Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Confitados de peras y manzanas

  1. ELABORACION DE PERAS Y MANZANAS CONFITADAS. Sweets and Delicious Formulación e Implementación de Proyectos Productivos. Alumnas: Cadierno Nahir, Bousquet Beatriz y Godoy Karen. Profesor: HOMERO ULISES GENTILE. CET N° 14.
  2. EN ESTE LINK USTED PODRÁ VISUALIZAR LA PREPARACIÓN DE LOS CONFITADOS DE PERAS Y MANZANAS. https://www.youtube.com/watch?v=MVWEv1j2ICU
  3. Fundamentación El presente proyecto consiste en la realización de confitados de peras y manzanas, con el fin de promover el consumo de los ya mencionados productos entre la población. Este emprendimiento se desarrollará en nuestro domicilio, de forma artesanal, pero respetando todos los procedimientos indicados por las buenas prácticas de manufactura. El lapso estimado de producción de cada lote será de siete días como mínimo.
  4. Los objetivos son; por un lado, adquirir los conocimientos básicos de la elaboración de frutas confitadas y obtener además un beneficio económico, ofreciendo al consumidor un alimento rico y saludable. Además de esto entendemos que es una nueva forma de utilizar los frutos de pepita como insumo en la industria de la alimentación.
  5. Descripción del producto Los confitados de peras y manzanas son unos sabrosos bocadillos saludables y de muy bajo costo, fabricados de manera casera para el reemplazo de los postres tradicionales. Su elaboración es base de las mejores frutas de la zona. Su comercialización estará destinada a todo público en paquetitos de 150g. en los cuales la fruta estará cortada en pequeños trozos para facilitar el consumo.
  6. Art 807 (Código Alimentario Argentino) “con la denominación genérica de confituras, se entienden los productos obtenidos por cocción de frutas, hortalizas o tubérculos (enteros o fraccionados) sus jugos y/o pulpas con azucares (azúcar, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de glucosa o sus mezclas) los que podrán ser reemplazados parcial o totalmente por miel…”
  7. Ingredientes: Manzana 2kg. Peras 2kg. Azúcar 2kg. Agua 1Lt.
  8. Preparación del producto 1. Lavar y pelar la fruta. 2. Cortar en pequeñas unidades. 3. Introducir las frutas en una cacerola con agua hirviendo, y dejarlas cocer a fuego lento, hasta que estén tiernas. 4. Se retira la fruta de la cacerola y se coloca en un bandeja. 5. Preparación del almíbar: en una olla se colocan ½ Lt. de agua y 1Kg. De azúcar. 6. Cuando el azúcar esté disuelto, agregue las frutas hasta que de el primer hervor. Luego retirarlas y colocarlas nuevamente en la bandeja. 7. Se vierte el almíbar en las frutas, cubriéndolas completamente. 8. Dejar reposar 24 horas. 9. Volver a repetir este proceso (puntos 6 , 7 y 8) hasta que la manzana este consistente.
  9. POES PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANITIZACION CONFITES Sweets and Delicious INSTRUCTIVO DE TRABAJO ELABORACION DE CONFITES MANZANA IT 01 FECHA DE EMISIÓN RESPONSABLE TÉCNICO APROBÓ VERSIÓN PÁGINA Objeto Elaboración Confites de Manzana Responsable Responsable de BPM – Manipulador de Alimentos Alcance Aplicable a la elaboración de confites de Manzana Normas de seguridad Utilizar guantes térmicos al revolver los ingredientes durante el proceso de cocción. Utilizar indumentaria reglamentaria. Definiciones Definimos y señalamos la indumentaria reglamentaria, (cofia, barbijo, guantes, chaqueta y pantalón blanco, zapatos de seguridad) Instrucciones generales Verificar y evaluar la aplicación de los POES aplicables
  10. Desarrollo Para la elaboración de Confites de Manzana aplicar el I.T. 01 Materiales y equipos Cacerolas, espumadera, cuchillos, cuencos, tablas para cortar, balanza, bowl, repasador, vaso medidor, cucharon, cocina industrial, campana inoxidable. Ingredientes Manzana Azúcar Agua Desarrollo Lavar y pelar la fruta. Cortar en pequeñas unidades. Introducir las frutas en una cacerola con agua hirviendo, y dejarlas cocer a fuego lento, hasta que estén tiernas. Se retira las manzanas de la cacerola y se coloca en un cuenco amplio. Se prepara el almíbar. Se vierte el almíbar en las frutas, cubriéndolas completamente. Dejar reposar 24 horas. Volver a repetir este proceso hasta que la manzana este consistente. Referencias Código Alimentario y Metodología Propia. Anexos Ver en carpeta de registros. Registros La elaboración será registrada por lotes según el RG 01 Vinculo ascendente P.O.01 Sanitizar Según POES IT 07 al IT 10
