Cadena de valor carne de ñandú

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de BelgranoSócio Fundador en Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
Cadena de Valor Carne de Ñandú
Universidad de Belgrano
Facultad dde Ciencias Agrarias
   Seminario de Campo III

•Tema: Cadena de Valor Carne de Ñandú

   •Profesor: Ing. Agr.Víctor Piñeyro

       •Alumno: Javier Canepa
           •Diciembre 2012
Objetivos
•Analizar los sectores que conforman la cadena de
valor de carne y subproductos provenientes de
ñandú.
•Citar los agentes que aumentan el valor del
producto
•Realizar una descripción del mercado interno y
externo.
•Elaborar análisis FODA
•Conclusiones
Productos comercializables:
Primario: carne

Secundarios: cuero, pluma, huevos, animales
vivos, pico, patas, pestañas, aceites y grasas.
Sectores y actividades
Sector primario:
Este sector está compuesto por criadores que
realizan el ciclo de cría completo y la
comercialización en el mercado interno.
Al iniciar la actividad los productores deben
comprar reproductores adultos a criaderos ya
establecidos ya que a diferencia del mercado
bovino no existen cabañas especializadas en el
mejoramiento genético para la comercialización de
reproductores. También es inexistente la
comercialización de animales para su posterior
recría.
Precios de reproductores:
Hembras: $700
Machos : $600
Se necesita un macho cada cinco hembras los
  cuales además de cumplir la función de
  progenitores se encargan del cuidado de los
  charitos (pichones).
Cada hembra pone un promedio de 30 huevos por
  temporada.
Precios de alimento balanceado:
  Ñandú Iniciador: $44 + IVA bolsa de 40 kg Ñandú
  Ñandú Adulto: $42,40 + IVA bolsa de 40 kg
Cadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandú
Por animal se obtiene
                        Precio de mercado
Carne : 7 kg            $40/kg + IVA
Cuero : 0.55m            $120/unidad + IVA
Pluma : 350 g            $ 90/kg + IVA
Sector secundario Frigoríficos
• El número de establecimientos frigoríficos habilitados
  por Senasa para la faena de ñandúes ha variado y
  fluctuado notablemente desde el año 2005 al 2010.
  Durante el 2008 se llegó habilitar un máximo de 6
  establecimientos localizados en la región pampeana
  del país (Entre Ríos, San Luis, Córdoba y Buenos Aires)
  de los cuales 4 faenaron ese año un total de 594
  cabezas, esto estaría representando un total de 594
  cueros, 5.346 kg carne (a 9 kg/ave), 534 kg grasa (a 0.9
  kg/ave) y aproximadamente 200 gr plumas/ave. A la
  fecha de realizado este informe dos plantas mantienen
  habilitado el rubro para faena de ñandú, El Trébol en la
  provincia de San Luis, y el Frigorífico del Sur en la
  provincia de Córdoba (MAGyP, 2010)
Cadena de valor carne de ñandú
Cadena de valor carne de ñandú
Los frigoríficos cobran a los productores un valor
  aproximado de $47/animal.
Análisis del mercado
• Oferta: En Argentina el número de criaderos de
  ñandúes ha disminuido desde el 2002 a la fecha. El
  primer dato referencial de la existencia de
  criaderos y plantel de reproductores en el país ha
  sido posible obtenerlo a través del Censo Nacional
  Agropecuario 2002 . Los datos arrojados dan
  cuenta de un total de 163 criaderos de ñandú con
  2.270 reproductores, incluyendo el género Rhea y
  Pterocnemia. Se excluye la región NOA
  (Provincias de Catamarca, La
  Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y
  Tucumán), y la provincia de Tierra del Fuego ya
  que el Censo no especificaba datos por especies
  en esa región.
El Censo da cuenta de un total de 157
   criaderos, incluyendo este censo tanto al ñandú
   pampeano (Rhea americana) como al choique
   patagónico (Pterocnemia pennata). Quedaron
   excluidas del relevamiento las provincias que se
   agrupan en la región NOA (Catamarca, La
   Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y
   Tucumán), ya que no fue consultada la existencia
   por especies. En la actualidad los criaderos tanto
   de ñandú como de choique que han permanecido
   en la actividad (aproximadamente 50), han
   optimizado las prácticas de manejo y
   estandarizado el sistema de incubación.
Cadena de valor carne de ñandú
• Demanda: formada por la cocina gourmet
No existe una definición del “alimento gourmet”, sino
  que se trata más bien de un juicio cultural. El
  mercado gourmet está compuesto por productos
  exclusivos que exceden la base de las necesidades o
  del consumo inmediato. Se elige la marca por lo que
  comunica y por lo que refleja de su usuario como
  proyección de la individualidad. A diferencia de las
