FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico

Virginia Merino
Virginia MerinoEnfermera Cuidados Intensivos
DR. OSCAR CABRERA AVENDAÑO
enfcar2003@hotmail.com
ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENFERMERAS
ESPECIALIZADAS EN MEDICINA CRÍTICA
Y TERAPIA INTENSIVA A.C
FAST-HUG: Una alternativa en el
cuidado del paciente en estado crítico
Se mueven?
Giran?
Se mueve?
Solo es tu estrés ,
ninguna imagen se
mueve …..
FAST HUG ABRAZO RÁPIDO
1 ABRAZO
Expresión pura del corazón que trasciende los idiomas.
Útil cuando sobran las palabras o no logramos encontrar
las adecuadas. Los abrazos son uno de los mejores
recursos del lenguaje no verbal, o sea más del 70% de la
comunicación entre los seres humanos. En él se
compromete todo el cuerpo, desde la mirada hasta el
latir del corazón.
Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
1 ABRAZO
- Te hace sentir bien
- Deshace la soledad
- Derrota el miedo
- Abre las puertas a las sensaciones
- Aumenta la autoestima (mejora mi percepción y mi contacto
con los demás)
- Alienta el altruismo (no puedo creerlo, pero quiero abrazar a
esa persona!)
- Retrasa el envejecimiento (aquellos que abrazan se
mantienen jovenes más tiempo)
- Ayuda a reducir el apetito (comemos menos cuando nos
nutren con abrazos y cuando nuestros brazos estan envueltos
en otros!)
Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
1 ABRAZO
Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
Introducción
En los últimos años , un número cada vez mayo de publicaciones
asociadas a “errores en salud”, han generado la necesidad de
analizar por que ocurren determinados sucesos y como podrían
prevenirse, en lugar de culpabilizar y estigmatizar a los actores del
evento en consideración.
Sebasíán Garcia, Mnemotecnia para mejorar el cuidado en pacientes en Unidades Críticas, Intra Med Journal, Vol 4 , No.1
Introducción
En 1999 se calculó, que en Estados
Unidos, los errores médicos resultaron
en 44,000 a 98,000 muertes prevenibles
con un costo entre 17 y 29 billones de
dólares por año. Estas cifras colocarían a
los eventos adversos prevenibles como
la octava causa de muerte en los Estados
Unidos.
Introducción
La Unidad de Terapia Intensiva es el lugar
donde se conjunta al paciente de alta
gravedad que requiere apoyo
multisistémico, además que
frecuentemente involucra decisiones y
medidas que puedan resultar en
consecuencias significativas para los
pacientes.
Sanchez Nava, Impacto de la aplicación del protocolo Fast Hug con
mortalidad en los pacientes con falla orgánica, Revista de la Asociación
de Medicina C´ritica , Vol XXVI, Num 1, 2012
Errores
A este respecto, el primer documento centrado en la seguridad
del paciente como una meta fue aquel titulado To Err is Human
(errar es humano) publicado por el Institute of Medicine. En él,
reportan hasta 95,000 muertes por errores médicos y mencionan
los cuatro errores médicos más comunes; medicamentos,
infecciones nosocomiales, lesiones provocadas por caídas y
úlceras por presión.
En nuestro medio, un reporte de 2005 demostró un promedio de
149.7 errores serios y 36.2 muertes prevenibles por cada 1,000
días/paciente en un hospital-escuela universitario.
. Rothschild JM, The critical care safety study: the incidence and nature of
adverse events and serious medical errors in intensive care. Crit Care Med.
2005;33(8):1694-1700.
Errores
En un estudio realizado en un Hospital Universitario se
demostró que los pacientes más graves son los que tienen
mayores probabilidades de no recibir medidas adecuadas
de "buena práctica médica" encontrando que por cada
punto de incremento en el puntaje de APACHE II, disminuía
1% la probabilidad de que el paciente recibiera estas
medidas.
Ilan R.Knowledge translation in critical care: factors associated with
prescription of commonly recommended best practices for critically ill
patients. Crit Care Med. 2007;35(7):1696-1702.
Fast HUg
En el año 2005 Jean Luis Vincent publicó un
articulo titulado “Give your patien a fast
hug once a day”, el cual podría traducirse
como “Dele a sus pacientes un abrazo
rápido (al menos) una vez al día”. El
propuso usar la mnemotecnia “FAST HUG”,
para evocar con facilidad a una lista de
verificación que incluye una secuencia de
procedimientos básicos empleados
cotidianamente en el tratamiento de todos
los pacientes en terapia intensiva.
Fast Hug
Feeding: Alimentación
La malnutrición complica la situación del paciente
crítico y empeora su pronóstico.