  11. Preparación del producto 1. Lavar y pelar la fruta.
  12. 2. Cortar en pequeñas trozos.
  13. 3.Introducir las frutas en una cacerola con agua hirviendo, y dejarlas cocer a fuego lento, hasta que estén tiernas.
  14. 4.Se retira la fruta de la cacerola y se coloca en un bandeja.
  15. 5.Preparación del almíbar: en una olla se colocan ½ L. de agua por 1Kg. De azúcar.
  16. 6.Cuando el azúcar esté disuelto, agregue las frutas hasta que de el primer hervor. Luego retirarlas y colocarlas nuevamente en la bandeja.
  17. 7.Se vierte el almíbar en las frutas, cubriéndolas completamente. 8. Dejar reposar 24 horas. 9. Repetir este proceso durante 5 o 6 días, hasta que la fruta absorba el almíbar y este consistente.
  18. 10. Secado: Una vez terminado el proceso, coloque las frutas en una rejilla y seque en el horno precalentado y apagado, de vuelta las frutas para que se sequen por todos lados, Luego retirar y dejar secar durante 3 o 4 días. 11. Empaquetado: Se coloca la fruta en envases adecuados para garantizar su conservación. Se pueden utilizar bolsas de polietileno.
  19. Equipamiento  CACEROLA  ESPUMADERA  CUCHILLOS  CUENCO AMPLIO  TABLAS PARA CORTAR
  20.  BALANZA  BOWLS  CUCHARON  COLADORES  COCINA INDUSTRIAL  CHAQUETA BLANCA
  21. Costos de Equipamiento ABRIL 2014 UTENSILIOS VARIOS Cantidad Valor TOTAL CACEROLA 2 UNIDADES $100.00 C/U $200.00 ESPUMADERA 3 UNIDADES $25.00 C/U $75.00 CUCHILLOS 3 UNIDADES $32.00 $32.00 CUENCO AMPLIO 4 UNIDADES $64.00 C/U $256.00 TABLAS PARA CORTAR 3 UNIDADES $34.00 C/U $102.00 BALANZA 1 UNIDAD $600.00 $600.00 BOWLS 4 UNIDADES $50.00 C/U $200.00 REPASADOR 4 UNIDADES $30.00 C/U $120.00 VASO MEDIDOR 2 UNIDADES $20.00 C/U $40.00 CUCHARON 3 UNIDADES $32.00 C/U $96.00 COLADORES 2 UNIDADES $75.00 C/U $150.00 COCINA INDUSTRIAL 1 UNIDAD $6.000 $6.000 INDUMENTARIAS Cantidad Valor CHAQUETA BLANCA 3 UNIDADES $145.00 C/U $435.00 COFIAS 3 UNIDADES $3.00 C/U $9.00 BARBIJOS 3 UNIDADES $2.00 C/U $6.00 TOTAL GENERAL: $8.321
  22. Amortización COSTO DE AMORTIZACION Herramientas cantidad costo unitario costo total Cocina industrial 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00 Amortizacion 10 años $ 600,00 Herramientas cantidad costo unitario costo total Cacerola 2 $ 100,00 $ 200,00 Balanza 1 $ 600,00 $ 600,00 Amortizacion 5 años $ 160,00
  23. Herramientas cantidad costo unitario costo total Espumadera 3 $ 25,00 $ 75,00 cuchillos 3 $ 32,00 $ 96,00 cuenco 4 $ 64,00 $ 256,00 bowl 4 $ 50,00 $ 200,00 vaso medidor 2 $ 20,00 $ 40,00 cucharon 3 $ 32,00 $ 96,00 Amortizacion 3 años $ 254,00
