Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Unidad 3 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Unidad 3

  1. 1. Módulo: Gestión de la información en las instituciones educativas Unidad III “ Las nuevas tecnologías en la gestión de los centros educativos”
  2. 2. De las ideas a los hechos <ul><li>Parece indiscutible la importancia de las nuevas tecnologías. </li></ul><ul><li>El problema surge cuando tratamos de averiguar las razones de su baja presencia en los centros educativos. </li></ul><ul><li>En muchos casos, la ausencia de mecanismos de discusión o la pereza para promoverlos puede llevar a que el tema de la implantación de las NTIC nunca se plantee. </li></ul><ul><li>Es difícil que en este tipo de casos se realice alguna innovación, si no existe un mínimo común que permita compartir ideas, lenguajes o ilusiones y proyectos. </li></ul>
  3. 3. De las ideas a los hechos <ul><li>La integración de las NTIC evidencia los viejos problemas pendientes de la práctica educativa: definición de los objetivos, determinación del valor y sentido de los medios y delimitación de las prácticas consecuentes. </li></ul><ul><li>La implantación de las nuevas tecnologías en los centros educativos no es una tarea fácil, es algo más que promover la presencia de unas máquinas. </li></ul><ul><li>Dificultad en la implantación de las NTIC en los centros educativos El encaje de las NTIC en un centro es un asunto complicado: </li></ul><ul><li>No hay equipos; cuando llegan no funcionan bien, o no se sabe cómo utilizarlos. Cuando se necesita formación no hay formadores. </li></ul><ul><li>Cuando se empieza a dar formación, falla la orientación y los contenidos hacen demasiado hincapié en lo técnico. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>El profesorado está saturado con otras actividades y considera que es un tema difícil por las limitaciones que percibe. </li></ul><ul><li>Algunos alumnos manejan mejor los ordenadores que sus profesores, e incluso se han empezado a generar conflictos de valores con Internet a los que hay que dar </li></ul><ul><li>Ya que también depende de que tengan el software que se precisa o se acompañen de docentes motivados en su utilización. El problema no es apostar por las nuevas herramientas, sino lograr que sean elemento que faciliten el cambio real </li></ul><ul><li>Nuevas tecnologías para el cambio </li></ul><ul><li>Debemos plantearnos si las nuevas tecnologías sirven a nuestros propósitos: </li></ul>
  5. 5. <ul><li>¿La utilización de las nuevas tecnologías está produciendo un cambio real? </li></ul><ul><li>¿Es posible impulsar redes, comunidades virtuales de aprendizaje? </li></ul><ul><li>¿Las nuevas tecnologías están ayudando a superar y compensar desigualdades de aprendizaje debidas a problemas sociales y culturales? </li></ul><ul><li>Realmente existe una gran dificultad para promover la implantación de las NTIC. Para ello es necesario analizar el estado actual de la innovación tecnológica en los centros educativos y derivar algunas indicaciones que permitan superar la situación presente y avanzar en planteamientos globales. </li></ul>
  6. 6. Necesidad de avanzar en planteamientos globales <ul><li>La incorporación de las NTIC al sector educativo se debe hacer desde una perspectiva global y sistemática que integre al conjunto de actores sociales y educativos. </li></ul><ul><li>Desde una perspectiva más centrada en los procesos educativos, el Informe ( ver bibliografía complementaria) del Consejo y Comisión de la Unión Europea presentado por su director, David Coyné (2002), en el Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, habla de las TIC como un referente implícito, a la vez empleado para muchos de los objetivos conexos establecidos. </li></ul><ul><li>El reto inicial es mejorar y lograr que los nuevos equipamientos se realicen desde una lógica educativa y no bajo la presión del mercado. En muchos casos, dada la diversidad de las vías de dotación en los centros es mayor la dificultad para coordinar los equipos. </li></ul>
