SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Neurólogo Asistente del Departamento de Neurooncología
del INEN.
Profesor del curso de Neurología de la UPCH.
Profesor del curso de Inmunología Básica de la UPSMP.
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
NEUROFISIOLOGIA
DEL DOLOR
NEUROFISIOLOGIA
DEL DOLOR
Neurofisiología del dolor
Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción
de la experiencia dolorosa y de todo el cortejo que la acompaña. Existen niveles de
integración creciente donde la información del dolor es procesada de forma organizada y
sometida al control de los sistemas individuales.
Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se
producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción
(Figura 1). Este comprende 4 procesos:
La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos
en un potencial de acción a nivel de los receptores.
La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de
manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso
periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC).
La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es
atenuada en distintos niveles.
La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la
transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para
crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como
dolor.
1
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
2
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Figura 1
Proceso neurofisiológico de la nocicepción
Percepción
Transmisión
Transducción
Estímulo
Nocivo
Modulación
Nociceptor
Tálamo
Corteza
Transducción
El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la terminación
periférica de una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio
raquídeo de la raíz dorsal, los nociceptores son receptores no encapsulados también
llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es la de
distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino.
El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituye,
distinguiéndose los receptores A delta y C (Tabla 1), las fibras A delta son mielinizadas y
las fibras C son no mielinizadas de conducción más lenta. Ambos tipos de nociceptores
se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, en cambio a nivel vísceral
predominan los receptores de tipo C. En este último nivel el tipo de estímulo que
despolariza el receptor varía de acuerdo al órgano en el que se encuentra, por ejemplo:
en el corazón: estímulo químico; pulmón: vasoconstricción, congestión y edema; vías
respiratorias: estímulo mecánico y químico; vías biliares: distensión, contracción e
hipertensión; tracto génito urinario: tracción, distensión e irritación.
3
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
4
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Tabla 1
Clasificación de las fibras nerviosas según su tamaño y velocidad de
conducción
1 (0,5-2)1 (0,5-1,5)
Mecano, terrno y nociceptoras.
Simpáticas postganglionares
C
7 (3-15)3 (1-3)Simpáticas preganglionares.B
15 (12-30)<3 (1-4)Mecano, termo y nociceptorasA delta
20 (15-30)6 (6-8)Motoras intrafusalesA gamma
50 (30-70)8 (5-15)Aferencias tactiles y de presiónA beta
100 (70-120)15 (12-20)Motoras extrafusales.A alfa
Velocidad (m/s)Diámetro(µµµµ)IntervacionesTipo
5
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Existen receptores silentes o dormidos, que se encuentran en diferentes
tejidos y se vuelven activos durante la inflamación, despolarizándose ante estímulos que
normalmente no ocasionan dolor, como por ejemplo el mover una articulación inflamada.
En el nociceptor se dan dos tipos de procesos de transducción: la activación
y la modificación en la sensibilidad. La activación desencadena la generación de un
potencial de acción. Mientras que la modificación en la sensibilidad puede ser hacia una
mayor sensibilidad (up-regulation) o una menor sensibilidad (down-regulation). Entre los
mediadores químicos que provienen del tejido circundante al receptor y que modifican su
sensibilidad tenemos a: las prostaglandinas (Pg), las bradicininas y la histamina que
regulan hacia arriba la sensibilidad del nociceptor, mientras que el oxido nítrico lo regula
hacia abajo.
Transmisión
Las fibras ingresan a la médula espinal por el surco posterolateral y se
introducen en las láminas del asta posterior de la médula espinal (APME). Aparte de este
esquema general es importante saber que un porcentaje de fibras delgadas entran por la
raíz ventral, la mayoría son no mielinizadas y representan hasta el 15% de las fibras de la
raíz anterior, lo que puede explicar algunos fracasos de las rizotomías dorsales para el
alivio del dolor.
Siguiendo criterios citoarquitectónicos, se puede dividir la sustancia gris de
la médula espinal en una serie de capas o láminas (láminas de Rexed), correspondiendo
al APME de la lámina I a la VI (Figura 2).
6
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Figura 2