  24. Herramientas cantidad costo unitario costo total tablas para cortar 3 $ 34,00 $ 102,00 repasador 4 $ 30,00 $ 120,00 chaqueta 3 $ 145,00 $ 435,00 cofia 3 $ 3,00 $ 9,00 barbijo 3 $ 2,00 $ 6,00 Amortizacion 1 año $ 672,00 COSTO TOTAL AMORTIZACIÓN = $1686 /1800= 0,93
  25. Costo de Produccion 1 Rubro costo cantidad Total Monotributo $ 75 6 450 impuesto varios $ 500 6 3000 Materia Prima $6/kg 90kg $540x 6 meses= $3240 M.Obra $ 40 576 hr $ 23.040 Bolsas 0,25 1800 $ 450,00 indumentaria $ 672,00 1 $ 672 $30852 / 1800 unidades= $ 2,14 POR bolsita de 300gr Costo Prod.$2,14 + Costo Amort. $0,93 = $3,07 Precio de Venta $8 Utilidad por unidad $4,93
  26. PRECIO DE LA COMPETENCIA Comercio 1 $ 18,00 Comercio 2 $ 34,00 Cormecio 3 $ 17,00 PRECIO PROMEDIO DE LA COMPETENCIA $23.00 AL PUBLICO Costo de Produccion $3.07 Margen de Ventas 160% $4.93 PRECIO ESTIMADO DE VENTA $8.00 MAYORISTA
  27. FODA FORTALEZAS Gran cantidad de recursos financieros. Características únicas del producto. Calidad en el servicio brindado al consumidor DEBILIDADES Falta de planeación. Problemas en la cocina industrial. Falta de capacitación para los trabajadores. Problemas con la calidad del producto. OPORTUNIDADES Necesidad del producto. Mal atención al consumidor por parte de la competencia. AMENAZAS Nuevos competidores en el mercado. Ofertas de los competidores. Tendencias desfavorables en el mercado.
  28. La Ciudad de General Roca se ubica en la Provincia de Río Negro – Patagonia Argentina
  29. Categorización Ambiental
  30. PROYECTO DE APOYO A LA MODERNIZACION PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO PLAN DE NEGOCIOS PRO-FORMA Formulario Base para Industria y Comercio NOMBRE : Sweets and Delicious RAZÓN SOCIAL: CUIT: 20-34567891-9 TEL / FAX: 2984999000 DIRECCION: Amadeo Bilo 837 CODIGO POSTAL 8328 LOCALIDAD: Allen DEPARTAMENTO Gral.Roca JURISDICCIÓN Se ubica en planta Urbana si No GERENTE O ENCARGADO: Beatriz Bousquet Mendez REPRESENTANTE LEGAL DE LA FIRMA Beatriz Bousquet Mendez RUBRO Elaboracion de alimentos ACTIVIDAD / ESPECIALIZACIÓN Elaboracion de confituras de pera y manzana DESCRIPCIÓN Los confitados de peras y manzanas son unos sabrosos bocadillos saludables y de muy bajo costo, fabricados de manera casera para el reemplazo de los postres tradicionales. Su elaboración es base de las mejores frutas de la zona. Su comercialización estará destinada a todo público en paquetitos de 150g. en los cuales la fruta estará cortada en pequeños trozos para facilitar el consumo.
