1. Trabajando por la Educación Vial
20- EL ESTADO PSICOFÍSICO DEL CONDUCTOR
2. La vista
Es un sentido fundamental para la conducción, con ella se recoge el 90% de la información.
En caso de tener deficiencias, es necesario corregirlas con lentes correctoras.
El campo visual es todo lo que abarca nuestra vista cuando miramos un punto fijo. Desde
parados es de 180º, pero a medida que nos vamos moviendo se reduce.
VELOCIDAD CAMPO VISUAL
35 Km/h 104º
65 Km/h 70º
100 Km/h 42º
130 Km/h 30º
1- LAS CAPACIDADS PSICOFÍSICAS EN LA CONDUCCIÓN
1.1- Las capacidades físicas
TEMA
20
3. El campo visual depende también:
De si los estímulos que percibimos están o no en movimiento. De estarlo, el campo visual es
mayor.
De la distancia a la que se encuentran los estímulos. El campo visual es mayor cuanto más
alejados estén.
A mayor velocidad, mayor “efecto túnel”
CAMPO
DE
VISION
Campo de visión
TEMA
20
Campo de visión
4. La visión periférica
Es aquella que nos permite ver los objetos que se encuentran en los bordes del campo visual
como los peatones y las señales.
Se ve afectada por ciertas alteraciones de la retina y el glucoma, además de por la fatiga,
somnolencia, drogas y alcohol y por la conducción nocturna, al amanecer y al anochecer.
El ángulo visual
Es el ángulo que resulta al enfocar la vista en un punto determinado, será mayor cuanto más cerca
estén los objetos y viceversa. A más velocidad, el ángulo es más estrecho, ya que el conductor
debe mirar más lejos.
El oído
Es el otro sentido importante para la conducción, ya que nos permite identificar sonidos, así como
su procedencia e intensidad.
TEMA
20
6. Tiempo de reacción
Es el tiempo que tardamos desde que percibimos un estímulo hasta que decidimos actuar. Es de unos 0,75 segundos.
Puede aumentar a causa de varios factores:
•Edad: aumenta con la edad.
•Sueño y fatiga
•Alcohol, drogas y medicamentos
•Calor excesivo, digestiones pesadas, etc.
Tiempo de
reacción
TEMA
20
7. Distancia de reacción
Es la distancia que recurre el vehículo durante el tiempo de reacción.
Depende de la velocidad del vehículo y es independiente del estado de la calzada.
Para calcularla: Velocidad x 3
10
Tiempo de
reacción
Distancia de
reacción
TEMA
20
8. Distancia de frenado
Es la distancia que recorre el vehículo desde que frenamos hasta que se detiene el vehículo.
Depende de varios factores:
• De la velocidad: a mayor velocidad mayor distancia
• De la carga: cuanto más peso, más tardamos en detener el vehículo
• De la mecánica: eficacia frenos, estado neumáticos y suspensión
• Del estado de la calzada
Distancia de frenado =
velocidad2
200
Tiempo de frenado
Distancia de frenado
TEMA
20
9. Distancia de parada técnica
Es la distancia que recorremos desde que vemos un objeto hasta que detenemos el vehículo
Distancia de reacción Distancia de frenado
Distancia de parada técnica
TEMA
20
10. Distancia reacción + Distancia frenado
15m + 12,5m = 27,5m
18m + 18m = 36m
21m + 24,5m = 45,5m
24m + 32m = 56m
27m + 40,5m = 67,5 m
30m + 50m = 80m
VELOCIDAD DISTANCIA DE PARADA TECNICA
TEMA
20
11. Distancia frontal de seguridad
Es la distancia que debemos de dejar con el vehículo que nos precede de forma que, si el delante
frena bruscamente, nos de tiempo a detenernos sin colisionar con él. Depende sobretodo de la
velocidad.
Debe de ser el doble de la distancia de reacción ( unos dos segundos ) como mínimo.
2 -3 segundos
TEMA
20
12. A partir de 30 minutos conduciendo comienzan a disminuir nuestras facultades.
Síntomas de la fatiga Bostezos
Continuos cambios de posición en el asiento.
Molestias en la nuca.