El aporte calórico será proporcional a la severidad
del cuadro.
La vía ideal de alimentación es la enteral, luego la
parenteral.
Estudios han demostrado que baja la mortalidad
si se inicia entre 24-48 hrs. del ingreso así también
disminuye la incidencia de infecciones.
El tipo de nutrición será acorde a la situación
clínica del paciente. Ej. Dieta baja en
carbohidratos.
F
Analgesia: Analgesia
El control del dolor es parte clave del manejo
integral del paciente en la UTI.
No es fácil reconocer el dolor en este tipo de
pacientes
Las escalas análoga, numérica, payen.
Valoraciones subjetivas: Expresión facial, inquietud,
taquicardia, hipertensión pueden tener cierta
utilidad.
La analgesia cumple mejor su objetivo si se le
administra vía infusión continua o dosis horaria, no
“PRN” acorde a la condición clínica del paciente.
Evitar sobredosificar lo cual incrementa el riesgo de
efectos secundarios
A
Propuesta humanizadora para el alivio del dolor
S = 3 intervenciones
Sedation: Sedación
Skin: Cuidados a la piel
Spontaneuos Breathing Tes: Tubo en t
S
Sedación
La Reglá básica: Primero controlar el dolor luego
sedar.
La desació, facilita que el paciente se encuentre
cómodo, sin estrés.
Permite un adecuada acople con la ventilación
mecánica.
Procedimientos de la UTI
Skin: Cuidados a la piel
Garantizar todas las medidas pertinentes para
evitar úlceras de decúbito que puedan prolongar
la estadía en la terapia intensiva
Spontaneuos Breathing Tes:
Prueba Tubo en T
Prueba de destete ventilatorio
Valoración diaria de retirar sedación, en pacientes
estables.
Uso de protocolos de destete de la ventilación
mecánica.
Uso de ventilación mecánica no invasiva cuando
este indicado (Nivel de evidencia bajo,
Recomendación fuerte)
Tromboembolic Prophylaxis:
Los pacientes en la UTI presentan factores de
riesgo tales como inmovilidad, ventilación
mecánica, trastornos hemodinámicos, trastornos
respiratorios, catéteres, que contribuyen a
desarrollar TVP.
La ETV es la enfermedad más prevenible entre los
pacientes internados.
Si no hacemos: TVP + TEP tiene muy alta
incidencia de mortalidad incluso con todo el
apoyo de la UTI.
La tromboprofilaxis se deberá iniciar tan pronto el
paciente ingresa a la terapia intensiva.
Excepto sí: Trombocitopenia, coagulopatías, AVC
Hemorrágico/Isquémico, alergias al medicamento.
T
Tenemos listo el FAST
Head Elevation: Elevación de cabecera 30º /45º
La posición debe mantenerse estricta ya
que esta simple medida disminuye la
incidencia de Neumonía Asociada a
Ventilación Mecánica en pacientes
intubados.
Con esto evitamos prolongar la
ventilación mecánica, mayor estadía del
paciente en la UTI, diminución del riego
de mortalidad.
H
Ulcer prophylaxis:
Profilaxis de úlcera por strés
Alrededor del 75% de pacientes en la
UTI desarrollará úlcera por estrés.
Se indicará profilaxis para ulcera por
estrés: Paciente bajo ventilación
mecánica, coagulopatías, uso de
coticoides, antecedentes de úlcera .U
G= Glucose Control
Los niveles altos de glicemia son
relacionados con mal pronóstico: IAM,
Stroke, TCE, Bypass coronario, etc.
La hiperglicemia facilita las infecciones.
Con control adecuado:
-Disminuye estadía en la UTI
-Baja el requerimiento de diálisis
-Disminuyen infecciones, polineuropatías,
tasfusiones de sangre, mortalidad.
Rango sugerido ideal: 80-110 mg/dl
G
LISTO EL FAST HUG
Bowel régimen: Deposición
El paciente puede tener diarreas,
estreñimiento, íleo los cuales
incrementan sus molestias.
El estreñimiento puede ser causa de no
acople a la ventilación mecánica y luego
causa de fallido Weaning y extubación.
Causa de falta de tolerancia a la dieta e
incluso delirio.
Debemos valorar el hábito intestinal en
forma periódica.
B
Indweling Catheters: Revisar catéteres
Catéteres: Vía central, Makurka, Termo
dilución, Arteriales.
Sondas: Nasogástrica, Vesical,
Gastrostomia, Sengs Taguen Blake
More.
Valorar por turno la permeabilidad,
integridad, para evitar infecciones
adicionales que compliquen la condición
de fondo tal como la sepsis por catéter.
I
De-escalation antibiotics:
Descontinuar antibióticos
Mantener medicamentos por días
extras, no se relaciona con efecto
adicional, mas bien se potencia efectos
secundarios.
D
Artículos de Revisión
Artículosde Revisión
Artículosde Revisión
De-escalation antibiotics:
Descontinuar antibióticos
Mantener medicamentos por días
extras, no se relaciona con efecto
adicional, mas bien se potencia efectos
secundarios.
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
1 de 39

