Más contenido relacionado

Degue.pptx

  1. Dra. Nidia Ubelina Calderón Romero. Medicina en Enfermedades infecciosas y Tropicales Hospital II-2 Tarapoto, Región San Martín Perú Dengue
  2. Atención Integralde dengue Dra. Nidia Ubelina Calderón Romero. Esp. Medicina en Enfermedades infecciosas y Tropicales Perú Foto: Tarapoto Perú 2021
  3. Introducción Epidemiología Fisiopatología 4. Tratamiento del dengue y otras arbovirosis 5. Revisión de casos CONTENIDOS 1 2 3 4 5 https://youtu.be/IDfsSR0MSZE Video de Dengue OMS
  4. Riesgo del dengue se estima 2/5 partes de la población, más de 128 países de comportamiento endémico, pudiendo así afectar a la salud de 3.900 millones de personas que viven en ellos aproximadamente 100 millones de personas infectadas analmente. 500.000 hospitalizaciones por dengue hemorrágico o shock del dengue, la mayoría en niños. La tasa promedio de mortalidad es del 2,5%. EPIDEMIOLOGÍA
  5. NÚMERO DE CASOS DE DENGUE, PERÚ 2015-2021
  6. DENGUE
  7. FISIOPATOLOGÍA Cameron P. Current Concept Dengue. N ENGLAND J MED 366: 15 NEJM. ORG APRIL 2012 Alteraciones de la permeabilidad transitoria Retorno del plasma al intravasascular
  8. Tormenta de citocinas Aumento de la permeabilidad vascular SHOCK TROMBOCITOPENIA FISIOPATOLOGÍA
  9. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 40 Viremia Fases en el curso del Dengue: Febril Crítica Recuperación Convalescencia Shock Reabsorción de sobrecarga Deshidratración Día de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Cambios laboratoriales Serología y virología Plaquetas Hematocrito IgM Adaptado de WCL Yip, 1980 y Hung NT, Lum LCS, Tan LH por Nidia Calderón 2013 Signos de Alarma Daño de órganos Sem- 1 año Duración de las Fases FASES DEL DENGUE IgG DOlOR ABDOMINAL Extravasación Sangrados Semanas a 1 año Hras – 7 días Hrs a 2 días Hrs a 7 días Sobrehidratacíón
  10. CASO CLÍNICO Paciente mujer de 13 años con historia de enfermedad de 4 días, 3 días de fiebre, dolor de cuerpo, dolor de huesos, dolores articulales. Refiere desde el cuarto día presenta hiporexia y pobre ingesta oral ya no fiebre. Al examén: Despierta, lúcida comunicativa PA: 100/60mmHg , FC: 80x‘ Temperatura: 37°C, FR: 20x' leve dolor en hipocondrio derecho.
  11. DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN , DE LA FASE SEVERIDAD • ¿Es dengue? • ¿En qué fase del dengue esta? (febril/crítica/recuperación) • ¿Existen signos de alarma? • ¿Cuál es el estado hemodinámico e hidratación? • ¿Tiene choque? • ¿Tiene algo más? ¿Tiene alguna consulta del caso?