2- FACTORES QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE A LAS CAPACIDADES
PSICOFÍSICAS
TEMA
20
2.1- La fatiga y cansancio
13. La fatiga psíquica
Hace que disminuya nuestra atención y concentración, lo cual provoca:
Que nos distraigamos con mayor facilidad
Disminución en los reflejos
Lentitud y falta de precisión en los movimientos
Sensación de malestar y continuos cambios de posición en el asiento
Modifica la velocidad y percepción de cualquier imprevisto
Disminuye la concentración y aumentan los errores
Somnolencia y agarrotamiento muscular
La fatiga hace que aumente el tiempo de reacción y por consiguiente su distancia
TEMA
20
14. Factores que propician la aparición de la fatiga referidos a condiciones del
conductor:
Conducir mucho tiempo a velocidad elevada
Cambios en los hábitos normales de conducción como conducir a horas en las que no estamos
acostumbrados.
La inexperiencia propia de los conductores noveles.
Las preocupaciones
Conducir durante largos periodos sin descansar
Conducir con sueño o ya cansado
Alimentación inadecuada
Ingestión de alcohol
Necesidad de llegar a una hora determinada
TEMA
20
15. Factores que propician la aparición de la fatiga referidos a condiciones externas al
conductor:
Conducción nocturna. Condiciones meteorológicas
adversas: lluvia, niebla, nieve, etc.
Condiciones de la
circulación: retenciones.
Circulación por lugares
desconocidos.
Monotonía
(autovías, autopista).
Mal estado de la vía.
TEMA
20
16. Factores que propician aparición de la fatiga referidos a las condiciones del vehículo:
Circular con luces en mal estado Mala ventilación o temperatura excesiva
Confort deficiente, asientos duros Ruidos y vibraciones del motor
TEMA
20
17. Como prevenir la aparición de la fatiga
No conducir si no se está descansado Mantener vehículo ventilado (20-23º)
Descansar cada 200Km o dos horas Tomar algunas bebidas no alcohólicas
TEMA
20
18. La alimentación es fundamental en la conducción ya que nos va proporcionar la energía necesaria para
realizar la actividad.
Nunca iniciar un viaje largo con el estómago vacío o después de una comida pesada.
Durante el viaje, es aconsejable aprovechar las paradas para descansar para ir comiendo algo ligero.
2.2- La alimentación TEMA
20
19. La somnolencia es la sensación de sueño que nos invade antes de dormir.
A parte de por falta de sueño, se puede producir por:
FATIGA
DROGAS EDAD MEDICAMENTOS
CONDICIONES AMBIENTALES ALCOHOL
2.3- La somnolencia TEMA
20
20. Efectos de la somnolencia
Disminuye la atención y aumenta las distracciones.
Alteraciones en la percepción de señales y sonidos.
Aumenta el tiempo de reacción disminuyendo la capacidad de reacción
18m + 18m = 36m
40m + 24,5m = 64,5m
Aparición de microsueños, el conductor se duerme durante unos segundos sin ser consciente de
ello.
AUMENTO DE LA DISTANCIA DE PARADA CON FATIGA
TEMA
20
21. Como evitar el sueño
Es fundamental comenzar el viaje habiendo dormido suficiente y sin cambiar el horario de sueño.
Contra el sueño es imposible luchar, por eso, si aparece, es necesario parar y dormir unos 20-30
minutos.
Mantendremos bien ventilado el vehículo, evitando exceso de calefacción.
Evitar silencio prolongado, conversar con los acompañantes.
Realizar descansos frecuentes y aprovechar para comer algo ligero y beber bebidas no alcohólicas.
Las horas más críticas en las que suele aparecer la somnolencia son entre las 3 y las 5 de la
madrugada y entre las 14 y las 16 horas.
TEMA
20
22. 2.4- Las enfermedades
Todas las enfermedades, en mayor o menor medida, influyen en nuestras capacidades para
conducir y es importante ser conscientes de ello.
Las enfermedades más peligrosas para la conducción son las cardiacas y las respiratorias, así como
las mentales y neurológicas.
Cualquier conductor que sufra un impedimento como un brazo o piernas rotos, tienen prohibida la
conducción, ya que han perdido momentáneamente su capacidad.
