ficha de observación Identifica las principales actitudes de Jesús como modelo de vida.  Plasma en su organizador visual claramente las principales actitudes de Jesús.  Escribe su ideario de vida según el modelo de Cristo lista de cotejo Reconoce la misericordia, servicio, compasión, generosidad, de Jesús modelo de vida  Ora con devoción y respeto en clase.  Escribe con claridad y coherencia en su organizador visual su compromiso cuaderno de trabajo Valora la importancia de la oración en la vida del cristiano  Escribe con claridad las principales oraciones del cristiano Ficha de observación Reconoce Las principales oraciones del cristiano  Escribe su oración personal a Dios y se esfuerza por vivirla Cuaderno de trabajo
  31. 20 20 Valora la importancia de las oraciones en mi vida  Ora con devoción y alegría diariamente Ficha de observación LINEAMIENTOS GENERALES. a. Orientaciones Metodológicas. i. Las experiencias y conocimientos previos para relacionarlos con el desarrollo de los nuevos conocimientos de tal manera que el aprendizaje sea significativo y funcional. ii. La reflexión permanente sobre los propios aprendizajes de modo que los estudiantes autorregulen y desarrollen la autonomía para aprender durante toda la vida. iii. El uso de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos y motores, así como las actitudes que favorezcan una sana convivencia, para que el estudiante asuma juicios de valor y acepte la importancia del cumplimiento de las normas y de la diversidad del aula. b. Orientaciones para la evaluación i. Es permanente ii. Inicio proceso y salida atención de los ritmos de aprendizaje de los alumnos. iii. Formal, informal, y semiformal. III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Historia de la Iglesia  Documento de concilio vaticano II  Texto de religión de segundo  Texto de camino de fe segundo  Biblia latinoamericana  Catecismo católico …………..………………………… Prof. TULIO ENRIQUE LEON MEDINA
  32. 21 21 CALENDARIZACION PRIMERO ME S MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR de l 0 9 1 6 2 3 3 0 0 6 1 3 2 0 2 7 0 4 1 1 1 8 2 5 0 1 0 8 1 5 2 2 2 9 0 6 1 3 2 0 2 7 0 3 1 0 1 7 2 4 3 1 0 7 1 4 2 1 2 8 0 5 1 2 1 9 2 6 0 2 0 9 1 6 2 3 3 0 0 7 1 4 2 1 al 1 3 2 0 2 7 0 1 1 0 1 7 2 4 0 1 0 8 1 5 2 2 2 9 0 5 1 2 1 9 2 6 0 3 1 0 1 7 2 4 3 1 0 7 1 4 2 1 2 8 0 4 1 1 1 8 2 5 0 2 0 9 1 6 2 3 3 0 0 6 1 3 2 0 2 7 0 4 1 1 1 8 2 5 N° SE M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE VAC TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE CONOCIMIENTOS BIENVENIDAEINTRODUCCIONALCICLOLITURGICO CICLOLITURGICO LACUARESMACOMOFORMADECELEBRARSUFE LACUARESMACOMOFORMADECELEBRARSUFE LASEMANASANTACENTRODELACELEBRACIONCRISTIANA LAPASCUACULMENDELSACRIFICIODEJESUS JESUSAMIGO LASENSEÑANZASDEJESUS SOYAMIGODEJESUS-ORACIONESFUNDAMENTALES ORACIONESENLAVIDADIARIA ELSÍDEMARÍA MARÍAMODELODEMUJER CUALIDADESDEMARÍA PROYECTODEVIDA:“ELVALORDEMIPROPIAVIDA” MIVIDAOBRAMARAVILLOSADEDIOS MEJORANDOMIVIDA–PROPÓSITOSDEUNAVIDA