1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÒN
Dr. C. Silvio A. González Catalá (PhD)
silviogc047@Gmail.com
2. 470-399 a.n.e
SÓLO HAY UN BIEN, EL
CONOCIMIENTO. SÓLO
HAY UN MAL, LA
IGNORANCIA.
SÓCRATES
3. CIENCIA
Deriva de la palabra latina “scientia” que proviene de “scire” que
significa saber. en su sentido más amplio significa conocimiento,
práctica, doctrina, erudición, conocer, tener noticias de ..., estar
informado.
Con el desarrollo del saber, ciencia, en sentido más
estricto, puede definirse como un conjunto de
conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico. (Ávila, 2001)
El Diccionario Filosófico conceptualiza Ciencia como una forma
de conciencia social que reúne como sistema, los conocimientos
teóricos acerca de la realidad objetiva, acumulados por la
práctica social del hombre como experiencia sumaria o
acumulada por la humanidad.
4. ¿QUÉ ES CIENCIA?
"Es un conjunto de conocimientos racionales
ciertos o probables, obtenidos metódicamente
sistematizados y verificados que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza"
5. RESUMIENDO
"Ciencia es una actividad humana
encaminada a la producción, difusión y
aplicación de conocimientos científicos".
6. OBJETIVOS DE LA CIENCIA
De manera simplificada.
La ciencia persigue conocer cómo es la realidad, qué elementos
la forman y cuáles son sus características.
Luego debe explicar esa realidad y llegar a establecer la
relación entre sus partes. Con estas condiciones, debe
posteriormente prever los acontecimientos que tendrán lugar
para actuar, influir y transformar esa realidad.
En resumen, la finalidad de la ciencia es conocer la realidad y
transformarla en beneficio del resto de los hombres, explicando
los fenómenos naturales para la formulación de teorías.
7. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
"Genéricamente, la investigación es una actividad del
hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra
Bravo, 199b, p.27).
"Una investigación puede definirse como un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema del conocimiento." (Sabino, 1992, p.45).
Se define la investigación como una actividad encaminada
a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos. (Cuervo y Bervian, 1989, p. 41).
8. INVESTIGAR
Es buscar un resultado cierto que responda
a la realidad de Indagación sistemática,
mantenida, planificada y autocrítica que esté
sometida a crítica pública y a las
comprobaciones empíricas
10. CONCEBIR LA IDEA
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar
una investigación siempre se necesita una idea;
todavía no se conoce el substituto de una buena idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la
realidad que habrá de investigarse.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse cuidadosamente para que sean
transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados.
a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al
investigador de manera personal.
b) Las buenas ideas de investigación “no son
necesariamente nuevas pero sí novedosas”
c) Las buenas ideas de investigación pueden servir
para elaborar teorías y la solución de problemas.
16. Origen en el latín thema, el término tema
tiene varios usos y significados.
El diccionario de la Real Academia
española (RAE) reconoce nada menos
que nueve.
DEFINICIÓN DE TEMA
17. Un tema puede ser considerado como el asunto de
una obra o de un discurso. Por ejemplo: “En su
última novela, el autor chileno aborda el tema de
los niños abandonados”,
Otro uso del concepto hace referencia a las
diversas unidades que componen un programa
educativa: “La maestra nos dijo que el próximo
tema que estudiaremos será la historia de la
ciudad”,
La palabra tema, por otra parte, se suele utilizar como
sinónimo de canción o composición musical: “Mi
tema preferido de los Beatles es Hey Jude”…
18. Un tema de investigación, por
último, es la cuestión que capta la
atención de los investigadores al
realizar un trabajo de campo.
20. Supone un acto de búsqueda intencionado
Es una construcción del investigador sobre
los factores investigables dentro de una
Disciplina
Es necesario que el investigador tenga claro
sus propias motivaciones e inquietudes sobre
el campo de estudio
Es una mirada personal que se desarrolla en
el seno de demandas colectivas
¿Cómo encontrar un tema?