Esquema del asta posterior de la médula espinal
NE: Neurona nociceptiva
específica.
RDA: Neurona de rango
dinámico amplio
CLC: Célula limitante de
Cajal.
CCC: Célula central de
Cajal.
7
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
En la lámina I o zona marginal se encuentran las neuronas nociceptivas
específicas (NE) o nocirreceptoras ya que reciben información nociceptiva
exclusivamente, constituyen parte de la segunda neurona de la vía nociceptiva y forman
del 20-25% de las fibras ascendentes, estas neuronas identifican la localización del
estímulo y hasta cierto punto la modalidad.
En la lámina V se encuentra otro tipo de segunda neurona que forma la
mayor parte de las fibras ascendentes, las denominadas neuronas de rango dinámico
amplio (RDA), ya que recibe aferencias de diverso origen y naturaleza, tanto nociceptivas
(A delta y C) como no nociceptivas (A alfa y A beta), estas neuronas identifican las
diferentes intensidades de dolor.
Cada neurona recibe aferencias procedentes de nociceptores de la piel,
músculos, articulaciones y vísceras, lo que es una atractiva explicación del llamado dolor
referido en el dolor vísceral.
La lámina X también se relaciona con la transmisión nociceptiva, se halla
situada profundamente alrededor del canal del epéndimo y está relacionado con la
transmisión del dolor vísceral.
8
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Desde el punto de vista neuroquímico, el APME es también una encrucijada
compleja en la que coexisten abundantes sistemas de transmisión como la Sustancia P,
glutamato, ATP, colecistoquinina, péptido relacionado al gen de la calcitonina, péptido
intestinal vasoactivo, somatostatina, varios péptidos opioides, la bombesina y otros más.
La función precisa de muchos de ellos está por aclarar, la acción de algunos puede ser a
largo plazo, y puede explicar algunos de los conceptos relacionados a la plasticidad. La
lesión de algunas de las fibras aferentes supone la pérdida del equilibrio establecido entre
los diversos sistemas Nt y el establecimiento de un nuevo orden en el que pueden
predominar elementos excitatorios sobre los inhibitorios. Esto puede explicar ciertos
fenómenos dolorosos secundarios a la desaferenciación.
Las vías ascendentes forman el tracto espinotalámico, el espinorreticular y
el espinomesencefálico, las que se concentran principalmente en el cuadrante
anterolateral de la médula espinal. El haz espinotalámico es la vía más importante en el
humano (alrededor del 90% de todas las vías ascendentes), cruza la línea media a través
de la comisura anterior. Las fibras que constituyen los haces espinorreticular y
espinomesencefálico se originan probablemente en las láminas profundas del APME y
ascienden tanto homolateral y contralateralmente. La bilateralidad de algunas de las vías
ascendentes explica en parte la recidiva del dolor luego de una cordotomía.
Estas vías pueden organizarse funcionalmente en dos sistemas diferentes,
el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico. El neoespinotalámico más reciente
filogenéticamente que aparece en los primates, es la vía directa espinotalámica y está
constituida en exclusiva por la parte lateral del haz espinotalámico, asciende
directamente hasta el núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo óptico, donde
recambian con la tercera neurona tálamocortical. Es por lo tanto una vía de transmisión
oligosináptica, rápida y específica; está implicado mayormente en los procesos senso
discriminativos del dolor, es decir, nos ayuda a determinar la localización e intensidad del
estímulo doloroso.
9
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
El tracto más antiguo el paleoespinotalámico está formado por la parte
medial del haz espinotalámico y los haces espinorreticular y espinomesencefálico.
Termina en estructuras más difusas y de la línea media, en concreto en la formación
reticular de la médula espinal, bulbo, protuberancia y mesencéfalo, sustancia gris
periacueductal (SGPA) y núcleos mediales del tálamo e intralaminares, para proyectarse
al hipotálamo y el sistema límbico. Se trata de una vía más difusa e indirecta de la
transmisión nociceptiva, ya que es polisináptica y lenta. Conduce la información sobre el
dolor quemante, persistente y poco localizado, constituye el componente afectivo-
aversivo del dolor y sus proyecciones pueden alterar las funciones respiratoria,
circulatoria y endocrino.
A nivel cortical (Figura 3) en humanos la estimulación dolorosa en el
antebrazo de voluntarios sanos activa de manera contralateral el área cortical
somatosensorial primaria (SI), que ocupa la circunvolución parietal ascendente y se
corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodmann, encargada del aspecto sensorial
discriminativo y el área 24 (región anterior de la circunvolución del cíngulo) encargada del
aspecto afectivo-aversivo del dolor, de manera bilateral activó el tálamo, el área somato
