Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

generación 98

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a generación 98 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

generación 98

  1. 1. LA GENERACIÓN DEL 98<br />CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX:<br />España en los últimos años del siglo XX estaba dividida en conservadores y progresistas se alternaban el poder sin solucionar la situación social, económica que era cada más grave. España pierde sus últimas colonias en Cuba y Filipinas, acontecimiento conocido como crisis o desastre de 98. Además de la mala situación social se le junta la guerra de África, empezada por defender de los ataques marroquíes los territorios españoles situados al norte de este continente.<br />SOCIEDAD Y CULTURA:<br />La sociedad española estaba formada por una población rural numerosa, dominada por el caciquismo, y un proletariado.<br />_El proletariado: empezó a organizarse en partidos y sindicatos para reivindicar mejoras en sus condiciones de vida.<br />_La pequeña burguesía se inclinaba hacia posturas reformistas.<br />Entre los autores más destacados de la Generación del 98 son:<br />Miguel de Unamuno, Antonio Machado; Pío Baroja; Azorín y María del Valle-Inclán. No es sencillo establecer un límite entre el Modernismo y la Generación de 98, porque a veces hay rasgos que pueden confundirnos; por eso hay unas características que ayudan a distinguirlos. Las características son:<br />_Preocupación por los problemas de España y su afán reformista<br />_Deseo de apertura a Europa, unido al amor por España<br />_Gusto por el léxico tradicional y popular <br />_Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retorico<br />_Subjetivismo en la descripción del paisaje y, en general, la visión de la realidad<br />_Estudio de la historia para la busca de los valores de los españoles<br />_Buscan en el paisaje castellano de Castilla la austeridad de la gente como símbolo del pueblo español<br />AUTORES:<br />El ensayo en la Generación del 98: sobesalen Azorín, Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno.<br />MIGUEL DE UNAMUNO <br />Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario.<br />Entre los ensayos de Unamuno destacan En torno al casticismo que propone una renovación sin dejar de ser tradicional; Vida de don Quijote y Sancho y Por tierras de Portugal y España.<br />Unamuno trato temas existenciales, como el sentido de la vida y el deseo de la inmortalidad en Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.<br />_La novela: es el género que utiliza para expresar sus propios problemas personales como la sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. Destacan: La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, Niebla.<br />_En poesía: deja ver su honda preocupación religiosa: Teresa, Cancionero.<br />_Ensayos y artículos: en los que Unamuno expone sus preocupaciones patrióticas y el futuro del hombre más allá de la muerte: Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo.<br />PÍO BAROJA<br />Fue el novelista más importante de su generación y el único que conecto con un público más amplio. Concibe la novela con un género abierto, en el cabe la acción como la reflexión. Su estilo parece descuidado y sobresalen la viveza de sus descripciones y la precisión de los diálogos.<br />Pío Baroja agrupa sus novelas en trilogías destacan:<br /> _La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero que forman Tierra vasca.<br />_ La busca, Mala hierba, Aurora roja que forman La lucha por la vida.<br />_Camino de perfección y El árbol de la ciencia. <br />AZORÍN<br />Se llamaba José Martínez Ruiz. Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió en Madrid dedicándose al periodismo y a la literatura. <br />Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario.<br />Su estilo es muy personal, llamando la atención su arte descriptivo. Se vale de una técnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir .Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por su sencillez. <br />_Novelas: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.<br />_Ensayos: La ruta de Don Quijote.<br />_Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla.<br />_Teatro: Lo invisible<br />RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN<br />Cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y en el teatro. Demostró el magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.<br />Sus obras de la primera etapa:<br />_Novelas: Las cuatro Sonatas, Marqués de Bradomín._Teatro: Águila de blasón._Poesía: El pasajero.<br />A la segunda etapa pertenecen:<br />_Novelas: Tirano Banderas._ Teatro: Luces de bohemia._Poesía: La pipa de Kif.<br />ANTONIO MACHADO<br />Presenta dos etapas en producción poética:<br />_Publicó Soledades su primer libro de poemas, dentro de la estética modernista.<br />Años más tarde lo amplio y puso un nuevo título Soledades, galerías y otros poemas.<br />_En 1907 se trasladó de Madrid a Soria, donde escribió Campos de Castilla, abandono el Modernismo y sigue la tendencia noventayochista, escribe sobre la belleza y hondura del paisaje de Castilla. También hay una sección compuesta por breves poemas y un largo romance titulado La tierra de Alvargonzález.<br />Tras la muerte de su esposa, escribió texto donde le dio vida a un apócrifo, Juan de Mairena<br /> <br /> <br /> <br />

×