  7. 7. Necesidad de avanzar en planteamientos globales <ul><li>La apuesta del Consejo y Comisión de la Unión Europea también incluye otros compromisos más concretos: </li></ul><ul><li>Promover competencias básicas en tecnologías de la información y comunicación para todos los ciudadanos. </li></ul><ul><li>Posibilitar actualmente la existencia de personas especializadas en los centros educativos que coordinen las actividades formativas para el aprendizaje de las TIC y que promuevan su utilización. </li></ul><ul><li>Garantizar continuidad al servicio informático de los centros, dentro de un plan de implantación y desarrollo que se va aplicando a través de los sucesivos planes anuales. </li></ul><ul><li>Promover la formación de los docentes , tanto para que sean unos buenos usuarios como para que se sientan protagonistas de los procesos de producción y cambio. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Impulsar un marco cooperativo entre el mundo editorial y los departamentos de educación como proveedores de materiales formativos. </li></ul><ul><li>Posibilitar la realización de materias de forma virtual. </li></ul><ul><li>Crear un espacio, vinculado al territorio, de intercambio de experiencias , de promoción de investigaciones y de gestión de problemas vinculados al desarrollo pedagógico de las nuevas tecnologías. </li></ul><ul><li>Este espacio debe también considerar las aportaciones de la comunidad educativa y de la comunidad social. </li></ul><ul><li>El proceso de cambio que suponen las nuevas tecnologías debe venir acompañado de una reflexión sobre el papel que ocupan los centros educativos en la transmisión de la cultura y del que han de jugar los diferentes agentes educativos y el sentido del equipamiento que se ha de proporcionar. </li></ul>
  9. 9. Reformulación de los planteamientos institucionales <ul><li>Todo proceso de cambio debe clarificar las metas que se propone y los mecanismos que ayudarán a conseguirlas. Se plantea así la delimitación de objetivos como una primera tarea que cabe abordar. </li></ul><ul><li>Un ejercicio de transparencia, que servirá como excusa para fomentar el diálogo y la discusión entre los miembros de la comunidad educativa. La oportunidad para poner en común y debatir los planteamientos educativos y organizativos. Consecuencia y necesidad de un modelo de escuela autónoma, en el que se hace necesario el trabajo en equipo del profesorado y se potencia la acción profesionalizadora. </li></ul>
  10. 10. Reformulación de los planteamientos institucionales <ul><li>Es fundamental determinar los cambios que deben incorporarse a los planteamientos institucionales de un centro educativo que quiera impulsar las NTIC, así como las relaciones entre los diferentes documentos de gestión: el Proyecto educativo de centro y las vinculaciones que entre ellos se establecen. </li></ul><ul><li>La planificación y desarrollo de la formación requerida exige clarificar su sentido y objetivos, y conlleva reformular los planteamientos de las instituciones para que recojan y apliquen los nuevos planteamientos. </li></ul><ul><li>La elaboración y desarrollo de los planteamientos institucionales podrían considerar algunas de las siguientes propuestas. </li></ul><ul><li>El compromiso con el desarrollo de las TIC se debería recoger ya en el proyecto educativo con una formulación situada en la línea de la recogida en el siguiente cuadro: </li></ul>
  11. 11. <ul><li>La institución potenciará la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la dinámica del centro educativo. </li></ul>Principio Objetivos Estructura organizativa · Integrar las NTIC como herramienta didáctica en las diferentes áreas y asignaturas. · Concienciar a la comunidad educativa de la importancia de las NTIC en al sociedad acutal. · Motivar al profesorado en el uso de las nuevas herramientas. · Crear espacios y proporcionar medios para el desarrollo de las NTIC. · Desarrollar una actitud crítica ante las NTIC entre el alumnado. · Informatizar la gestión académica. · Crear la Intranet colegial. · Participar en redes virutales. Establecimiento de la comisión de nuevas tecnologías. · Nombramiento del coordinador de nuevas tecnologías, con la función de promover el desarrollo del proyecto institucional, e informar periódicamente sobre su cumplimiento .