sensorial secundaria (S2) y la ínsula. Además también se activaron el núcleo lenticular y
la corteza motora secundaria o suplementaria (M2), todo esto es muy interesante por
estar estas estructuras relacionadas con la planificación de los movimientos, es decir, que
sin proponérselo, los sujetos sometidos al estudio pusieron en marcha los mecanismos
necesarios para separar eventualmente el antebrazo del estímulo doloroso. Por lo tanto
no hay una "área del dolor", esta compleja sensación parece producirse cuando muchas
regiones corticales y subcorticales se activan simultáneamente.
10
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Figura 3
Regiones del cerebro humano donde aumenta el flujo sanguíneo
( en rojo) cuando se aplica un estímulo doloroso.
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
A diferencia del sistema de transmisión nociceptiva de características
centrípeta y ascendente, el sistema inhibidor endógeno es de características
eminentemente descendente y centrífugo. La analgesia no es sólo la cesación de la
transmisión nociceptiva, esta es una función coordinada y altamente compleja que regula,
controla y limita la transmisión nociceptiva para prevenir el caos y la inestabilidad que
puede producirse si sólo existiera mecanismos excitatorios.
Mediante estudios de estimulación eléctrica a nivel de la sustancia gris
periacueductal (SGPA) de la rata, Reynold en 1969 produjo la liberación de compuestos
con propiedades semejantes al opio, que llamó opiáceos endógenos (OE). En 1977
Richardson provocó la liberación de OE en humanos, al estimular la SGPA (acueductal) y
la SGPV (ventricular). El tipo de analgesia conseguida es de gran precisión y
especificidad, ya que no altera otras formas de comportamiento, ni reduce la actividad o
la atención de la persona. La duración de la analgesia se prolonga durante mucho más
tiempo que el de la misma estimulación y es inhibida por la naloxona.
El sustrato morfológico de este sistema se encuentra en las estructuras
mediales del tronco cerebral como la SGPA la cual se encuentra rodeando el acueducto
de Silvio y a nivel del bulbo tenemos el núcleo magno del rafe (NMR) (Figura 4). La
SGPA recibe proyecciones de diverso origen, como el hipotálamo, áreas cerebrales
implicadas en funciones sensoriales (regiones parietales), emocionales-motivacionales
(sistema límbico) y de atención (regiones prefrontales). La SGPA se proyecta al NIM y
de éste al núcleo espinal del trigémino para la cara y el APME para el resto del cuerpo
para ejercen su acción inhibidora de la transmisión nociceptiva.
11
Modulación
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Figura 4
Organización general de los centros nerviosos con el sistema
descendente inhibidor del dolor (en azul) y su relación con el sistema
ascendente de transmisión nociceptiva (en rojo)
12
SGP: Sustancia gris
periacueductal.
NET: Núcleo espinal del
trigémino.
APME: Asta posterior de
la médula espinal.
En el APME es la lámina II o sustancia gelatinosa de Rolando donde se
lleva a cabo la inhibición de la nocicepción. En ella se distinguen dos tipos de
interneuronas, las células limitantes de Cajal (CLC) y las células centrales de Cajal
(CCC) (Figura 2) Precisamente a este nivel se ubicó anatómicamente el primer modelo
de control del dolor, en concreto la compuerta de control medular de Melzack y Wall
(Figura 5), se describe que las fibras aferentes de tacto y presión (fibras A alfa y A
beta) también pueden modular la vía nociceptiva, mediante la estimulación de
interneuronas encefalinérgicas inhibitorias las que bloquean a la primera neurona de la
vía del dolor. Es decir que existe otro mecanismo independiente de modulación del
dolor, la cual explica muchos fenómenos clínicos y terapéuticos como la utilización del
TENS y la acupuntura en el alivio del dolor, y es válida en el sentido que existe una
modulación de entrada. Actualmente se sabe que la modulación de entrada se realiza
principalmente a través de las fibras A delta, es decir, de las mismas fibras del dolor.
Por ejemplo en el herpes zoster hay compromiso de las fibras A delta e integridad de
las fibras C, el dolor se produce por la alteración de este mecanismo inhibitorio
"natural", sin embargo los TENS pueden ser efectivos al estimular una vía inhibitoria
alterna.
El sustrato neuroquímico es más complejo, terminaciones nerviosas y/o
neuronas de naturaleza opioide, pertenecientes a los 3 sistemas opioides (beta-
endorfina, encefalina y dinorfina) se encuentran ampliamente representados a nivel de
la SGPA, NMR y el APME.
De la SGPA se generan impulsos descendentes hacia el NXM en los que
se liberan endorfinas y encefalinas. Del NMR se generan impulsos excitatorios que
descienden por el cordón dorsolateral de la médula espinal y terminan en la lámina II
del APME, donde se libera serotonina, estimulando una neurona internuncial inhibidora,