23. No puede escogerse al azar, es necesario
preguntarse por qué y para qué se
hablará acerca de él.
Debe resolver alguna inquietud que se
tenga.
Debe estar relacionado con el trabajo
para el cual se haya estado preparando
durante los años de estudio
ACERCA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
24. LA RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS LAS
ÁREAS TEMÁTICAS
Ejemplos:
1—. Tema de investigación: El proceso de Enseñanza
aprendizaje de los elementos técnicos desde un
enfoque inclusivo.
Área temática: Pedagogía del Deporte
2—. Tema de investigación: La individualización de
los procesos de entrenamiento y desentrenamiento.
Área temática: Entrenamiento Deportivo
25. 3 —. Tema de investigación: El tratamiento del clima
motivacional afectivo en los atletas de Karate Do del
Alto rendimiento.
Área temática: Psicología
4 —. Tema de investigación: La Condición Física del
adulto mayor del 60 a 70 años del municipio de Duran.
Área temática: Cultura Física
5 —. Tema de investigación: La Educación Física en las
edades tempranas como forma de desarrollo
multilateral.
Área temática: Educación Física
26. ENTRE LOS FACTORES OBJETIVOS
DEBE TENERSE EN CUENTA LO
SIGUIENTE:
• El tema es pertinente y útil
• Existe el compromiso para el apoyo de la
investigación.
• El tema responde a una de las líneas de
investigación de la institución
30. No es el problema científico aunque sí, su base y
sustento material y real, de ahí el interés por
enunciarlo. En la actualidad hay una tendencia a no
explicitarlo en los diseños aunque se reconoce su
existencia.
El problema real generalmente es la carencia,
insuficiencia o deficiencia que se pone de manifiesto
en un contexto determinado y que conllevan a la
percepción de que existe una necesidad.
PROBLEMAS REALES
31. Un entrenador llega con sus atletas a un área que tiene asignada con
antelación.
Está preocupado por los rendimientos de su equipo y desea aprovechar
al máximo el tiempo disponible. Cuando hace su entrada al terreno
encuentra otro equipo entrenando.
Los jugadores plantean que a ellos también les ha sido otorgado el
terreno.
Para solucionar el problema acuden a la administración del centro
deportivo, donde aparece constancia de que nuestro entrenador tiene
asignada el área. Los restantes atletas deben cederle el lugar.
Se ha planteado un problema y se ha solucionado. Pero el
planteamiento de este problema no responde a una teoría científica, ni
se da en una actividad o en un proceso de carácter teórico que requiera
del pensamiento apoyado en teorías y métodos científicos, o en el
conocimiento de determinadas disciplinas. La solución depende de una
consulta rutinaria.
UN PROBLEMA COTIDIANO PUEDE SER EL SIGUIENTE:
32. Imposibilidad de dar una respuesta
inmediata a un aspecto de la realidad,
a partir de nuestra experiencia
personal acumulada.
PROBLEMA CIENTÍFICO
33. PROBLEMA CIENTÍFICO
Es ante todo el conocimiento de una incógnita en una
esfera de la sociedad, por lo que es una interrogante
científica que establece el investigador sobre el problema
real o situación problémica que se percibe con
anterioridad.
El problema es definido por Álvarez, C. (1995) como:
"Situación propia de un objeto, que provoca una
necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una
actividad para transformar la situación mencionada y
resolverlo".
34. Como concebir un contenido alternativo por medio de
ejercicios para el desarrollo de la Fuerza-Rápida y la
Resistencia a la Fuerza-Ràpida en la lucha deportiva a
través de ejercicios físicos, técnicos, físico-técnicos y
en circuito que respondan consecuentemente con la de
las exigencias actuales de la preparación y competitiva
de los luchadores, continuidad lógica que tenga una
óptima influencia en su rendimiento y futuros
resultados.