  commodities, vinculadas a altos volúmenes de
  producción y bajos precios, los alimentos gourmet se
  caracterizan por tener una oferta limitada, alto valor
  diferencial y formas especiales de comercialización.
  Por otra parte, en un mercado globalizado como el
  actual, que tanto estima la calidad de las materias
  primas empleadas, la autenticidad y originalidad de
  los productos refuerzan el valor agregado.
Cadena de valor carne de ñandú
En el mercado interno, el canal tradicional de
  comercialización han sido los restaurantes, aunque
  desde hace algunos años empezaron a desarrollarse
  negocios minoristas dedicados a productos
  Premium o que incluyen en sus góndolas y
  estanterías esta categoría de alimentos. Según
  fuentes privadas el mercado gourmet argentino está
  creciendo del 28% al 30% anual.
En referencia al destino de las delicatessen
  argentinas, Estados Unidos compró el 21% de los
  alimentos gourmet argentinos exportados.
  Rusia, Alemania, Brasil y Chile adquirieron el 34%
  del total, mientras que el 45% restante tuvo como
  destino más de 136 países, entre los que se
  destacaron Japón, México y el Reino Unido
Los productos de esta cocina tienen asociado un alto valor
  agregado, lo que permite obtener altos precios en la
  venta de estas carnes. Para la comercialización de la
  carne de ñandú, se optó por dirigirse a tres sectores
  claramente diferenciados:
• Restaurantes de primer nivel, que incluyen en sus platos
  carnes exóticas y que dirigen su oferta a comensales de
  alto nivel adquisitivo o turistas que buscan degustar
  exquisiteces propias de nuestra tierra.
• Grandes cadenas de hoteles con cocina
  internacional, que incorporan dentro de sus servicios la
  “cocina gourmet”.
• Empresas dedicadas al embutido o chacinado, que
  tienen como finalidad ofrecer productos
  (escabeches, paté, chorizos, jamón) con nuevos sabores
  (jabalí, ciervo, ñandú, vizcacha, etc.)
Cadena de valor carne de ñandú
Mercado internacional: en estos momentos hay
  una fuerte demanda extranjera de carne de
  ñandú. En Estados Unidos, Francia, España, Italia
  y Suiza se consume mucho este tipo de carne -
  muy magra y parecida a un lomo de ternero.
A pesar de esto en nuestro país no existen las
  exportaciones de este producto ya que no se
  cuenta ni con una producción lo
  suficientemente grande ni con las normativas
  necesarias. Es por ello que los productores
  deben limitarse a la comercialización en el
  mercado interno.
Análisis FODA
Fortalezas
• La carne de ñandú tiene buen sabor y es similar en textura y apariencia a la
  carne de ganado vacuno. Sumamente alta en hierro y proteínas, es
  considerablemente más baja en grasa, colesterol y calorías que la de
  vacuno.
• Posee claras ventajas comparativas respecto a las demás carnes rojas
• El manejo del ñandú es muy similar en cuanto a alimentación y cuidado que
  el ganado.
• Los ñandúes se reproducen prolíficamente hasta los 40 años, y producen 5
  veces más volumen de carne y cuero que el vacuno. Además necesita la
  sexta parte del pienso que necesita una res y al mismo tiempo produce una
  piel suave y resistente y tiene una mejor conversión de comida en carne que
  cualquier otro animal de granja.
• En el aspecto gastronómico, existen variadas formas de cocinar la
  carne, siendo un manjar en todas sus presentaciones en los platos.
• El ñandú requiere menor espacio por animal que el ganado vacuno
Oportunidades:
•   Existe la preocupación, por un lado, de los ganaderos por criar animales más
    productivos; y por otro, de los consumidores que optan por productos más
    saludables ya que empieza a surgir en el mundo una preferencia generalizada por los
    alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol; esta cultura de alimentación sana ha
    crecido de manera importante en los últimos años, y es aquí donde la carne de
    ñandú surge como una alternativa interesante debido a sus características.
•   Esta especie posibilita la comercialización del 95% del animal permitiendo encontrar
    rentabilidad en los subproductos.
•   Al tratarse de una actividad en etapa de iniciación la competencia de producción es
    escasa.
•   Tiene una alentadora visión a futuro dadas sus características saludables .
•   Mediante estrategias de marketing es un potencial competidor con la carne vacuna
    en las góndolas de supermercados y carnicerías
•   Al tratarse de un animal autóctono y rustico no requiere de grandes cuidados
    sanitarios.
•   Con el crecimiento de la producción se podría exportar posibilitando nuevos
    mercados.
Debilidades:

•    Necesidad de un mercado definido y precios establecidos.
•   Imposibilidad de competir en mercado internacional
•   Falta de incentivos por parte del Estado
•   Escaza información técnica para la producción .
•   Reducido numero de frigoríficos funcionando.
•   No es un producto típico de góndola en nuestro país.
•   Alta mortandad de polluelos hasta los 3 meses de vida.
•   Precios de reproductores elevados.
Amenazas:
•   Cierre de frigoríficos habilitados por SENASA   .
•   Consumidores ortodoxos no dispuestos a considerar el producto como una
    alternativa de consumo.
•   Disminución de productores por falta de mercado.
•   Falta de incentivo por parte del Estado y sectores Agropecuarios.
Conclusiones: el comercio de la carne de ñandú
  se encuentra en una etapa de formación inicial
  donde el mercado aun no se ha definido.
  Teniendo en cuenta el creciente consumo de
  carnes exóticas y la alta calidad que presenta
  la carne de ñandú podemos considerarlo un
  potencial competidor en góndolas a mediano
  plazo si se establece un marketing adecuado y
  una producción creciente.
Además cabe destacar la comercialización de los
  subproductos especialmente la del cuero, el
  cual es muy demandado por la industria de la
  marroquinería.
En cuanto al sector primario, es necesario
  brindar información, mejorar las técnicas de
  manejo e incentivar a nuevos inversores
  haciendo énfasis en las ventajas que posee
  este sector productivo en comparación a la cría
  bovina tales como la alta carga animal por
  superficie, la conversión de alimento en carne,
  el similar manejo, el aumento en la
  biodiversidad, entre otras.
Bibliografía
•   Asociación de Criaderos de Ñandúes Argentinos (ACRIÑA)
    http://www.acrina.com.ar/

•   Criadero Rhea Pampa http://www.rheapampa.com.ar

•   Dirección de Recursos Naturales, Gobierno de La Pampa
    http://www.drn.lapampa.gov.ar/Fauna/RegistroDeCriaderos.htm

•   Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
    http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/ganaderia/niandues/index.php

•   Proyecto Ñandúes – Universidad Nacional de Córdoba
    http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/nandues/compendio.htm

•   Taller Sostenibilidad de la Cadena de valor de la Carne y Cuero de Ñandúes.
    Realizado el pasado 31 de Mayo y 1 de Junio de 2010 en la EEA – INTA Balcarce.
    http://www.inta.gov.ar/bariloche/actual/2010/tallerRecursosNaturales.htm