que libera encefalina, la que finalmente inhibe la neurona.
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
13
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
Figura 5
Esquema de la hipótesis del control de la compuerta en el asta
posterior de la médula espinal de Melzack y Wall.
14
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
La experiencia del dolor sólo puede ser definida en términos de conciencia
humana y como toda experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla. Dolor no es
igual que nocicepción, nocicepción es la respuesta a la estimulación de los nociceptores,
si bien la nocicepción puede damos una experiencia dolorosa, la nocicepción también
puede ocurrir en ausencia de dolor y el dolor puede estar presente en ausencia de
nocicepción. Esto explica la existencia de términos como dolor no nociceptivo (Ejm. dolor
neuropático y psicógeno) y el dolor nociceptivo (Ejm. dolor inflamatorio).
Percepción
15
Bibliografía
1. Sherrington CS. The integrative action of the nervous system. 1906. Scribner,
New York.
2. Cassem NH. “Dolor” en: Tópicos actuales en medicina de Scientific American.
1989 Vol. I pp. 1-21. Ed. Científica Médica Latinoamericana, México
3. Bessou P, Perl ER. Response of cutaneous sensory units with unmyelinated
fibers to noxious stimuli. J Neurophysiology 1969; 32: 1025-1043.
4. Schmidt R, Schmelz M y Col. Novel classes of responsive and unresponsive C
nociceptors in human skin. J Neurosciencie 1995; 15: 333-341.
5. Tillman DB, Treede RD, Meyer RA y Col. Response of C fibre nociceptors in the
anesthetized monkey to heat stimuli: correlation with pain threshold in humans. J
Physiology 1995; 485: 767-774.
6. Schmidt R, Schmelz M, Ringkamp M, y Col. Innervation territories of
mechanically activated C nociceptor units in human skin. J Neurophysiology.
1997; 78, 2641-2648.
7. Nordin M. Low-threshold mechanorreceptive and nociceptive units with
unmyelinated C fibres in the human supraorbital nerve. J. Physiology (London)
1990; 426: 229-240.
8. Ringkamp M, Peng YB, Campbell JN y Col. Intradermal capsaicin produces a
vigorous discharge in mechanically-insensitive A-fiber nociceptors of the
monkey. Society for Neuroscience. 1997, Abstracts 23: 1258.
9. Kruger L, Perl ER, Sedivec MJ. Fine structure of myelinated mechanical
nociceptor endings in cat hairy skin. J Comparative Neurology 1981; 198: 137-
154.
10. Gibbins IL, Wattchow D, Coventry B. Two immunohistochemically identified
populations of calcitonin gene-related peptide (CGRP) immunoreactive axons in
human skin. Brain Research 1987; 414: 143-148.
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
16
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
11. Holland NR, Crawford TO, Hauer P y Col. Small-fiber sensory neurophathies:
clinical course and neuropathology of idiopathic cases. Ann Neurol 1998; 44: 47-
59.
12. LaMotte RH, Campbell JN. Comparison of responses of warn and nociceptive C-
fiber afferents in monkey with human judgements of thermal pain. J
Neurophysiology 1978; 41: 509-528.
13. Vann Hess J, Gybels JC. Nociceptor activity in human nerve during painful and
nonpainful skin stimulation. J Neurol Neurosug Psychiatry 1981; 44: 600-607.
14. Torebjörk HE, LaMotte RH, Robinson CJ. Peripheral neural correlates of
magnitude of cutaneous pain and hyperalgesia: simultaneous recording in
humans of sensory judgments of pain and evoked responses in nociceptors with
C-fibers. J Neurophysiology 1984; 51: 325-339.
15. Meyer RA, Campbell JN. Myelinated nociceptive afferents account for the
hyperalgesia that follows a burn to the hand. Science 1981; 213: 1527-1529.
16. Davis KD, Meyer RA, Turnquist y Col. Cutaneous injection of the capsaicin
analogue, NE-21610, produces analgesia to heat but not to mechanical stimuli in
man. Pain 1995; 61: 17-26.
17. Garell PC, McGillis SLB, Greenspan JD. Mechanical response properties of
nociceptors innervating feline hairy skin. J Neurophysiology 1996; 75: 1177-
1189.
18. Greenspan JD, McGillis SLB. Thresholds for the perception of pressure,
sharpness, and mechanically evoked cutaneous pain: effects of laterality and
repeated testing. Somatosensory and Motor Research. 1994; 11: 311-317.
19. LaMotte RH, Thalhammer JG. Response properties of high-threshold cutaneous
cold receptors in the primate. Brain Research 1982; 244: 279-287.
20. Carlton SM y Coggeshall RE. Nociceptive integration: does it have a peripheral
component?. Pain Forum 1998; 7: 71-78.
21. Mizumura K, Sato J, Kumazawa T. Strong heat stimulation sensitizes the heat
response as well as the bradykynin response of visceral polymodal receptors. J
Neurophysiology 1992; 68: 1209-1215
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Casos clinicos dolor
Casos clinicos dolorCasos clinicos dolor
Casos clinicos dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
Modulacion del dolor
Modulacion del dolorModulacion del dolor
Modulacion del dolor
 