UN PROBLEMA CUALITATIVAMENTE
DIFERENTE A ESTE ES EL SIGUIENTE:
35. COMO SE PLANTEA UN PROBLEMA
¿Qué elementos debe contener el Planteamiento del
Problema?
Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea,
desarrollando tres elementos básicos:
1. El Enunciado del Problema: Donde en forma declarativa o
interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y
especifica el problema.
2. Justificación del Problema: La cual nos indica por qué debe
hacerse la investigación.
3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué
pretende la investigación.
36. ¿Qué es planear el problema de investigación?
Para que una idea pueda ser convertida en objeto
de investigación debe convertirse en “problema
de investigación”.
Idea
Problema de
Investigación
“Un problema científico correctamente planteado está
parcialmente resuelto...a mayor precisión de este
planteamiento corresponde una mayor probabilidad de
éxito”. Ackoff, 1953
Plantear el problema de investigación no es sino “afinar”
y estructurar más formalmente la idea de investigación.
37. ¿Cuál es su problema científico?
Para responder esa pregunta antes
tiene que enmarcar, caracterizar su
situación problémica.
38. Sobre el suceso que lo conduce a la situación
problemática
¿Qué elementos (factores) han intervenido e influido en
ello?
¿Cuáles de estos elementos (factores, variables) están más
estrechamente relacionados con el suceso?
¿Cómo se reflejan las relaciones de estos elementos?
¿Cuál o cuáles de ellos inciden más directamente en el
suceso?
¿En qué ideas básicas (referencia teórica) están
fundamentadas estas relaciones?
39. Si ya puede responder cuál es su
problema científico
Argumente la situación problémica que lo
llevó a planteárselo como problema.
¿Dónde usted detectó esta situación?
¿Cuál es la actualidad del problema
científico que pretende abordar en la
investigación?
40. Más preguntas que usted debe saber responder
¿Cuál es la contradicción fundamental que en él
se manifiesta?
¿Cuál es el aspecto central de su problema?
¿Cuál es el contexto social que rodea a este
problema?
¿Cuáles son los antecedentes ya abordados por
otros autores sobre este problema?
41. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Dos etapas:
• Reducirlo en términos concretos
• Redactarlo
42. REDUCIRLO
Exige lograr que pueda ser abarcado en un solo
estudio, lo que no quita que pueda ser dividido en
problema y subproblemas.
43. REDACTARLO
• En forma oracional o interrogativa
de manera breve
• Que incluya claramente el punto de
conflicto en el que se va a centrar la
atención y la relación con la situación
de dificultad.
No es portador de la solución
44. CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear
adecuadamente el problema de investigación son:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más
variables.
- El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en
qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se
relaciona con?, etc.
- El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
Es decir, de poder observarse en la realidad. Esto significa
que no puedes plantear un problema que no puedas
observar o medir
46. El problema se orienta en una sólida búsqueda
científica en el área específica que se investiga,
entonces precise, ¿dónde se mueve la
investigación?, ¿en qué parte de la realidad
usted piensa actuar?.
Esto significa preguntar
¿Cuál es su objeto de investigación?.
47. Usted debe saber caracterizar su objeto, es decir,
explicar cómo es este objeto, ¿cuáles son sus
características generales y específicas?.
El objeto está relacionado con las necesidades
sociales, con la novedad científica, los recursos
materiales y humanos de que se dispongan.
48. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACION
Toda investigación científica, toda Actividad Científica y
Tecnológica se realiza sobre el objeto de investigacion. Es
decir, sobre un ser existente, sobre un fenómeno objetivo y
real de la sociedad, de la naturaleza inanimada o de la
naturaleza viva
Según Álvarez de Sayas, C. (1995) "Tanto desde el punto
de vista práctico como teórico, con vista a la solución del
problema planteado (....) el problema es la manifestación
externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando
se va precisando el problema se hace a la vez la
determinación del objeto".