Recomendados

Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en... por
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...
Apego a la recomendación del "FAST HUGS BID" em los pacientes criticamente en...António José Lopes de Almeida
2K vistas59 diapositivas
FAST HUG BID por
FAST HUG BIDFAST HUG BID
FAST HUG BIDRAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
20.9K vistas38 diapositivas
Criterios de extubación y destete por
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
81.3K vistas32 diapositivas
Linea arterial por
Linea arterialLinea arterial
Linea arterialLeyla Gonzáles Delgado
12.5K vistas25 diapositivas
Intubacion Endotraqueal por
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
153.6K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion paciente critico por
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
103.5K vistas27 diapositivas
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt. por
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.
Demos ya una rapido abrazo terapeutico !!!pt.RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
5.2K vistas38 diapositivas
PAE Insuficiencia respiratoria aguda por
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaFernanda Silva Lizardi
96.3K vistas110 diapositivas
Destete del ventilador mecanico por
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
57.5K vistas41 diapositivas
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica por
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
37.4K vistas83 diapositivas
Modos de ventilacion mecanica por
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
126.1K vistas37 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Presentacion paciente critico por Denis Cruz
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
Denis Cruz103.5K vistas
Destete del ventilador mecanico por Claudio Mercado
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado57.5K vistas
Modos de ventilacion mecanica por Liliana Arjona
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona126.1K vistas
Unidad de-cuidados-intensivos por Diana Mur
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur15.6K vistas
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería por Marco Rivera
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera25.8K vistas
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD77.3K vistas
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS por Virginia Merino
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino212.4K vistas
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUDCuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD10K vistas
Shock hipovolemico por Maria Anillo
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo13.9K vistas

Destacado

Capnografía volumétrica G 5 por
Capnografía volumétrica G 5Capnografía volumétrica G 5
Capnografía volumétrica G 5Virginia Merino Gamboa
6.9K vistas46 diapositivas
Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uci por
Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uciCómo afectan los factores ambientales al paciente en uci
Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uciVirginia Merino Gamboa
10.5K vistas22 diapositivas
Síndrome de burnout uci por
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uciVirginia Merino
8.7K vistas28 diapositivas
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ? por
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Virginia Merino
52.4K vistas35 diapositivas
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria por
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaVirginia Merino
8K vistas57 diapositivas
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO por
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICOVirginia Merino
21.5K vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uci por Virginia Merino Gamboa
Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uciCómo afectan los factores ambientales al paciente en uci
Cómo afectan los factores ambientales al paciente en uci
Virginia Merino Gamboa10.5K vistas
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ? por Virginia Merino
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Virginia Merino52.4K vistas
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria por Virginia Merino
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Virginia Merino8K vistas
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO por Virginia Merino
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino21.5K vistas
Manual del paciente_con_bcia por Paulina Méndez
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bcia
Paulina Méndez6.4K vistas
Aspiración secresiones pediatricos por Virginia Merino
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino28.3K vistas
Aspiracion Secreciones por Virginia Merino
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino211.8K vistas
Fast hug para hupd por Yuri Assis
Fast hug para hupdFast hug para hupd
Fast hug para hupd
Yuri Assis7.3K vistas
Fast Hug por galegoo
Fast HugFast Hug
Fast Hug
galegoo9.2K vistas
Clase de ffhh 1 (1) por flosenin
Clase de ffhh 1 (1)Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)
flosenin2.4K vistas
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS por Virginia Merino
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino156.4K vistas
Dia de la medicina intensiva. lobitoferoz13 por unlobitoferoz
Dia de la medicina intensiva. lobitoferoz13Dia de la medicina intensiva. lobitoferoz13
Dia de la medicina intensiva. lobitoferoz13
unlobitoferoz620 vistas