  12. 12. Reformulación de los planteamientos institucionales <ul><li>El proyecto institucional debe poner énfasis en la necesidad de que la persona esté más formada en lo que se refiere a localización, selección, transferencia y aplicación de la información disponible; también, en lo que se refiere a moverse en marcos de incertidumbre, complejidad y autonomía. </li></ul><ul><li>La consideración de estos aspectos tiene mucho que ver con su explicitación y desarrollo a través del continuum curricular que forman los documentos de gestión. Se pone así énfasis, en la necesidad de que estos documentos estén interrelacionados y se subordinen a los mismos principios. </li></ul><ul><li>Estos, consensuados y desarrollados, deben concretarse en acciones y generar indicadores de cumplimiento que nos permitan validar su aplicación real. </li></ul><ul><li>A nivel curricular , se hace preciso promover una nueva cultura estructurada en torno a los centros de interés contextuales del alumnado y en relación con los temas transversales considerados en el currículum. </li></ul>
  13. 13. Los cambios en las estructuras <ul><li>Los factores que inciden en la integración de las NTIC en los centros educativos se relacionan con: </li></ul><ul><li>La infraestructura física </li></ul><ul><li>L os programas y otros recursos educativos </li></ul><ul><li>L a coordinación tecnológica </li></ul><ul><li>L a formación y motivación del profesorado </li></ul><ul><li>S u integración real en el currículo y en los procesos de gestión del centro. </li></ul><ul><li>Hablar de estructuras es recordar su carácter instrumental en función de los objetivos que se proponen; o su relación con la ordenación de los recursos humanos, materiales y funcionales existentes. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Es importante que realicemos para esto a una persona titulada y capaz de trabajar en equipo. </li></ul><ul><li>No interesan los espacios o los materiales por sí mismos sino por su adecuación al método pedagógico que vamos a desarrollar. </li></ul><ul><li>Los centros educativos no siempre presentan estructuras lo suficientemente ágiles para cumplir las funciones que tienen asignadas, en algunos casos la actuación de los diferentes órganos interfieren entre sí y las estructuras resultan poco operativas. </li></ul><ul><li>Los componentes estructurales </li></ul><ul><li>La estructura , como ordenación de los componentes que configuran una realidad, se compone a partir de la interrelación de los recursos humanos, materiales y funcionales. </li></ul><ul><li>Las personas actúan en una organización pero lo hacen en un marco espacio-temporal y de acuerdo con una normativa. Estructura organizativa de los componentes. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>El análisis de las estructuras aborda temas como la organización de grupos de alumnos y profesores, la interrelación entre ellos, la mejor organización y ocupación de los espacios, la rentabilidad presupuestaria, las condiciones que debe reunir un buen horario o las características que ha de reunir una norma formativa. </li></ul><ul><li>Es necesario analizar la interrelación existente con otros componentes de la estructura y de la organización. Por ejemplo nos interesará principalmente que la titulación del profesor sea la adecuada para el desarrollo del currículo pretendido o que los espacios sean los apropiados para la finalidad pedagógica. Cabe plantearse si las estructuras son todas necesarias en un nuevo marco organizativo y si son adecuadas. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Parecería necesario potenciar la especialización y diferenciación de los órganos desde su nivel competencial, esto podría suponer la desaparición de unos y la creación de otros. </li></ul><ul><li>Con el fin de determinar los cambios que deben incorporarse a las estructuras de un centro educativo que quiera impulsar las NTIC, hay que centrarse en aspectos como: El análisis de las infraestructuras materiales, La organización del aula y La utilidad de los centros de recursos. </li></ul>
  17. 17. Incorporación de las NTIC a las estructuras de un centro educativo <ul><li>Las nuevas tecnologías no tardarán en introducir formas revolucionarias de abordar el aprendizaje y de atender a la diversidad. Internet puede ser el motor que facilite el paso de la didáctica tradicional al constructivismo (tal y como lo ven autores como Robert McClintock) y otros enfoques más centrados en procesos. </li></ul>
  18. 18. Los componentes estructurales <ul><li>Las funciones asignadas a los recursos didácticos y a las tecnologías contemporáneas en la enseñanza son diversas y apuntan a sus fines innovadores, motivadores, estructuradores de la realidad, condicionando el aprendizaje. Habrá que considerar también las posibilidades que ofrecen para realizar un trabajo interdisciplinario y cooperativo, atender a alumnos con necesidades educativas especiales, favorecer procesos evaluativos (detectar errores y autoevaluarse) e impulsar el autoaprendizaje. </li></ul><ul><li>Estas potencialidades no siempre se aprovechan y algunos estudios actuales nos señalan la utilización mecánica y transmisiva que se está realizando, enfatizando en la alfabetización informática y en la automatización de la enseñanza tradicional. Pocas veces se utiliza la informática para desarrollar proyectos de trabajo, favorecer el aprendizaje por descubrimiento, resolver problemas o transformar prácticas de enseñanza. </li></ul>