Por lo tanto el objeto de Investigación es aquella parte de la
realidad sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la
Investigación Científica con vista a la solución del problema,
49. – El óptico, cuyos problemas de investigación son la visión,
el color y la imagen, tiene como objeto de investigación
la luz y los fenómenos lumínicos.
– El cibernético, cuyos problemas son la transmisibilidad
del mensaje y el feedback asociado a objetos, tiene como
objeto de investigación la información, como propiedad de la
materia.
– El Químico orgánico, cuyo problema es la síntesis
orgánica, tiene como objeto de investigación la molécula
orgánica.
50. – El cardiólogo, cuyo problema de investigación es
la insuficiencia coronaria, tiene como objeto de
investigación el corazón.
– El científico en Ciencia Económica, cuyo problema de
investigación son los ciclos económicos, tiene como objeto
de investigación el Modo de Producción.
– El político, cuyo problema de investigación es
la coyuntura electoral, tendrá como objeto de investigación
a los electores.
51. Según Álvarez, C. (1995) "El campo de acción
o materia de estudio” es aquella parte del objeto
conformado por el conjunto de aspectos,
propiedades y relaciones que se abstraen del objeto,
en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo
determinado, a partir de ciertas condiciones y
situaciones".
CAMPO DE ACCIÓN
52. Según Álvarez, C. (1995) Campo de ”acción", es decir,
la parte del objeto sobre la que hay que operar, donde
se produce el accionar directo del investigador para
lograr el objetivo, por lo tanto se determina a partir de
la formulación del objetivo general.
CAMPO DE ACCIÓN
Puede definirse como el área específica del objeto de
estudio sobre el cual se incide con la investigación.
55. PRECISIÓN DEL OBJETIVO
DEFINICIÓN:
Es la aspiración, el propósito, es decir, el para qué
se desarrolla la investigación, la cuál presupone el
objeto transformado, la situación propia del
problema superado.
56. Constituyen los fines, propósito, metas o posibles
resultados previamente concebidos, es la
transformación planificada de lo que queremos o
pretendemos lograr como proyecto abierto o flexible
para alcanzar las transformaciones necesarias.
LOS OBJETIVOS
57. OBJETIVOS = GUÍA DEL ESTUDIO
¿Qué se pretende alcanzar
con la investigación?
¿Es necesaria su formulación?
58. OBJETIVOS
• Problema Estado inicial del objeto de estudio
• Objetivo Estado final deseado del mismo
¿Qué se pretende alcanzar con la investigación?
¿A qué resultados se pretende llegar con esta
investigación?
59. Objetivos, son los que:
• Orientan las demás fases del proceso de
investigación.
• Determinan los limites y amplitud del estudio.
• Permiten definir las etapas que requiere el
estudio.
• Sitúan al estudio dentro de un contexto general.
60. OBJETIVOS
• Expresan los resultados que se esperan
alcanzar, es la guía de la investigación.
• Deben ser enunciados de forma clara y precisa.
• Poseen como atributos el ser medibles y
alcanzables con el estudio.
• Debe añadirse dónde y cuándo se realizará la
investigación, y proscribirse los procedimientos.
61. OBJETIVOSDEINVESTIGACIÓN
Los objetivos que deben expresarse con claridad y
deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías
del estudio.
Pueden ser:
- Objetivos generales.
- Objetivos específicos
Durante toda la investigación pueden surgir
objetivos adicionales, pueden modificarse los
objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos .
62. GENERAL ESPECÍFICOS
EL OBJETIVO
• El objetivo general: resultado de la acción que
ejerce el investigador sobre el objeto en toda su
unidad.
• Los específicos no son una división del objetivo
general, sino sus partes esenciales, que deberán
alcanzarse para lograr el objetivo general.