•   Empresa Chacinadora “Kiyen witru” (Santa Rosa, La Pampa
1 de 30

Recomendados

Sistema de produccion cunicola por
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaRoberto Espinoza
21.7K vistas151 diapositivas
Conservación de forrajes por
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Gustavo Argote Deheza
4.7K vistas18 diapositivas
Act 6 trabajo_practico_1 por
Act 6 trabajo_practico_1Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1aculmah
3K vistas10 diapositivas
Proyecto engorda de cerdos por
Proyecto engorda de cerdosProyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosCristino002
44.8K vistas25 diapositivas
3 ra.sesion.cultivo y manejo de forrajes.mara por
3 ra.sesion.cultivo y manejo de forrajes.mara3 ra.sesion.cultivo y manejo de forrajes.mara
3 ra.sesion.cultivo y manejo de forrajes.maraMg. Miguel Angel Rodríguez Alza
1.6K vistas14 diapositivas
Ventajas de la industria porcina por
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
23.9K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de cuyes por
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyesCiara Ryihne
15.9K vistas20 diapositivas
Ciclo biologico de la ganaderia jersey por
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyJuancho Hernandez Ruiiz
7.2K vistas25 diapositivas
Producción de pollos de engorde (Broiler) por
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Jinson Fernández Aguilar
57.4K vistas40 diapositivas
Selección y Mejoramiento Animal por
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
33.5K vistas41 diapositivas
Salud animal cc por
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal ccFedegan
8.4K vistas74 diapositivas
Disección de una gallina por
Disección de una gallinaDisección de una gallina
Disección de una gallinamaartapm45
5K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Lineas de cuyes por Ciara Ryihne
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
Ciara Ryihne15.9K vistas
Selección y Mejoramiento Animal por Edgar Ramírez
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
Edgar Ramírez33.5K vistas
Salud animal cc por Fedegan
Salud animal ccSalud animal cc
Salud animal cc
Fedegan8.4K vistas
Disección de una gallina por maartapm45
Disección de una gallinaDisección de una gallina
Disección de una gallina
maartapm455K vistas
PASTO IMPERIAL por julianagu96
PASTO IMPERIAL PASTO IMPERIAL
PASTO IMPERIAL
julianagu969.2K vistas
Sistemas de produccion bovinos carne razas por Roberto Espinoza
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Roberto Espinoza5.7K vistas
Fusobacterium necrophorum por empile
Fusobacterium necrophorumFusobacterium necrophorum
Fusobacterium necrophorum
empile23.8K vistas
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt por Ely Vaquedano
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Ely Vaquedano64.7K vistas
Razas bovinas lecheras 3 por Cesar Lascarro
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro5.8K vistas
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL por ALEJANDRA JAIME
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
ALEJANDRA JAIME67.9K vistas
20 modulo enfermedades infecciosas baja por Fedegan
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan11.8K vistas
Diseño de granja porcinas por michael1220
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
michael122044K vistas

Destacado

03 Proyecto Nandu por
03 Proyecto Nandu03 Proyecto Nandu
03 Proyecto Nandumartemo
2.4K vistas12 diapositivas
Urraca por
Urraca  Urraca
Urraca fionafoster
344 vistas12 diapositivas
Carnes no tradicionales por
Carnes no tradicionalesCarnes no tradicionales
Carnes no tradicionalesLeLute
767 vistas14 diapositivas
Urraca por
Urraca Urraca
Urraca fionafoster
829 vistas12 diapositivas
Los Zorros por
Los  ZorrosLos  Zorros
Los Zorrosguesta8ff0
697 vistas3 diapositivas
El zorro gris sofia por
El zorro gris sofiaEl zorro gris sofia
El zorro gris sofiaAmbiente Biologia
750 vistas5 diapositivas

Similar a Cadena de valor carne de ñandú

Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional por
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalTinoco374
57 vistas31 diapositivas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
632 vistas21 diapositivas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
860 vistas21 diapositivas
Plan de negocio exportacion cuy por
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyAlexander Casio Cristaldo
22.4K vistas70 diapositivas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
738 vistas21 diapositivas
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf por
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdfcarlos manuel castro ariza
5 vistas27 diapositivas

Similar a Cadena de valor carne de ñandú(20)

Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional por Tinoco374
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Tinoco37457 vistas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por wildersterling
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling632 vistas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por wildersterling
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling860 vistas
Produccion y comercializacion_de_porcinos por wildersterling
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling738 vistas
Proyecto tecnico -_ovinos por Isra Varo
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo501 vistas
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS por JOSE YAGUNA
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA2.3K vistas
Análisis de la Cadena de Valor del porcino IbéRico por blancamendizabal
Análisis de la Cadena de Valor del porcino IbéRicoAnálisis de la Cadena de Valor del porcino IbéRico
Análisis de la Cadena de Valor del porcino IbéRico
blancamendizabal2.9K vistas
Cria comercial avestruz por Jomarycordoba
Cria comercial avestruzCria comercial avestruz
Cria comercial avestruz
Jomarycordoba3.3K vistas
Topicos de produccion bovina por Elena Cabrera
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Elena Cabrera4.2K vistas
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA por JOSE YAGUNA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
JOSE YAGUNA113 vistas
Carne Vacuna circuito productivo por Quintogroup
Carne Vacuna circuito productivoCarne Vacuna circuito productivo
Carne Vacuna circuito productivo
Quintogroup90.2K vistas
Trabajo final diseño_de_proyectos por ramonlatorre
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
ramonlatorre133 vistas
Trabajo final diseño_de_proyectos por ramonlatorre
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
ramonlatorre206 vistas
Trabajo final diseño_de_proyectos por ramonlatorre
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
ramonlatorre734 vistas