Dolor y analgesia
Dolor y analgesiaDolor y analgesia
Dolor y analgesia
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
dolor
dolordolor
dolor
 
UMNG V 1
UMNG V 1UMNG V 1
UMNG V 1
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 

Destacado

Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsHugo Fornells
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.Kevin Gonzalezgallardo
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Toño Garx
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaGermany85
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFelipe Flores
 
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...Martin Gracia
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiologíaweroeuro
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaHalilCy
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaUEES
 

Destacado (18)

Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
La Neurofisiología
La  NeurofisiologíaLa  Neurofisiología
La Neurofisiología
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 

Similar a Neurofisiologia del dolor

Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...jimenaaguilar22
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1elybethM
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalChrist Narro
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defbolivanb
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoE Cad
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelbolivanb
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolorAlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01AlbaB9
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01AlbaB9
 

Similar a Neurofisiologia del dolor (20)

dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
10[1].pdf
10[1].pdf10[1].pdf
10[1].pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel defLa percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
La percepción del dolor.principios de neurociencia e kandel def
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
ANALGESICOS OPIOIDES
ANALGESICOS OPIOIDESANALGESICOS OPIOIDES
ANALGESICOS OPIOIDES
 
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandelLa percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
La percepción del dolor
La percepción del dolorLa percepción del dolor
La percepción del dolor
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
Lapercepcindeldolor principiosdeneurocienciaekandeldef-110427064408-phpapp01
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Cap15 dolor cronico y su manejo
Cap15 dolor cronico y su manejoCap15 dolor cronico y su manejo
Cap15 dolor cronico y su manejo
 
MEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.pptMEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.ppt
 

Último

NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTtiarerominacardenas
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptveronsin08
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasalexdrago3431
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasEditaDavilaEspinal
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaaskasfrancisco
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 

Último (10)

NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 

Neurofisiologia del dolor

  • 1. Neurólogo Asistente del Departamento de Neurooncología del INEN. Profesor del curso de Neurología de la UPCH. Profesor del curso de Inmunología Básica de la UPSMP. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR
  • 2. Neurofisiología del dolor Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción de la experiencia dolorosa y de todo el cortejo que la acompaña. Existen niveles de integración creciente donde la información del dolor es procesada de forma organizada y sometida al control de los sistemas individuales. Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción (Figura 1). Este comprende 4 procesos: La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC). La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles. La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor. 1 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal
  • 3. 2 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Figura 1 Proceso neurofisiológico de la nocicepción Percepción Transmisión Transducción Estímulo Nocivo Modulación Nociceptor Tálamo Corteza
  • 4. Transducción El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la terminación periférica de una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la raíz dorsal, los nociceptores son receptores no encapsulados también llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es la de distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino. El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituye, distinguiéndose los receptores A delta y C (Tabla 1), las fibras A delta son mielinizadas y las fibras C son no mielinizadas de conducción más lenta. Ambos tipos de nociceptores se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, en cambio a nivel vísceral predominan los receptores de tipo C. En este último nivel el tipo de estímulo que despolariza el receptor varía de acuerdo al órgano en el que se encuentra, por ejemplo: en el corazón: estímulo químico; pulmón: vasoconstricción, congestión y edema; vías respiratorias: estímulo mecánico y químico; vías biliares: distensión, contracción e hipertensión; tracto génito urinario: tracción, distensión e irritación. 3 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor
  • 5. 4 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Tabla 1 Clasificación de las fibras nerviosas según su tamaño y velocidad de conducción 1 (0,5-2)1 (0,5-1,5) Mecano, terrno y nociceptoras. Simpáticas postganglionares C 7 (3-15)3 (1-3)Simpáticas preganglionares.B 15 (12-30)<3 (1-4)Mecano, termo y nociceptorasA delta 20 (15-30)6 (6-8)Motoras intrafusalesA gamma 50 (30-70)8 (5-15)Aferencias tactiles y de presiónA beta 100 (70-120)15 (12-20)Motoras extrafusales.A alfa Velocidad (m/s)Diámetro(µµµµ)IntervacionesTipo
  • 6. 5 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Existen receptores silentes o dormidos, que se encuentran en diferentes tejidos y se vuelven activos durante la inflamación, despolarizándose ante estímulos que normalmente no ocasionan dolor, como por ejemplo el mover una articulación inflamada. En el nociceptor se dan dos tipos de procesos de transducción: la activación y la modificación en la sensibilidad. La activación desencadena la generación de un potencial de acción. Mientras que la modificación en la sensibilidad puede ser hacia una mayor sensibilidad (up-regulation) o una menor sensibilidad (down-regulation). Entre los mediadores químicos que provienen del tejido circundante al receptor y que modifican su sensibilidad tenemos a: las prostaglandinas (Pg), las bradicininas y la histamina que regulan hacia arriba la sensibilidad del nociceptor, mientras que el oxido nítrico lo regula hacia abajo. Transmisión Las fibras ingresan a la médula espinal por el surco posterolateral y se introducen en las láminas del asta posterior de la médula espinal (APME). Aparte de este esquema general es importante saber que un porcentaje de fibras delgadas entran por la raíz ventral, la mayoría son no mielinizadas y representan hasta el 15% de las fibras de la raíz anterior, lo que puede explicar algunos fracasos de las rizotomías dorsales para el alivio del dolor. Siguiendo criterios citoarquitectónicos, se puede dividir la sustancia gris de la médula espinal en una serie de capas o láminas (láminas de Rexed), correspondiendo al APME de la lámina I a la VI (Figura 2).
  • 7. 6 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Figura 2 Esquema del asta posterior de la médula espinal NE: Neurona nociceptiva específica. RDA: Neurona de rango dinámico amplio CLC: Célula limitante de Cajal. CCC: Célula central de Cajal.
  • 8. 7 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor En la lámina I o zona marginal se encuentran las neuronas nociceptivas específicas (NE) o nocirreceptoras ya que reciben información nociceptiva exclusivamente, constituyen parte de la segunda neurona de la vía nociceptiva y forman del 20-25% de las fibras ascendentes, estas neuronas identifican la localización del estímulo y hasta cierto punto la modalidad. En la lámina V se encuentra otro tipo de segunda neurona que forma la mayor parte de las fibras ascendentes, las denominadas neuronas de rango dinámico amplio (RDA), ya que recibe aferencias de diverso origen y naturaleza, tanto nociceptivas (A delta y C) como no nociceptivas (A alfa y A beta), estas neuronas identifican las diferentes intensidades de dolor. Cada neurona recibe aferencias procedentes de nociceptores de la piel, músculos, articulaciones y vísceras, lo que es una atractiva explicación del llamado dolor referido en el dolor vísceral. La lámina X también se relaciona con la transmisión nociceptiva, se halla situada profundamente alrededor del canal del epéndimo y está relacionado con la transmisión del dolor vísceral.
