Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Compromisos de Gestión 2019
Compromisos de Gestión 2019
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior

  1. 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA REGIÓN VERACRUZ ATENCIÓN A LAS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS “ PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR” INTEGRANTES: KARLA DANIELA GISELA LEOPOLDO CYNTIA GUADALUPE
  2. 3. Sistema cerrado <ul><li>Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente. </li></ul>
  3. 4. Sistemas abiertos <ul><li>Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas; intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. </li></ul>
  4. 5. SISTEMA CERRADO SISTEMA ABIERTO Los estudiantes tienen pocas posibilidades de cursar con valor curricular materias de programas que se imparten en otras dependencias de la misma institución o de otras instituciones del SES o del extranjero. Los estudiantes pueden utilizar el potencial que les ofrece el SES en su conjunto y cuentan con las facilidades para cursar materias de programas que se ofrecen en otras instituciones nacionales o del extranjero, fortaleciendo así su formación, habilidades y destrezas.
  5. 6. <ul><li>Hacen también necesarios grandes cambios en los métodos de enseñanza, al tiempo que los hacen posibles. </li></ul>Su uso es la clave para la expansión del SES al menos en dos sentidos La atención a la demanda creciente de educación terciaria Y la actualización de los profesionales
  6. 7. <ul><li>Permiten atender aspectos del funcionamiento del SES que parecen haberse quedado a la zaga del desarrollo social y de los avances pedagógicos. </li></ul><ul><li>Deben apuntar en la dirección de un sistema abierto, en el que la enseñanza no se limite a lo que pasa dentro del aula, sino que haga entrar a los alumnos en contacto con lo que pasa fuera de la escuela, en otras instituciones y en el mundo del trabajo, y los ponga en contacto con los avances del conocimiento desarrollados en cualquier lugar del mundo. </li></ul><ul><li>Deberá permitirnos socializar aquellas innovaciones locales que pudieran tener un impacto benéfico sobre el conjunto del sistema, y superar esquemas convencionales de inversión que podrían resultar inalcanzables con los medios a nuestra disposición. </li></ul>
  7. 8. Objetivos y estrategias generales.
  8. 9. Se espera que la sociedad mexicana presente… <ul><li>Diferentes niveles de desarrollo en lo demográfico, lo económico, lo político y lo social, así como los niveles del sistema educativo nacional. </li></ul>
  9. 10. En el horizonte de las dos primeras décadas del siglo 21… <ul><li>La misión del SES es la de lograr el mejoramiento del conjunto y de cada una de sus instituciones, gracias al compromiso de sus miembros en procesos rigurosos y permanentes de evaluación y aseguramiento de la localidad. </li></ul>
  10. 11. El mejoramiento del SES esta basado en… <ul><li>Un conjunto de caràcter abierto compuesto por 32 sistemas estatales bièn integrados. </li></ul>
  11. 12. Dicha transformacion consistira… <ul><li>En llevar a cabo las funciones de docencia en diversos niveles, generacion y aplicacion de conocimientos. </li></ul><ul><li>Preservacion y difusion de lacultura. </li></ul><ul><li>Servicios a la sociedad. </li></ul>
  12. 13. Servicios a la sociedad; <ul><li>Alto grado de pertinencia en funcion de las nesecidades del entorno. </li></ul><ul><li>Mayor cobertura y proporcion respecto a la demanda. </li></ul><ul><li>Alta eficiencia como proporcion del egresode estudiantes con respecto al ingreso. </li></ul>
  13. 14. Para poder lograr… <ul><li>Elevados niveles de rendimiento academico. </li></ul><ul><li>Atencion a la equidad para ofrecer apoyos especiales a quienes mas lo nesecitan y merecen. </li></ul>
  14. 15. Para cumplir con esta mision… <ul><li>Los organismos que se relacionan con el SES deberan estructurarse de manera efectiva. </li></ul><ul><li>En un conjunto de programas tanto institucionales como del sistema nacional como gubernamental. </li></ul>
  15. 16. Los futuros ecenarios de la educacion… <ul><li>Han sido planteados en el horizonte del ano 2020, ya que las transformaciones deseadas no se daran en un plazo menor. </li></ul><ul><li>Dentro de sus objetivos generales esta promover el mejoramiento de los niveles de desempeno, impulsando el crecimiento. </li></ul>
  16. 17. Estrategias… <ul><li>Se partira de las circunstancias de cada entidad con metas apropiadas a cada una en el marco de prioridades nacionales. </li></ul><ul><li>Debe darse un esfuerzo integral y sostenido de largo plazo que equilibre ambicion y realismo. </li></ul>
  17. 18. Articulacion de programas; <ul><li>Institucionales, estatales, regionales y nacionales. </li></ul><ul><li>Que se estructuren dentro de un todo coherente. </li></ul><ul><li>Programas de financiamiento para proyectos especiales. </li></ul>
  18. 19. La inversion… <ul><li>Debera hacerse bajo criterios especificos, procedimientos agiles y compromisos claramente establecidos. </li></ul><ul><li>Debe existir actualizacion y flexibilidad, ya que las circunstancias de cada entidad pueden cambiar con el tiempo. </li></ul>
  19. 20. Dentro de estas circunstancias podemos encontrar… <ul><li>Obstaculos, mala planeación ausencia de avances. </li></ul><ul><li>Los programas podrian modificarse cuando sea necesario. </li></ul>
  20. 22. <ul><li>Se recuerda que hay elementos cuya importancia decisiva en los procesos de mejoramiento institucional es soportada por las más variadas experiencias nacionales e internacionales. </li></ul><ul><li>En primer lugar: </li></ul><ul><li>*Los académicos </li></ul><ul><li>*Los alumnos </li></ul><ul><li>*Las componentes de innovación y vinculación y las dos orientaciones centrales de la transformación que se desea impulsar. </li></ul><ul><li>*La gestión, la planeación y la evaluación como procesos integradores de la estrategia institucional. </li></ul><ul><li>Las I.E.S para ponerse al tercer milenio deberán: </li></ul><ul><li>Elaborar programas de mejoramiento. </li></ul>
  21. 23. Gisela G.