Más de Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano

Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguia por
Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguiaCadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguia
Cadena industrial de la lana ovina patagonica sebastian apesteguiaFacultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
11.2K vistas23 diapositivas
Cadena de valor algodon gonzalo aloi por
Cadena de valor algodon gonzalo aloiCadena de valor algodon gonzalo aloi
Cadena de valor algodon gonzalo aloiFacultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
1.6K vistas14 diapositivas
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustillo por
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustilloLa florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustillo
La florida s.a. un caso exitoso en una cadena de con problemas patricio bustilloFacultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
1.2K vistas22 diapositivas
Cadena carne aviar alumno carlos martín miranda naón por
Cadena carne aviar   alumno carlos martín miranda naónCadena carne aviar   alumno carlos martín miranda naón
Cadena carne aviar alumno carlos martín miranda naónFacultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
745 vistas7 diapositivas
Cadena soja biodiesel jesica amor por
Cadena soja biodiesel  jesica amor Cadena soja biodiesel  jesica amor
Cadena soja biodiesel jesica amor Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
724 vistas23 diapositivas
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierra por
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierraMc cain y cadena de la papa leopoldo sierra
Mc cain y cadena de la papa leopoldo sierraFacultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano
1.3K vistas30 diapositivas

Más de Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Belgrano(10)