  • 9. 8 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Desde el punto de vista neuroquímico, el APME es también una encrucijada compleja en la que coexisten abundantes sistemas de transmisión como la Sustancia P, glutamato, ATP, colecistoquinina, péptido relacionado al gen de la calcitonina, péptido intestinal vasoactivo, somatostatina, varios péptidos opioides, la bombesina y otros más. La función precisa de muchos de ellos está por aclarar, la acción de algunos puede ser a largo plazo, y puede explicar algunos de los conceptos relacionados a la plasticidad. La lesión de algunas de las fibras aferentes supone la pérdida del equilibrio establecido entre los diversos sistemas Nt y el establecimiento de un nuevo orden en el que pueden predominar elementos excitatorios sobre los inhibitorios. Esto puede explicar ciertos fenómenos dolorosos secundarios a la desaferenciación. Las vías ascendentes forman el tracto espinotalámico, el espinorreticular y el espinomesencefálico, las que se concentran principalmente en el cuadrante anterolateral de la médula espinal. El haz espinotalámico es la vía más importante en el humano (alrededor del 90% de todas las vías ascendentes), cruza la línea media a través de la comisura anterior. Las fibras que constituyen los haces espinorreticular y espinomesencefálico se originan probablemente en las láminas profundas del APME y ascienden tanto homolateral y contralateralmente. La bilateralidad de algunas de las vías ascendentes explica en parte la recidiva del dolor luego de una cordotomía. Estas vías pueden organizarse funcionalmente en dos sistemas diferentes, el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico. El neoespinotalámico más reciente filogenéticamente que aparece en los primates, es la vía directa espinotalámica y está constituida en exclusiva por la parte lateral del haz espinotalámico, asciende directamente hasta el núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo óptico, donde recambian con la tercera neurona tálamocortical. Es por lo tanto una vía de transmisión oligosináptica, rápida y específica; está implicado mayormente en los procesos senso discriminativos del dolor, es decir, nos ayuda a determinar la localización e intensidad del estímulo doloroso.
  • 10. 9 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor El tracto más antiguo el paleoespinotalámico está formado por la parte medial del haz espinotalámico y los haces espinorreticular y espinomesencefálico. Termina en estructuras más difusas y de la línea media, en concreto en la formación reticular de la médula espinal, bulbo, protuberancia y mesencéfalo, sustancia gris periacueductal (SGPA) y núcleos mediales del tálamo e intralaminares, para proyectarse al hipotálamo y el sistema límbico. Se trata de una vía más difusa e indirecta de la transmisión nociceptiva, ya que es polisináptica y lenta. Conduce la información sobre el dolor quemante, persistente y poco localizado, constituye el componente afectivo- aversivo del dolor y sus proyecciones pueden alterar las funciones respiratoria, circulatoria y endocrino. A nivel cortical (Figura 3) en humanos la estimulación dolorosa en el antebrazo de voluntarios sanos activa de manera contralateral el área cortical somatosensorial primaria (SI), que ocupa la circunvolución parietal ascendente y se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodmann, encargada del aspecto sensorial discriminativo y el área 24 (región anterior de la circunvolución del cíngulo) encargada del aspecto afectivo-aversivo del dolor, de manera bilateral activó el tálamo, el área somato sensorial secundaria (S2) y la ínsula. Además también se activaron el núcleo lenticular y la corteza motora secundaria o suplementaria (M2), todo esto es muy interesante por estar estas estructuras relacionadas con la planificación de los movimientos, es decir, que sin proponérselo, los sujetos sometidos al estudio pusieron en marcha los mecanismos necesarios para separar eventualmente el antebrazo del estímulo doloroso. Por lo tanto no hay una "área del dolor", esta compleja sensación parece producirse cuando muchas regiones corticales y subcorticales se activan simultáneamente.
  • 11. 10 Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Figura 3 Regiones del cerebro humano donde aumenta el flujo sanguíneo ( en rojo) cuando se aplica un estímulo doloroso.
  • 12. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor A diferencia del sistema de transmisión nociceptiva de características centrípeta y ascendente, el sistema inhibidor endógeno es de características eminentemente descendente y centrífugo. La analgesia no es sólo la cesación de la transmisión nociceptiva, esta es una función coordinada y altamente compleja que regula, controla y limita la transmisión nociceptiva para prevenir el caos y la inestabilidad que puede producirse si sólo existiera mecanismos excitatorios. Mediante estudios de estimulación eléctrica a nivel de la sustancia gris periacueductal (SGPA) de la rata, Reynold en 1969 produjo la liberación de compuestos con propiedades semejantes al opio, que llamó opiáceos endógenos (OE). En 1977 Richardson provocó la liberación de OE en humanos, al estimular la SGPA (acueductal) y la SGPV (ventricular). El tipo de analgesia conseguida es de gran precisión y especificidad, ya que no altera otras formas de comportamiento, ni reduce la actividad o la atención de la persona. La duración de la analgesia se prolonga durante mucho más tiempo que el de la misma estimulación y es inhibida por la naloxona. El sustrato morfológico de este sistema se encuentra en las estructuras mediales del tronco cerebral como la SGPA la cual se encuentra rodeando el acueducto de Silvio y a nivel del bulbo tenemos el núcleo magno del rafe (NMR) (Figura 4). La SGPA recibe proyecciones de diverso origen, como el hipotálamo, áreas cerebrales implicadas en funciones sensoriales (regiones parietales), emocionales-motivacionales (sistema límbico) y de atención (regiones prefrontales). La SGPA se proyecta al NIM y de éste al núcleo espinal del trigémino para la cara y el APME para el resto del cuerpo para ejercen su acción inhibidora de la transmisión nociceptiva. 11 Modulación
  • 13. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Figura 4 Organización general de los centros nerviosos con el sistema descendente inhibidor del dolor (en azul) y su relación con el sistema ascendente de transmisión nociceptiva (en rojo) 12 SGP: Sustancia gris periacueductal. NET: Núcleo espinal del trigémino. APME: Asta posterior de la médula espinal.