  19. 19. Incorporación de las NTIC a las estructuras de un centro educativo <ul><li>La organización de los recursos humanos existentes debe poner énfasis en los procesos de selección (procurando que los nuevos recursos sean aptos para las nuevas demandas), formación y organización (los equipos de profesores como órganos de coordinación e innovación). </li></ul><ul><li>La atención a la organización de los recursos materiales tiene que considerar, principalmente, la adecuación de espacios y la ordenación de los materiales didácticos. </li></ul>
  20. 20. La atención al sistema relacional <ul><li>Las personas en sí mismas y en sus interrelaciones son algo más que meros componentes de la realidad escolar, contribuyen a configurarla. </li></ul><ul><li>De hecho, cada vez es más frecuente hablar de los centros educativos como una construcción social sometida a las dinámicas interpersonales. </li></ul><ul><li>La naturaleza específica de las organizaciones al servicio del progreso humano, el avance que en ellas han tenido los procesos participativos y una mayor atención a los técnicos que intervienen, han intensificado la sensibilidad por los problemas humanos de esas organizaciones. </li></ul>
  21. 21. La atención al sistema relacional <ul><li>Se trata, por lo tanto, de promover una mayor identificación de las personas con la organización, a través de la proyección de sus problemas, inquietudes e intereses planteando para ello algunas cuestiones relacionadas con el sistema relacional. </li></ul><ul><li>Algunas cuestiones vinculadas al sistema relacional son: </li></ul><ul><li>¿Qué actitudes y formación ha de tener el profesorado que trabaje en el centro que queremos impulsar? </li></ul><ul><li>¿Es posible pensar en una formación a medida? </li></ul><ul><li>¿Podemos compaginar el desarrollo de proyectos colectivos con la necesaria autonomía institucional? </li></ul><ul><li>¿Qué actuaciones convendría desarrollar con los alumnos y familias para que colaboraran en la implantación de las nuevas tecnologías? </li></ul><ul><li>¿Cómo resolver los conflictos que se plantean? </li></ul>
  22. 22. La atención al sistema relacional <ul><li>El principal objetivo de estas cuestiones es determinar los cambios que deben incorporarse en el sistema relacional de un centro educativo que quiera impulsar las NTIC. </li></ul><ul><li>De este modo, se podrá conocer y comprender algunas de las variables que subyacen en la creación de redes virtuales </li></ul><ul><li>La extensión de las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrecen de crear redes y situar conocimientos en un mercado virtual plantean nuevos retos a las organizaciones tradicionales que se resumen en la posición a adoptar ante las nuevas oportunidades en el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje, así como la concreción de estrategias dirigidas a mejorar el clima relacional de los centros y a impulsar las actuaciones en el campo que tratamos. </li></ul>
  23. 23. La atención al sistema relacional <ul><li>Debemos reflexionar, por lo tanto, sobre dos cuestiones: </li></ul><ul><li>· La tarea más importante que deben abordar las organizaciones en la sociedad de la información y en un mundo globalizado es la gestión del conocimiento , que requiere cuotas altas de autonomía y de flexibilidad en las relaciones cambiantes entre los miembros. </li></ul><ul><li>· La aparición de nuevos espacios de enseñanza y aprendizaje más abiertos, más interactivos, más motivadores y más personalizados. </li></ul>
  24. 24. Planteamiento del sistema relacional <ul><li>Las formas de relación incluyen procesos de participación, comunicación y tomas de decisiones, generan, por otra parte , compromisos respecto a los planteamientos institucionales. </li></ul><ul><li>Los procesos implicados </li></ul><ul><li>Para que una organización funcione </li></ul><ul><li>no es suficiente : </li></ul><ul><li>Tener las metas definidas. </li></ul><ul><li>Clarificar los cambios </li></ul><ul><li>estructurales necesarios. </li></ul><ul><li>Ordenar el sistema relacional. </li></ul>
  25. 25. Los procesos implicados <ul><li>Se precisan, además, procesos de planificación y ejecución que desarrollen las decisiones tomadas y garanticen su cumplimiento. Por ello, es muy importante abordar algunas cuestiones relacionadas con los procesos organizativos: </li></ul><ul><li>Los cambios que deben existir en las dinámicas organizativas de una institución avanzada. </li></ul><ul><li>Las organizaciones que promueven los nuevos planteamientos educativos, incluidas las nuevas tecnologías, se parecen, cada vez más, a las organizaciones de educación no formal y adoptan sus características </li></ul>
  26. 26. Los procesos implicados <ul><li>Las actuaciones para la innovación que se deben considerar cuando se quieren promover las NTIC. La importancia de la formación y de la evaluación como referentes de cualquier proceso de cambio. Así pues el principal objetivo es determinar los cambios principales que deben incorporarse en los procesos organizativos de un centro educativo que quiera impulsar las NTIC. El éxito de su implantación no puede ser un proceso improvisado ni el resultado de acciones aisladas . </li></ul>

×