  22. 24. Fundamentación <ul><li>Las IES deben formar ciudadanos críticos y comprometidos con sus comunidades, y conscientes de las oportunidades que se presentan para construir un país que brinde mayores oportunidades de bienestar a toda la población. </li></ul>
  23. 25. Caracterización <ul><li>Lograr el desarrollo integral de los alumnos constituye una tarea sumamente compleja de las IES, que va mucho más allá de la organización de algunas actividades aisladas, sobre todo si se considera su gran número y la heterogeneidad de sus condiciones. </li></ul>
  24. 26. Desarrollo integral Información y orientación antes del ingreso selección de aspirantes para el ingreso Incorporación a la institución primer año de la carrera Programas formativos (cursos propedéuticos, semestres &quot;cero&quot;, etc.), programas paralelos a los cursos formales en áreas como las de habilidades del aprendizaje, hábitos de estudio, capacidades lógicas El transcurso de la carrera <ul><li>promover acciones que apoyen el proceso de afiliación de los alumnos a la disciplina </li></ul><ul><li>Promover los programas de movilidad </li></ul><ul><li>Ampliar y fortalecer mecanismos que permitan y fomenten su participación en las actividades de difusión de la cultura y extensión de los servicios . </li></ul><ul><li>sistemas integrales de tutoría, mediante los cuales los alumnos contarían desde el ingreso y a lo largo de toda su formación con el consejo y el apoyo de un profesor debidamente preparado. </li></ul>Después de egresar El último año y la transición al trabajo o al postgrado
  25. 27. Desarrollo integral El último año y la transición al trabajo o al postgrado Las IES deberán instrumentar acciones conducentes a completar la formación de los alumnos y prepararlos para el egreso y la transición al empleo o, en su caso, al postgrado. Después de egresar considerar la realización permanente de estudios sobre el seguimiento de sus egresados, con propósitos de retroalimentación curricular y de evaluación institucional
  26. 28. Desarrollo integral de Las IES <ul><li>Las IES necesitan contar con sistemas de seguimiento longitudinal de sus alumnos, con bases de datos en las que se integre información individual que cubra desde antes del ingreso y hasta después del egreso de cada estudiante. </li></ul><ul><li>OBJETIVOS DE LAS IES </li></ul><ul><li>Apoyar a los alumnos del SES, con programas de tutoría y desarrollo integral, diseñados e implementados por las IES </li></ul>
  27. 29. Metas de las IES <ul><li>Implantación de programas institucionales de apoyo a la formación de los alumnos </li></ul><ul><li>Para el año 2001 la mayoría de las IES habrán diseñado y puesto en práctica programas institucionales de tutoría y de apoyo a la formación integral de los estudiantes, teniendo en cuenta las características de su propio alumnado e incorporando los elementos pertinentes, mencionados en el apartado de caracterización. </li></ul>
  28. 30. Metas de las IES <ul><li>La ANUIES ampliará y fortalecerá su programa de educación continua para ofrecer servicios de asesoría y capacitación a los responsables institucionales de diseñar y operar este tipo de programas. </li></ul><ul><li>Para el año 2002 todas las IES habrán implementado este tipo de programas de apoyo a la formación y habrán establecido un mecanismo para su actualización con base en los resultados obtenidos. </li></ul>
  29. 31. <ul><li>Eficiencia Terminal </li></ul><ul><li>En el año 2006 la proporción de alumnos que alcanzará la titulación en los niveles de técnico superior y licenciatura se habrá elevado en el SES al 55%; los requisitos para obtener el título y el servicio social se habrán incluido como parte de las actividades curriculares, y el tiempo para graduarse se habrá reducido a un lapso que no superará, en promedio, el 20% de la duración oficial del plan de estudios respectivo. </li></ul><ul><li>Nivel de aprendizaje </li></ul><ul><li>En el año 2006 todas las IES tendrán mecanismos para asegurar la calidad del aprendizaje, estableciendo objetivos precisos en los programas de estudio, mejorando los sistemas de evaluación </li></ul>
  30. 32. <ul><li>Estrategias </li></ul><ul><li>La importancia de este grupo de acciones implica, como estrategia fundamental, el establecimiento de una instancia coordinadora en cada institución o dependencia, con el nivel jerárquico y los recursos necesarios para desempeñar la función de promotora y coordinadora de las acciones respectivas. </li></ul>
  31. 33. FUENTESDE INFORMACION <ul><li>Sistemas Cerrados Y Abiertos, extraído el 03 de Octubre de 2008 desde http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasCerradosYAbiertos </li></ul>

×