Cadena de valor carne de ñandú

  • 1. Cadena de Valor Carne de Ñandú
  • 2. Universidad de Belgrano Facultad dde Ciencias Agrarias Seminario de Campo III •Tema: Cadena de Valor Carne de Ñandú •Profesor: Ing. Agr.Víctor Piñeyro •Alumno: Javier Canepa •Diciembre 2012
  • 3. Objetivos •Analizar los sectores que conforman la cadena de valor de carne y subproductos provenientes de ñandú. •Citar los agentes que aumentan el valor del producto •Realizar una descripción del mercado interno y externo. •Elaborar análisis FODA •Conclusiones
  • 4. Productos comercializables: Primario: carne Secundarios: cuero, pluma, huevos, animales vivos, pico, patas, pestañas, aceites y grasas.
  • 6. Sector primario: Este sector está compuesto por criadores que realizan el ciclo de cría completo y la comercialización en el mercado interno. Al iniciar la actividad los productores deben comprar reproductores adultos a criaderos ya establecidos ya que a diferencia del mercado bovino no existen cabañas especializadas en el mejoramiento genético para la comercialización de reproductores. También es inexistente la comercialización de animales para su posterior recría.
  • 7. Precios de reproductores: Hembras: $700 Machos : $600 Se necesita un macho cada cinco hembras los cuales además de cumplir la función de progenitores se encargan del cuidado de los charitos (pichones). Cada hembra pone un promedio de 30 huevos por temporada. Precios de alimento balanceado: Ñandú Iniciador: $44 + IVA bolsa de 40 kg Ñandú Ñandú Adulto: $42,40 + IVA bolsa de 40 kg
  • 10. Por animal se obtiene Precio de mercado Carne : 7 kg $40/kg + IVA Cuero : 0.55m $120/unidad + IVA Pluma : 350 g $ 90/kg + IVA
  • 11. Sector secundario Frigoríficos • El número de establecimientos frigoríficos habilitados por Senasa para la faena de ñandúes ha variado y fluctuado notablemente desde el año 2005 al 2010. Durante el 2008 se llegó habilitar un máximo de 6 establecimientos localizados en la región pampeana del país (Entre Ríos, San Luis, Córdoba y Buenos Aires) de los cuales 4 faenaron ese año un total de 594 cabezas, esto estaría representando un total de 594 cueros, 5.346 kg carne (a 9 kg/ave), 534 kg grasa (a 0.9 kg/ave) y aproximadamente 200 gr plumas/ave. A la fecha de realizado este informe dos plantas mantienen habilitado el rubro para faena de ñandú, El Trébol en la provincia de San Luis, y el Frigorífico del Sur en la provincia de Córdoba (MAGyP, 2010)
  • 14. Los frigoríficos cobran a los productores un valor aproximado de $47/animal.
  • 15. Análisis del mercado • Oferta: En Argentina el número de criaderos de ñandúes ha disminuido desde el 2002 a la fecha. El primer dato referencial de la existencia de criaderos y plantel de reproductores en el país ha sido posible obtenerlo a través del Censo Nacional Agropecuario 2002 . Los datos arrojados dan cuenta de un total de 163 criaderos de ñandú con 2.270 reproductores, incluyendo el género Rhea y Pterocnemia. Se excluye la región NOA (Provincias de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), y la provincia de Tierra del Fuego ya que el Censo no especificaba datos por especies en esa región.
  • 16. El Censo da cuenta de un total de 157 criaderos, incluyendo este censo tanto al ñandú pampeano (Rhea americana) como al choique patagónico (Pterocnemia pennata). Quedaron excluidas del relevamiento las provincias que se agrupan en la región NOA (Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), ya que no fue consultada la existencia por especies. En la actualidad los criaderos tanto de ñandú como de choique que han permanecido en la actividad (aproximadamente 50), han optimizado las prácticas de manejo y estandarizado el sistema de incubación.
  • 18. • Demanda: formada por la cocina gourmet No existe una definición del “alimento gourmet”, sino que se trata más bien de un juicio cultural. El mercado gourmet está compuesto por productos exclusivos que exceden la base de las necesidades o del consumo inmediato. Se elige la marca por lo que comunica y por lo que refleja de su usuario como proyección de la individualidad. A diferencia de las commodities, vinculadas a altos volúmenes de producción y bajos precios, los alimentos gourmet se caracterizan por tener una oferta limitada, alto valor diferencial y formas especiales de comercialización. Por otra parte, en un mercado globalizado como el actual, que tanto estima la calidad de las materias primas empleadas, la autenticidad y originalidad de los productos refuerzan el valor agregado.
  • 20. En el mercado interno, el canal tradicional de comercialización han sido los restaurantes, aunque desde hace algunos años empezaron a desarrollarse negocios minoristas dedicados a productos Premium o que incluyen en sus góndolas y estanterías esta categoría de alimentos. Según fuentes privadas el mercado gourmet argentino está creciendo del 28% al 30% anual. En referencia al destino de las delicatessen argentinas, Estados Unidos compró el 21% de los alimentos gourmet argentinos exportados. Rusia, Alemania, Brasil y Chile adquirieron el 34% del total, mientras que el 45% restante tuvo como destino más de 136 países, entre los que se destacaron Japón, México y el Reino Unido