Similar a FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico

Manejo del paciente en etapa terminal por
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalJesus Emanuel Arriaga Caballero
44K vistas44 diapositivas
UCPA.pptx por
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptxSaulFlores77
1 vista28 diapositivas
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc por
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.docFREDYJAVIERGELIZTOUS1
5 vistas8 diapositivas
Proceso de enfermería 6 por
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Aridai Sánchez
13.4K vistas9 diapositivas
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS. por
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO
17.2K vistas39 diapositivas
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado. por
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Jose Cuj Suarez
613 vistas51 diapositivas

Similar a FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico(20)

Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado. por Jose Cuj Suarez
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Perdidas funcionales en el adulto mayor hospitalizado.
Jose Cuj Suarez613 vistas
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico por Lorena Bazán
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologicoA t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
A t integra_ en_ptes_con_dolor_oncologico
Lorena Bazán412 vistas
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos por TARIK022
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
TARIK0223.7K vistas
MANEJO MÉDICO DE LOS MIOMAS UTERINOS A LARGO PLAZO: ACETATO DE ULIPRISTAL 5 m... por Ginecólogos Privados Ginep
MANEJO MÉDICO DE LOS MIOMAS UTERINOS A LARGO PLAZO: ACETATO DE ULIPRISTAL 5 m...MANEJO MÉDICO DE LOS MIOMAS UTERINOS A LARGO PLAZO: ACETATO DE ULIPRISTAL 5 m...
MANEJO MÉDICO DE LOS MIOMAS UTERINOS A LARGO PLAZO: ACETATO DE ULIPRISTAL 5 m...
Seguridad paciente postoperado por MariaPaguay
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
MariaPaguay7.5K vistas
Tiposdemedicina por cholan95
TiposdemedicinaTiposdemedicina
Tiposdemedicina
cholan95172 vistas
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx por ssuserc539d82
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d827 vistas

Más de Virginia Merino

Oxigenoterapia de alto flujo CAF por
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFVirginia Merino
4.4K vistas10 diapositivas
Declaracion de alma ata por
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataVirginia Merino
1.2K vistas3 diapositivas
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica por
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Virginia Merino
14K vistas49 diapositivas
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki por
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiVirginia Merino
1.8K vistas3 diapositivas
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud por
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludVirginia Merino
15.7K vistas9 diapositivas
Carta de Bangkok para la promoción de la salud por
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludVirginia Merino
3.7K vistas6 diapositivas

Más de Virginia Merino(20)

Oxigenoterapia de alto flujo CAF por Virginia Merino
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Virginia Merino4.4K vistas
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica por Virginia Merino
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino14K vistas
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki por Virginia Merino
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Virginia Merino1.8K vistas
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud por Virginia Merino
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Virginia Merino15.7K vistas
Carta de Bangkok para la promoción de la salud por Virginia Merino
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino3.7K vistas
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud por Virginia Merino
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino2.6K vistas
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos por Virginia Merino
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivosCombate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Virginia Merino817 vistas
Programa I Congreso APCIHO 2015 por Virginia Merino
Programa I Congreso APCIHO 2015Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015
Virginia Merino1.9K vistas
Equipos de drenaje torácico por Virginia Merino
Equipos de drenaje torácicoEquipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácico
Virginia Merino15.8K vistas
Caso clinico-pancreatitis (3) por Virginia Merino
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Virginia Merino24.9K vistas
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES por Virginia Merino
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTESESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC  PARA DOCENTES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
Virginia Merino3.8K vistas
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA) por Virginia Merino
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino43.7K vistas
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN por Virginia Merino
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino20.3K vistas
Perpectivas Enfermero Farmacoterapia por Virginia Merino
Perpectivas Enfermero FarmacoterapiaPerpectivas Enfermero Farmacoterapia
Perpectivas Enfermero Farmacoterapia
Virginia Merino4.7K vistas
Proceso de atencion_de_enfermeria por Virginia Merino
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino120.7K vistas
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica por Virginia Merino
Insuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNicaInsuficiencia CardíAca   De La CéLula A La ClíNica
Insuficiencia CardíAca De La CéLula A La ClíNica
Virginia Merino1.8K vistas

Último

FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
23 vistas46 diapositivas
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
6 vistas20 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 vistas24 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
35 vistas39 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas

FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico

  • 1. DR. OSCAR CABRERA AVENDAÑO enfcar2003@hotmail.com ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENFERMERAS ESPECIALIZADAS EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA A.C FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
  • 5. Solo es tu estrés , ninguna imagen se mueve …..
  • 6. FAST HUG ABRAZO RÁPIDO
  • 7. 1 ABRAZO Expresión pura del corazón que trasciende los idiomas. Útil cuando sobran las palabras o no logramos encontrar las adecuadas. Los abrazos son uno de los mejores recursos del lenguaje no verbal, o sea más del 70% de la comunicación entre los seres humanos. En él se compromete todo el cuerpo, desde la mirada hasta el latir del corazón. Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
  • 8. 1 ABRAZO - Te hace sentir bien - Deshace la soledad - Derrota el miedo - Abre las puertas a las sensaciones - Aumenta la autoestima (mejora mi percepción y mi contacto con los demás) - Alienta el altruismo (no puedo creerlo, pero quiero abrazar a esa persona!) - Retrasa el envejecimiento (aquellos que abrazan se mantienen jovenes más tiempo) - Ayuda a reducir el apetito (comemos menos cuando nos nutren con abrazos y cuando nuestros brazos estan envueltos en otros!) Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
  • 9. 1 ABRAZO Lya Barberry, Abrazoteraía-El lenguaje de los abrazos, Ediciones Mandala
  • 10. Introducción En los últimos años , un número cada vez mayo de publicaciones asociadas a “errores en salud”, han generado la necesidad de analizar por que ocurren determinados sucesos y como podrían prevenirse, en lugar de culpabilizar y estigmatizar a los actores del evento en consideración. Sebasíán Garcia, Mnemotecnia para mejorar el cuidado en pacientes en Unidades Críticas, Intra Med Journal, Vol 4 , No.1
  • 11. Introducción En 1999 se calculó, que en Estados Unidos, los errores médicos resultaron en 44,000 a 98,000 muertes prevenibles con un costo entre 17 y 29 billones de dólares por año. Estas cifras colocarían a los eventos adversos prevenibles como la octava causa de muerte en los Estados Unidos.
  • 12. Introducción La Unidad de Terapia Intensiva es el lugar donde se conjunta al paciente de alta gravedad que requiere apoyo multisistémico, además que frecuentemente involucra decisiones y medidas que puedan resultar en consecuencias significativas para los pacientes. Sanchez Nava, Impacto de la aplicación del protocolo Fast Hug con mortalidad en los pacientes con falla orgánica, Revista de la Asociación de Medicina C´ritica , Vol XXVI, Num 1, 2012
  • 13. Errores A este respecto, el primer documento centrado en la seguridad del paciente como una meta fue aquel titulado To Err is Human (errar es humano) publicado por el Institute of Medicine. En él, reportan hasta 95,000 muertes por errores médicos y mencionan los cuatro errores médicos más comunes; medicamentos, infecciones nosocomiales, lesiones provocadas por caídas y úlceras por presión. En nuestro medio, un reporte de 2005 demostró un promedio de 149.7 errores serios y 36.2 muertes prevenibles por cada 1,000 días/paciente en un hospital-escuela universitario. . Rothschild JM, The critical care safety study: the incidence and nature of adverse events and serious medical errors in intensive care. Crit Care Med. 2005;33(8):1694-1700.
  • 14. Errores En un estudio realizado en un Hospital Universitario se demostró que los pacientes más graves son los que tienen mayores probabilidades de no recibir medidas adecuadas de "buena práctica médica" encontrando que por cada punto de incremento en el puntaje de APACHE II, disminuía 1% la probabilidad de que el paciente recibiera estas medidas. Ilan R.Knowledge translation in critical care: factors associated with prescription of commonly recommended best practices for critically ill patients. Crit Care Med. 2007;35(7):1696-1702.
  • 15. Fast HUg En el año 2005 Jean Luis Vincent publicó un articulo titulado “Give your patien a fast hug once a day”, el cual podría traducirse como “Dele a sus pacientes un abrazo rápido (al menos) una vez al día”. El propuso usar la mnemotecnia “FAST HUG”, para evocar con facilidad a una lista de verificación que incluye una secuencia de procedimientos básicos empleados cotidianamente en el tratamiento de todos los pacientes en terapia intensiva.