MEJOR LOSEVANGELIOSYSUMENSAJE CREACIÓNDELOSEVANGELIOS LOSEVANGELIOSSINÓPTICOS ELEVANGELIODELAMOR VACACIONES VACACIONES LABIBLIA:UNLIBROPARADARVIDAYVIDAENELESPÍRITU FORMADELEERLABIBLIAPARAUNENCUENTROCONDIOS LABIBLIAPALABRADEDIOSDECORAZÓNACORAZÓN SACRAMENTOSMANIFESTACIONESDEDIOSENNUESTROTIEMPO SIGNOSYSÍMBOLOSDELOSSACRAMENTOS CAMPAÑACOMPARTIR CAMPAÑACOMPARTIR FORMACIÓNDELACONCIENCIAMORALCRISTIANA. MORALIDADDELACTOHUMANO DIOSNOSLLAMAALASANTIDAD GRANDESRELIGIONESDELMUNDOYGRUPOSCRISTIANOSORIENTALES ORIGENDELASGRANDESRELIGIONES DIÁLOGOINTERRELIGIOSO LAIGLESIAENELPERÚ:VICARIATO PRIMEROSMISIONEROSDELVICARIATO PRINCIPALESPERSONAJESDELAEVANGELIZACIÓNENMADREDEDIOS ADVIENTOYNAVIDAD CELEBRAMOSELADVIENTOTIEMPODEESPERA NAVIDADFIESTADELNACIMIENTODELSEÑOR CLAUSURA EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE
  33. 22 22 CALENDARIZACION ANUAL SEGUNDO ME S MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBRE E de l 0 9 1 6 2 3 3 0 0 6 1 3 2 0 2 7 0 4 1 1 1 8 2 5 0 1 0 8 1 5 2 2 2 9 0 6 1 3 2 0 2 7 0 3 1 0 1 7 2 4 3 1 0 7 1 4 2 1 2 8 0 5 1 2 1 9 2 6 0 2 0 9 1 6 2 3 3 0 0 7 1 4 2 1 al 1 3 2 0 2 7 0 1 1 0 1 7 2 4 0 1 0 8 1 5 2 2 2 9 0 5 1 2 1 9 2 6 0 3 1 0 1 7 2 4 3 1 0 7 1 4 2 1 2 8 0 4 1 1 1 8 2 5 0 2 0 9 1 6 2 3 3 0 0 6 1 3 2 0 2 7 0 4 1 1 1 8 2 5 N° SE M. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 32 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE VAC TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE CONOCIMIENTOS BIENVENIDAEINTRODUCCIONALCICLOLITURGICO CICLOLITURGICO LACUARESMAUNALTOENMIVIDAPARAUNENCUENTR JUEVESSANTO:ELSERV.ENLAVIDADELXTIANOYEUCARISTIA VIERNESSANTO:ELAMORDEDIOSENLAENTREGADEJESUS PASCUA,SERALEGRESCONCRISTORESUCITADO LAPERSONADEJESUSYSUSACTITUDES ACTITUDESDEJESUS,MISERICORDIA,SERVICIO,COMPASIOON,G ORACIONESFUNDAMENTALES.SOYCRISTIANO LASORACIONESDELCRISTIANOENLAVIDADIARIA MARÍAPROTOTIPODEMUJERYMODELODEVIDACRISTIANA LASCUALIDADESDEMARÍA MARÍA,MAESTRADELAFE PROYECTODEVIDA:“SÉADÓNDEVOY” JESÚSMODELO,AMIGOYSENTIDOENMIVIDA VIVIRSINPERDERELRUMBO:SERFIELAMISPROYECTOS ELEVANGELIODEMATEO:LAIDENTIDADDELSEGUIDORDECRISTO ¿PORQUÉESCRIBEDEESAMANERA?Y¿PARAQUIÉNESESTEEVANGELIO MISFRASESFAVORITASDEESTEEVANGELIO MIVIDAYLAENSEÑANZADEESTEEVANGELIO VACACIONES VACACIONES ¿CÓMOLEERLABIBLIA? LOSGÉNEROSLITERARIOSDELABIBLIA CONTEXTOENELQUEFUEESCRITOLABIBLIA LOSEVANGELIOSPALABRADEDIOS:PALABRAPARAMIVIDA. LOSSACRAMENTOSDEINICIACIÓN MIBAUTISMOMELLAMAASERHIJODEDIOS LACONFIRMACIÓNLLEGADADELESPÍRITUSANTO COMUNIÓNSACRAMENTODELAEUCARISTÍA CAMPAÑACOMPARTIR LASOLIDARIDAD,IDENTIDADDELCRISTIANO JESÚS,FUNDAMENTODELAMORALCRISTIANA LOSVALORESCRISTIANOSMEAYUDANASERMEJORPERSONA ELPROTESTANTISMOENELMUNDO,COMOCONSECUENCIA,LASSECTAS NUEVOSMOVIMIENTOSRELIGIOSOSOSECTAS. LAIGLESIAENELPERÚ LAIGLESIADELVICARIATOAPOSTÓLICODEPUERTOMALDONADO ADVIENTOYNAVIDAD:PREPARANDOELCAMINOPARAELSEÑOR ADVIENTOTIEMPODEESPERA CELEBREMOSELNACIMIENTODELSALVADOR-NAVIDAD CLAUSURA EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE EVALUACION PERMANENTE
Publicidad