  • 21. Los productos de esta cocina tienen asociado un alto valor agregado, lo que permite obtener altos precios en la venta de estas carnes. Para la comercialización de la carne de ñandú, se optó por dirigirse a tres sectores claramente diferenciados: • Restaurantes de primer nivel, que incluyen en sus platos carnes exóticas y que dirigen su oferta a comensales de alto nivel adquisitivo o turistas que buscan degustar exquisiteces propias de nuestra tierra. • Grandes cadenas de hoteles con cocina internacional, que incorporan dentro de sus servicios la “cocina gourmet”. • Empresas dedicadas al embutido o chacinado, que tienen como finalidad ofrecer productos (escabeches, paté, chorizos, jamón) con nuevos sabores (jabalí, ciervo, ñandú, vizcacha, etc.)
  • 23. Mercado internacional: en estos momentos hay una fuerte demanda extranjera de carne de ñandú. En Estados Unidos, Francia, España, Italia y Suiza se consume mucho este tipo de carne - muy magra y parecida a un lomo de ternero. A pesar de esto en nuestro país no existen las exportaciones de este producto ya que no se cuenta ni con una producción lo suficientemente grande ni con las normativas necesarias. Es por ello que los productores deben limitarse a la comercialización en el mercado interno.
  • 24. Análisis FODA Fortalezas • La carne de ñandú tiene buen sabor y es similar en textura y apariencia a la carne de ganado vacuno. Sumamente alta en hierro y proteínas, es considerablemente más baja en grasa, colesterol y calorías que la de vacuno. • Posee claras ventajas comparativas respecto a las demás carnes rojas • El manejo del ñandú es muy similar en cuanto a alimentación y cuidado que el ganado. • Los ñandúes se reproducen prolíficamente hasta los 40 años, y producen 5 veces más volumen de carne y cuero que el vacuno. Además necesita la sexta parte del pienso que necesita una res y al mismo tiempo produce una piel suave y resistente y tiene una mejor conversión de comida en carne que cualquier otro animal de granja. • En el aspecto gastronómico, existen variadas formas de cocinar la carne, siendo un manjar en todas sus presentaciones en los platos. • El ñandú requiere menor espacio por animal que el ganado vacuno
  • 25. Oportunidades: • Existe la preocupación, por un lado, de los ganaderos por criar animales más productivos; y por otro, de los consumidores que optan por productos más saludables ya que empieza a surgir en el mundo una preferencia generalizada por los alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol; esta cultura de alimentación sana ha crecido de manera importante en los últimos años, y es aquí donde la carne de ñandú surge como una alternativa interesante debido a sus características. • Esta especie posibilita la comercialización del 95% del animal permitiendo encontrar rentabilidad en los subproductos. • Al tratarse de una actividad en etapa de iniciación la competencia de producción es escasa. • Tiene una alentadora visión a futuro dadas sus características saludables . • Mediante estrategias de marketing es un potencial competidor con la carne vacuna en las góndolas de supermercados y carnicerías • Al tratarse de un animal autóctono y rustico no requiere de grandes cuidados sanitarios. • Con el crecimiento de la producción se podría exportar posibilitando nuevos mercados.
  • 26. Debilidades: • Necesidad de un mercado definido y precios establecidos. • Imposibilidad de competir en mercado internacional • Falta de incentivos por parte del Estado • Escaza información técnica para la producción . • Reducido numero de frigoríficos funcionando. • No es un producto típico de góndola en nuestro país. • Alta mortandad de polluelos hasta los 3 meses de vida. • Precios de reproductores elevados.
  • 27. Amenazas: • Cierre de frigoríficos habilitados por SENASA . • Consumidores ortodoxos no dispuestos a considerar el producto como una alternativa de consumo. • Disminución de productores por falta de mercado. • Falta de incentivo por parte del Estado y sectores Agropecuarios.
  • 28. Conclusiones: el comercio de la carne de ñandú se encuentra en una etapa de formación inicial donde el mercado aun no se ha definido. Teniendo en cuenta el creciente consumo de carnes exóticas y la alta calidad que presenta la carne de ñandú podemos considerarlo un potencial competidor en góndolas a mediano plazo si se establece un marketing adecuado y una producción creciente. Además cabe destacar la comercialización de los subproductos especialmente la del cuero, el cual es muy demandado por la industria de la marroquinería.
  • 29. En cuanto al sector primario, es necesario brindar información, mejorar las técnicas de manejo e incentivar a nuevos inversores haciendo énfasis en las ventajas que posee este sector productivo en comparación a la cría bovina tales como la alta carga animal por superficie, la conversión de alimento en carne, el similar manejo, el aumento en la biodiversidad, entre otras.
  • 30. Bibliografía • Asociación de Criaderos de Ñandúes Argentinos (ACRIÑA) http://www.acrina.com.ar/ • Criadero Rhea Pampa http://www.rheapampa.com.ar • Dirección de Recursos Naturales, Gobierno de La Pampa http://www.drn.lapampa.gov.ar/Fauna/RegistroDeCriaderos.htm • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/ganaderia/niandues/index.php • Proyecto Ñandúes – Universidad Nacional de Córdoba http://www.efn.uncor.edu/departamentos/cza/nandues/compendio.htm • Taller Sostenibilidad de la Cadena de valor de la Carne y Cuero de Ñandúes. Realizado el pasado 31 de Mayo y 1 de Junio de 2010 en la EEA – INTA Balcarce. http://www.inta.gov.ar/bariloche/actual/2010/tallerRecursosNaturales.htm • Empresa Chacinadora “Kiyen witru” (Santa Rosa, La Pampa