TEMA
20
23. Algunas enfermedades más comunes
Las alergias respiratorias
El 2% de los accidentes mortales y el 2-5% de los accidentes con heridos, se estima que se relacionan
con esta enfermedad.
Estas enfermedades afectan al 23% de la población y está aumentando, siendo los síntomas más
evidentes en primavera y verano.
Síntomas Visión borrosa
Oídos taponados
Picor de nariz, ojos y garganta
Goteos nasales
Fatiga, cefaleas, etc.
Los conductores que las padezcan deben evitar conducir durante las primeras horas de la mañana y
hacerlo con las ventanillas subidas.
TEMA
20
24. El estrés
Es un proceso psicológico que se produce cuando las exigencias
superan a la capacidad de respuesta de la persona.
EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LA CONDUCCION
Aumenta conductas inseguras El conductor asume mayores riesgos y se
vuelve más temerario
Alteraciones en la conducta Se muestra más hostil y competitivo
Disminuye capacidad de reacción Se ralentizan los reflejos y reacciones,
apareciendo más rápidamente la fatiga
Tendencia a no respetar normas y señales
Disminución de la concentración Produciendo aumento de distracciones
TEMA
20
25. La depresión
Trastorno mental cada vez más frecuente del estado anímico de la persona.
En casos extremos aparecen tendencias suicidas que suponen el 2,6% de los
accidentes graves.
Efectos de la depresión sobre la conducción:
Aumento distracciones y disminución de la atención.
Pérdida de información y de capacidades perceptivas.
Inseguridad e indecisión.
Predisposición a la fatiga
Impulsividad, irritabilidad y toma de decisiones erróneas.
TEMA
20
26. Drogas de abuso
2.5- Drogas, alcohol, medicamentos y otras sustancias
• Afectan en gran medida a las capacidades del conductor
para conducir.
• Son la causa del 10% de los accidentes más graves.
• Las drogas ilegales más consumidas en España son: el cannabis, la cocaína,
el éxtasis y las anfetaminas.
TEMA
20
28. El alcohol
Es el responsable del 30-50% de los accidentes en España.
En los últimos años ha causado 1500 muertos y 50000 heridos.
El 30% de los conductores fallecidos tenían una alcoholemia sobre 0,3 g/l.
TEMA
20
29. TASAS DE ALCOHOLEMIA
Es la concentración de alcohol en sangre.
Hay dos formas de medirla:
Mediante aire expirado.
Se mide en mg/l
Mediante análisis sanguíneo.
Se mide en g/l
TEMA
20
30. Se consideran conductores profesionales:
Transporte de mercancías de más de 3500 Kg de MMA.
Transporte de mercancías peligrosas.
Transporte de viajeros de más de 9 plazas y servicio público de viajeros (taxi).
Transporte escolar o de menores y especiales.
Servicios de urgencias (bomberos, ambulancias, protección civil )
Los conductores noveles mantendrán la tasa reducida durante 2 años contados a partir de la
obtención del primer permiso (las licencias no computan como tiempo)
TEMA
20
31. Factores que influyen en la tasa de alcoholemia
La cantidad de alcohol consumida.
TEMA
20
32. Del tipo de bebida consumido.
Las bebidas destiladas tienen mayor graduación y pasan
antes al organismo.
El alcohol puede detectarse a los cinco minutos de haberlo
ingerido.
El pico máximo se obtiene a los 30-90 minutos de haberlo
tomado.
Se eliminan unos 0,2 g/h (durante el sueño, más lentamente)
TEMA
20
33. La rapidez con que se ingiera.
Beber mucho en poco tiempo dará picos más altos que
hacerlo espaciadamente.
El peso corporal.
Una persona delgada alcanzará mayor tasa.
TEMA
20
34. Del sexo de la persona.
A igual peso y cantidad de alcohol, las mujeres alcanzan
mayor tasa de alcoholemia.
De la edad del conductor.
Los menores de 18 y los mayores de 65 son los más
sensibles.
TEMA
20
35. De la comida
El alcohol, con el estómago vacío, pasa más rápido a la
sangre.
De las circunstancias personales.
La fatiga, estrés, enfermedades, etc. inciden en los efectos
del alcohol.