  • 14. En el APME es la lámina II o sustancia gelatinosa de Rolando donde se lleva a cabo la inhibición de la nocicepción. En ella se distinguen dos tipos de interneuronas, las células limitantes de Cajal (CLC) y las células centrales de Cajal (CCC) (Figura 2) Precisamente a este nivel se ubicó anatómicamente el primer modelo de control del dolor, en concreto la compuerta de control medular de Melzack y Wall (Figura 5), se describe que las fibras aferentes de tacto y presión (fibras A alfa y A beta) también pueden modular la vía nociceptiva, mediante la estimulación de interneuronas encefalinérgicas inhibitorias las que bloquean a la primera neurona de la vía del dolor. Es decir que existe otro mecanismo independiente de modulación del dolor, la cual explica muchos fenómenos clínicos y terapéuticos como la utilización del TENS y la acupuntura en el alivio del dolor, y es válida en el sentido que existe una modulación de entrada. Actualmente se sabe que la modulación de entrada se realiza principalmente a través de las fibras A delta, es decir, de las mismas fibras del dolor. Por ejemplo en el herpes zoster hay compromiso de las fibras A delta e integridad de las fibras C, el dolor se produce por la alteración de este mecanismo inhibitorio "natural", sin embargo los TENS pueden ser efectivos al estimular una vía inhibitoria alterna. El sustrato neuroquímico es más complejo, terminaciones nerviosas y/o neuronas de naturaleza opioide, pertenecientes a los 3 sistemas opioides (beta- endorfina, encefalina y dinorfina) se encuentran ampliamente representados a nivel de la SGPA, NMR y el APME. De la SGPA se generan impulsos descendentes hacia el NXM en los que se liberan endorfinas y encefalinas. Del NMR se generan impulsos excitatorios que descienden por el cordón dorsolateral de la médula espinal y terminan en la lámina II del APME, donde se libera serotonina, estimulando una neurona internuncial inhibidora, que libera encefalina, la que finalmente inhibe la neurona. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor 13
  • 15. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor Figura 5 Esquema de la hipótesis del control de la compuerta en el asta posterior de la médula espinal de Melzack y Wall. 14
  • 16. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor La experiencia del dolor sólo puede ser definida en términos de conciencia humana y como toda experiencia sensorial no hay forma de cuantificarla. Dolor no es igual que nocicepción, nocicepción es la respuesta a la estimulación de los nociceptores, si bien la nocicepción puede damos una experiencia dolorosa, la nocicepción también puede ocurrir en ausencia de dolor y el dolor puede estar presente en ausencia de nocicepción. Esto explica la existencia de términos como dolor no nociceptivo (Ejm. dolor neuropático y psicógeno) y el dolor nociceptivo (Ejm. dolor inflamatorio). Percepción 15
  • 17. Bibliografía 1. Sherrington CS. The integrative action of the nervous system. 1906. Scribner, New York. 2. Cassem NH. “Dolor” en: Tópicos actuales en medicina de Scientific American. 1989 Vol. I pp. 1-21. Ed. Científica Médica Latinoamericana, México 3. Bessou P, Perl ER. Response of cutaneous sensory units with unmyelinated fibers to noxious stimuli. J Neurophysiology 1969; 32: 1025-1043. 4. Schmidt R, Schmelz M y Col. Novel classes of responsive and unresponsive C nociceptors in human skin. J Neurosciencie 1995; 15: 333-341. 5. Tillman DB, Treede RD, Meyer RA y Col. Response of C fibre nociceptors in the anesthetized monkey to heat stimuli: correlation with pain threshold in humans. J Physiology 1995; 485: 767-774. 6. Schmidt R, Schmelz M, Ringkamp M, y Col. Innervation territories of mechanically activated C nociceptor units in human skin. J Neurophysiology. 1997; 78, 2641-2648. 7. Nordin M. Low-threshold mechanorreceptive and nociceptive units with unmyelinated C fibres in the human supraorbital nerve. J. Physiology (London) 1990; 426: 229-240. 8. Ringkamp M, Peng YB, Campbell JN y Col. Intradermal capsaicin produces a vigorous discharge in mechanically-insensitive A-fiber nociceptors of the monkey. Society for Neuroscience. 1997, Abstracts 23: 1258. 9. Kruger L, Perl ER, Sedivec MJ. Fine structure of myelinated mechanical nociceptor endings in cat hairy skin. J Comparative Neurology 1981; 198: 137- 154. 10. Gibbins IL, Wattchow D, Coventry B. Two immunohistochemically identified populations of calcitonin gene-related peptide (CGRP) immunoreactive axons in human skin. Brain Research 1987; 414: 143-148. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor 16
  • 18. Dr. Daniel Arbaiza Aldazabal Neurofisiología del dolor 11. Holland NR, Crawford TO, Hauer P y Col. Small-fiber sensory neurophathies: clinical course and neuropathology of idiopathic cases. Ann Neurol 1998; 44: 47- 59. 12. LaMotte RH, Campbell JN. Comparison of responses of warn and nociceptive C- fiber afferents in monkey with human judgements of thermal pain. J Neurophysiology 1978; 41: 509-528. 13. Vann Hess J, Gybels JC. Nociceptor activity in human nerve during painful and nonpainful skin stimulation. J Neurol Neurosug Psychiatry 1981; 44: 600-607. 14. Torebjörk HE, LaMotte RH, Robinson CJ. Peripheral neural correlates of magnitude of cutaneous pain and hyperalgesia: simultaneous recording in humans of sensory judgments of pain and evoked responses in nociceptors with C-fibers. J Neurophysiology 1984; 51: 325-339. 15. Meyer RA, Campbell JN. Myelinated nociceptive afferents account for the hyperalgesia that follows a burn to the hand. Science 1981; 213: 1527-1529. 16. Davis KD, Meyer RA, Turnquist y Col. Cutaneous injection of the capsaicin analogue, NE-21610, produces analgesia to heat but not to mechanical stimuli in man. Pain 1995; 61: 17-26. 17. Garell PC, McGillis SLB, Greenspan JD. Mechanical response properties of nociceptors innervating feline hairy skin. J Neurophysiology 1996; 75: 1177- 1189. 18. Greenspan JD, McGillis SLB. Thresholds for the perception of pressure, sharpness, and mechanically evoked cutaneous pain: effects of laterality and repeated testing. Somatosensory and Motor Research. 1994; 11: 311-317. 19. LaMotte RH, Thalhammer JG. Response properties of high-threshold cutaneous cold receptors in the primate. Brain Research 1982; 244: 279-287. 20. Carlton SM y Coggeshall RE. Nociceptive integration: does it have a peripheral component?. Pain Forum 1998; 7: 71-78. 21. Mizumura K, Sato J, Kumazawa T. Strong heat stimulation sensitizes the heat response as well as the bradykynin response of visceral polymodal receptors. J Neurophysiology 1992; 68: 1209-1215 17