  12. CASO CLÍNICO Presencia de líquido perivesicular, edema perivesicular y líquido en cavidad abdominal
  13. DENGUE SEVERO Clasificación del Dengue Signos de alarma* • Dolor espontáneo o provocado de abdomen • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de fluidos • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad • Hepatomegalia >2cm • Laboratorio: Aumento del Hto. junto con rápida caída de las plaquetas 1. Escape severo de plasma que lleva al: • Choque(SCD) • Acumulación de fluidos y distréss respiratorio 2. Sangrado severo Según evaluación del clínico 3. Daño severo de órgano/s  Hígado: AST o ALT>=1000  SNC: Alteración del sensorio  Corazón y otros órganos Dengue Probable Viven / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes criterios: - Nausea, vómitos - Exantema - Cefalea - Mialgias y artralgias -Test del torniquete + Leucopenia - Cualquier signo de alarma * Requiere observación estricta e intervención médica Confirmado por Laboratorio (importante si no hay escape de llíquido) DENGUE ± signos de alarma DENGUE GRAVE
  14. Parámetros Hemodina mia estable Choque compensado Choque hipotensivo Nivel de conciencia Claro y lúcido. Claro y lúcido. Inquieto , irritable, agitado. Llenado capilar Caliente y vigoroso( <2 segundos) e y rosada Prolongado mayor de >2 segundos Muy prolongado Extremidades Caliente y rosada Extremidades frías Extremidades frías y húmedas Volumen del pulso periférico Buen volumen Débil y filiforme Débil o ausente Frecuencia cardiaca Normal para la edad Taquicardia Taquicardia severa o bradicardia en shock tardio Presión arterial Normal para la edad PAS normal pero PAD elevada Estrechamiento entre la presión diferencial Hipotensión postural Estrechamiento de la presión del pulso (<20 mmHg) Hipotensión Presión arterial no medible Presión del pulso Normal para la edad Disminuido, hipotensión postural Disminuidos la presión del pulso (menor igual de 20 mmHg) Frecuencia respiratoria Normal para la edad Taquipnea Hipernea o respiración de Kussmaul (acidosis metabólica) Diuresis Normal Tendencia a la reducción Oliguria o anuria EVALUACIÓN HEMODINÁMICA 3 A .RESUCCIÓN DE PERFUSIÓN CEREBRO 1.REDUCCIÓN DE LA PERFUSIÓN PERISFERICA 2. REDUCCIÓN DEL GASTO CARDIACO 5. ACIDOSIS TISULAR 3 B .NO HAY PERFUSIÓN RENAL
  15. Signos de alarma del dengue Dolor abdominal intenso y continuo Hemorragias Sangrados Somnolencia / irritabilidad Disminución de la diuresis Vómitos persistentes Hipotensión postural lipotimias Hepatomegalia dolorosa Disminución de la diuresis Aumento hematocrito, caída de plaquetas Acumulación de líqudos: Ascitis, derrame pleural edemas.
  16. GRUPO A – QUIENES PUEDEN SER ENVIADO A SU CASA? • Puede tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral • Orina por lo menos una vez cada 6 horas • No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre • El hematocrito es estable • No hay otras condiciones coexistentes Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico.
  17. Grupo B: Paciente derivado aUnidad de Dengue / Hospital Dengue con signos de alarma: • Obtener el valor del hematocrito antes de hidratar al paciente, sin retardar el inicio de la administración de líquidos intravenosos • Administrar solo soluciones isotónicas como Sol. Fisiol. 0.9%, Ringer-lactato, Solución de Hartmann – Comenzar con 10 ml/kg/1-2 hr, en niños 5-7 ml/Kg/hr, luego reducir 5-7 ml/kg/h 2-4 hr …. luego reducir 3-5 ml/kg/h 2-4 hr… luego 2ml/Kg/h probar tolerancia oral Dolor abdominal , nauseas, vómitos, signos de deshidratació n, pobre tolerancia oral ¿A quién iniciar? ¿Cómo saber cuando ir reducienciendo? Presión arterial media Dolor abdominal calma con la hidratación. Funciones biológicas , funciones vitales, *DIURESIS **TOLERANCIA ORAL ***PESO (niños ) ¿Cuánto tiempo? Fase crítica :horas dos días Depende de la fase y el motivo de hidratación. ¿Cuánto parar? Tolera la via oral, incremento de diuresis. MONITOREO PARA TOMA DE DESICIONES CADA 2 -3 HRAS, EN CASOS GRAVES PERMENENTE Funciones biológicas, funciones vitales, signos de hipo perfusión.
  18. Ministerio de Salud [MINSA]. (2017, 03 de Febrero). Guía de práctica clínica para manejo de casos de dengue en el Perú. RM N° 071-2017/MINSA, NTS N° 169-MINSA/2020/DGIESP https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190341-071- 2017-minsa OPS/OMS (2020 ) Dengue nueva clasificación. [Vídeo] Disponible en: https://youtu.be/IDfsSR0MSZE Bibliografía