Los conductores noveles se ven muy afectados por su falta
de experiencia.
TEMA
20
38. SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL
CONDUCTOR
Se cometen más infracciones y se asumen
conductas imprudentes.
Sobrevaloración de las propias capacidades.
Falso estado de euforia y seguridad.
Alteración del entorno del tráfico.
Aumento del riesgo aceptado e impulsividad.
TEMA
20
39. SOBRE EL TIEMPO DE REACCION Y DISTANCIA DE DETENCION
TEMA
20
40. SOBRE LA PERCEPCION DEL ENTORNO
Se perciben peor la señales, sobretodo los semáforos.
No se calculan bien las distancias y velocidades.
Disminuye la visión periférica aumentando el “efecto túnel”.
TEMA
20
41. SOBRE LAS CAPACIDADES PSICOMOTRICES
Provoca la disminución de los reflejos, la precisión y coordinación.
Disminuye la capacidad de reacción aumentando su tiempo.
Favorece aparición de la fatiga y somnolencia.
Aumentan los errores y la distracciones.
TEMA
20
43. Consecuencias legales de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas
Queda prohibido circular bajo los efectos del alcohol, estupefacientes y otras
sustancias análogas.
Las pruebas para su detección consistirán en el análisis del aire expirado
(etilómetro) en el caso del alcohol y en el análisis de una muestra de saliva en
el de drogas.
Quienes están obligados a someterse a las pruebas:
Cualquier usuario de la vía responsable de un accidente (incluso bicis y tracción animal).
Cualquier conductor: Con síntomas evidentes de haber bebido.
Que cometa una infracción,
Que sea requerido para ello.
TEMA
20
45. Cuando el resultado de la prueba sea positivo, se considerará infracción muy grave con multa de hasta 500 euros, y
la pérdida de entre 4 y 6 puntos del permiso o licencia de conducción. La sanción ascenderá a 1000 euros en el
caso de que el conductor ya hubiera sido multado por alcoholemia en el año inmediatamente anterior por exceder la
tasa permitida, así como al que circule con una tasa que supere el doble de la permitida
Conducir un vehículo de motor o ciclomotor bajo los efectos de drogas o similares, se considerará infracción muy
grave con pena de prisión de 3 a 6 meses o, multa de 6 a 12 meses y trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a
90 días.
Negarse a someterse a las pruebas de detección alcohólica o de drogas se considerará falta muy grave con prisión
de 6 meses a 1 año y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años.
La inmovilización del vehículo dejará de ser efectiva cuando desaparezca la causa que la originó o pueda sustituir al
conductor otro habilitado para ello.
TEMA
20
Se consideraría delito cuando la tasa de alcohol en aire espirado sea superior a 0,6 mg/l o 1,2 gr/l en sangre. La
sanción en este caso sería de pena de prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 6 a 12 meses o con la de
trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a
conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 y hasta 4 años.
47. TEMA
20
No consuma medicamentos por
decisión propia. Consulte a su médico o
farmacéutico
Tome la dosis que le indica su médico.
No todas las personas necesitan la
misma cantidad
Recuerde que ingerir más de un
medicamento puede facilitar la aparición
de efectos secundarios
Tenga precaución Al comenzar un
tratamiento o al cambiar de dosis. El
consumo de alcohol aumenta los
efectos adversos
Lea siempre el prospecto. Ante
cualquier síntoma o anomalía consulte a
su médico o farmacéutico
48. El tabaco
Aunque no está prohibido, se recomienda no fumar mientras se
conduce porque:
Provoca distracciones.
Propicia aparición de fatiga y del sueño.
Irrita los ojos y produce fatiga ocular
En encender un cigarrillo se utilizan unos 4,1 segundos, que a 100
Km/h suponen 114 metros que no atendemos a la carretera.
TEMA
20
49. El café y otras sustancias
Aunque pueden resultar beneficiosas para mantener la vigilancia y la alerta, hay que
tener cuidado con el efecto rebote que aparece al terminarse sus efectos estimulantes.
TEMA
20
50. Puedes visitar nuestras redes sociales para encontrar
más información y contenidos gratuitos
TEMA
20