63. OBJETIVOS
General-Propósito
Deben expresar los propósitos
principales de los investigadores, los
que deben perseguir siempre un bien
social y pueden hacer referencia a los
resultados que se piensan obtener y sus
beneficios.
Se recomienda sea único
64. OBJETIVOS
¿Cómo elaborar un
programa de ejercicios
para disminuir el
sedentarismo en
trabajadores de las
universidades.?
INTERROGANTE
Elaborar un programa
de ejercicios físicos
para incrementar el
nivel de actividad física
de los trabajadores
universitarios.
GENERAL
65. OBJETIVOS
E s p e c í f i c o s
Se refieren a las acciones
concretas que se realizarán
para obtener el objetivo
general planteado.
Deben enunciarse en forma ordenada de acuerdo a la
acciones que se realizarán para hacer la investigación
66. 1. Realizar un estudio diagnóstico teórico del nivel de
sedentarismo de los trabajadores de las universidades.
2. Identificar el nivel de desarrollo físico de los trabajadores
involucrados en el estudio
3. Elaborar un programa de ejercicios físicos dirigido a la
disminución del sedentarismo en trabajadores
universitarios.
4. Determinar la influencia del programa elaborado sobre la
disminución del sedentarismo..
ESPECÍFICOS
Ejemplos:
67. ERRORES FRECUENTES EN
LAFORMULACIÓN DE LOS
OBJETIVOS 1
Confundir los objetivos con el método.
Ejemplo:
Estimar la frecuencia de ciertos antecedentes
familiares en pacientes con Síndrome de mal
Absorción, mediante una encuesta confeccionada
por los autores.
68. ERRORES FRECUENTES EN LA
FORMULACIÓN DE LOS
OBJETIVOS 2
Confundir los objetivos con acciones asistenciales.
Ejemplo:
Seguir a los pacientes por espacio de dos
años en consulta externa.
El propósito es evaluar el efecto de determinada
droga sobre la evolución de cierta enfermedad
69. ERRORES FRECUENTES EN LA
FORMULACIÓN DE LOS
OBJETIVOS 3
Confundir los objetivos con beneficios esperados.
Ejemplo:
Desarrollar un plan de medidas que
contribuya a disminuir la incidencia de
sepsis.
El propósito es determinar la influencia de ciertos
factores de riesgo sobre la aparición de sepsis.
70. ERRORES FRECUENTES EN LA
FORMULACIÓN DE LOS
OBJETIVOS 4
Confundir los objetivos con procedimientos o técnicas.
Ejemplo:
Aplicar una encuesta para
determinar la incidencia de …
71. Criterios
Deben estar dirigido
a los elementos
Básicos del problema
Deben ser
medibles y
observables
Deben ser claros
y precisos
Deben seguir
un orden, ya sea
metodológico
o lógico
Deben estar expresados
en verbos en
infinitivos
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
75. LA HIPÓTESIS
• En la investigación científica las
hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en
conocimientos organizados
sistematizados
76. ¿DE DÓNDE SALEN LAS HIPÓTESIS?
Estudios
Teóricos.
De generalizaciones
empíricas.
De la experiencia
del investigador.
77. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS.
Unidades de
Observación
Sujetos,
fenómenos o
procesos sobre
los que se
investiga.
Términos
Lógicos.
Palabras que
relacionan las
unidades con las
variables o a
estas entre sí.
Variables.
Características que
son objeto de
búsqueda en las
unidades de
observación.
78. EJEMPLO:
La experiencia científica y el grado
académico de los investigadores de la
entidad influye en la utilización de los
servicio informativos del centro Y.
Variables.
Unidad de Observación.
Términos lógicos.
Unidades de
Observación
Sujetos,
fenómenos o
procesos sobre
los que se
investiga.
Variables.
Características que
son objeto de
búsqueda en las
unidades de
observación.
Términos
Lógicos.
Palabras que
relacionan las
unidades con las
variables o a
estas entre sí.