  • 17. Feeding: Alimentación La malnutrición complica la situación del paciente crítico y empeora su pronóstico. El aporte calórico será proporcional a la severidad del cuadro. La vía ideal de alimentación es la enteral, luego la parenteral. Estudios han demostrado que baja la mortalidad si se inicia entre 24-48 hrs. del ingreso así también disminuye la incidencia de infecciones. El tipo de nutrición será acorde a la situación clínica del paciente. Ej. Dieta baja en carbohidratos. F
  • 18. Analgesia: Analgesia El control del dolor es parte clave del manejo integral del paciente en la UTI. No es fácil reconocer el dolor en este tipo de pacientes Las escalas análoga, numérica, payen. Valoraciones subjetivas: Expresión facial, inquietud, taquicardia, hipertensión pueden tener cierta utilidad. La analgesia cumple mejor su objetivo si se le administra vía infusión continua o dosis horaria, no “PRN” acorde a la condición clínica del paciente. Evitar sobredosificar lo cual incrementa el riesgo de efectos secundarios A
  • 19. Propuesta humanizadora para el alivio del dolor
  • 20. S = 3 intervenciones Sedation: Sedación Skin: Cuidados a la piel Spontaneuos Breathing Tes: Tubo en t S
  • 21. Sedación La Reglá básica: Primero controlar el dolor luego sedar. La desació, facilita que el paciente se encuentre cómodo, sin estrés. Permite un adecuada acople con la ventilación mecánica. Procedimientos de la UTI
  • 22. Skin: Cuidados a la piel Garantizar todas las medidas pertinentes para evitar úlceras de decúbito que puedan prolongar la estadía en la terapia intensiva
  • 23. Spontaneuos Breathing Tes: Prueba Tubo en T Prueba de destete ventilatorio Valoración diaria de retirar sedación, en pacientes estables. Uso de protocolos de destete de la ventilación mecánica. Uso de ventilación mecánica no invasiva cuando este indicado (Nivel de evidencia bajo, Recomendación fuerte)
  • 24. Tromboembolic Prophylaxis: Los pacientes en la UTI presentan factores de riesgo tales como inmovilidad, ventilación mecánica, trastornos hemodinámicos, trastornos respiratorios, catéteres, que contribuyen a desarrollar TVP. La ETV es la enfermedad más prevenible entre los pacientes internados. Si no hacemos: TVP + TEP tiene muy alta incidencia de mortalidad incluso con todo el apoyo de la UTI. La tromboprofilaxis se deberá iniciar tan pronto el paciente ingresa a la terapia intensiva. Excepto sí: Trombocitopenia, coagulopatías, AVC Hemorrágico/Isquémico, alergias al medicamento. T
  • 26. Head Elevation: Elevación de cabecera 30º /45º La posición debe mantenerse estricta ya que esta simple medida disminuye la incidencia de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en pacientes intubados. Con esto evitamos prolongar la ventilación mecánica, mayor estadía del paciente en la UTI, diminución del riego de mortalidad. H
  • 27. Ulcer prophylaxis: Profilaxis de úlcera por strés Alrededor del 75% de pacientes en la UTI desarrollará úlcera por estrés. Se indicará profilaxis para ulcera por estrés: Paciente bajo ventilación mecánica, coagulopatías, uso de coticoides, antecedentes de úlcera .U
  • 28. G= Glucose Control Los niveles altos de glicemia son relacionados con mal pronóstico: IAM, Stroke, TCE, Bypass coronario, etc. La hiperglicemia facilita las infecciones. Con control adecuado: -Disminuye estadía en la UTI -Baja el requerimiento de diálisis -Disminuyen infecciones, polineuropatías, tasfusiones de sangre, mortalidad. Rango sugerido ideal: 80-110 mg/dl G
  • 30. Bowel régimen: Deposición El paciente puede tener diarreas, estreñimiento, íleo los cuales incrementan sus molestias. El estreñimiento puede ser causa de no acople a la ventilación mecánica y luego causa de fallido Weaning y extubación. Causa de falta de tolerancia a la dieta e incluso delirio. Debemos valorar el hábito intestinal en forma periódica. B
  • 31. Indweling Catheters: Revisar catéteres Catéteres: Vía central, Makurka, Termo dilución, Arteriales. Sondas: Nasogástrica, Vesical, Gastrostomia, Sengs Taguen Blake More. Valorar por turno la permeabilidad, integridad, para evitar infecciones adicionales que compliquen la condición de fondo tal como la sepsis por catéter. I
  • 32. De-escalation antibiotics: Descontinuar antibióticos Mantener medicamentos por días extras, no se relaciona con efecto adicional, mas bien se potencia efectos secundarios. D
  • 36. De-escalation antibiotics: Descontinuar antibióticos Mantener medicamentos por días extras, no se relaciona con efecto adicional, mas bien se potencia efectos secundarios.