  31. CATEGORIZACIÓN I.- Rubro (Ru) Rubro (Clasificación s/ Tabla 1) Clase 1.1 Actividades favorables al medio ambiente -5 1.2 Actividades que no causan efectos indeseables al medio ambiente -2 2 Actividades de impacto moderado 3.1 Actividades Primarias con impacto significativo 1 3.2 Actividades secundarias y terciarias con impacto importante 2 3.3 Actividades secundarias y terciarias de mayor impacto 3 4 Actividad con altos impactos negativos 5 TOTAL (Ru)
  32. II.- Localización (Lo) a.- Zona Parque Industrial Industrial Exclusiva y Rural 1 El resto de las zonas urbanas 2 2 Areas Protegidas 5 b.- Certificado de Uso conforme según Código de Planeamiento Urbano (* Para ciudades que cuenten con Código de Planeamiento Urbano vigente) Uso de Suelo Se ubica en zona de uso de suelo conforme al Código No se ubica en zona de uso de suelo conforme al Código 3 Tenencia Certificado Uso Tiene Certificado o Permiso de uso de suelo conforme otorgado por el Municipio -3 -3 No tiene Certificado o Permiso de uso de suelo conforme otorgado por el Municipio 3 c.- Infraestructura de Servicio Abastecimiento de Agua de Red pública de Pozo propio 1 Caudal de consumo (m3/ d) Desagüe Cloacal a Red Colectora No va a red colectora 1 Suministro Energía Eléctrica de Red pública No 1 Suministro de Gas de Red pública No 1 Total (Lo) -1
  33. III.- Dimensionamiento y Funcionamiento (Di) a.- Superficie de Parcela Superficie Parcela (m2) Indicar Menor a 300 m2 1 Entre 300 m2 y 500 m2 1 1500 Entre 501 m2 y 1.000 m2 2 Entre 1001 m2 y 2.000 m2 3 Más de 2000 m2 4 b.- Relación (FOS) Sup. Cubierta (m2)/ Sup Total predio (m2) Sup. Cubierta (m2) Hasta 0,2 1 indicar 1000 0,21 a 0,5 1 FOS (S.cub / S. Tot) 0,51 a 0,80 2 0,67 0,81 a 1,0 3 c.- Cantidad de Personal Nº Personal hasta 5 Masculino: 10 6 a 15 -1 Femenino: 5 16 a 25 -2 Total 15 más de 25 -3 d.- Potencia Instalada Equipo HP Hasta 25 HP 100 26 a 100 HP 1 de 100 a 500 HP 2 más de 500H P 3 Total 100 e.- Molestias al Tránsito e-1.- Área de carga y Descarga Tiene espacio suficiente -1 -1 Compartido con estac. de vehículos de personal No tiene espacio en el interior del predio 1 e-2.- Para Fábricas y Depósitos (ubicación respecto a red vial) Se ubica con acceso sobre red vial de Tránsito Pesado (Rutas) -3 No se ubica con acceso sobre red vial de Tránsito Pesado (Rutas) 2 e-.3 Para Restaurantes (Estacionamiento para clientes) más del 50% de las mesas Nº de mesas indicar 15 hasta el 50 % de las mesas 1 Capacidad estac.(Nº Vehículos) indicar 25 No tiene 2 Relación 1,67 TOTAL (Di) 1
  34. IV.- Efluentes y Residuos (ER) a.- Efluentes Gaseosos Tipo 0 Componentes naturales del aire Tipo 1 Efluentes con componentes que no son peligrosos ni presenten características peligrosas 3 3 Tipo 2 Efluentes con componentes peligrosos o que posean características peligrosas (inflamable, explosivo, etc) 6 Si son del Tipo I o II Posee Tratamiento? Si No 3 3 b.- Efluentes Líquidos Tipo 0 Agua sin aditivos. Efluentes, sin riesgo de compuestos químicos, a temperatura ambiente - Asimilables a domiciliarios Tipo 1 Efluentes con componentes que no peligrosos ni presenten características peligrosas 3 3 Tipo 2 Aguas con residuos peligrosos o que observen características peligrosas 6 Si son del Tipo I o II Posee Tratamiento? Si No 3 3 Residuos Sólidos y Semisólidos Tipo 0 Asimilables a domiciliarios Tipo 1 Resultante de tratamiento de efluentes líquidos. Otros residuos sin sustancias peligrosas ni características peligrosas 3 Tipo 2 Que contengan sustancias peligrosas o que observen características peligrosas 6 Si son del Tipo I o II Posee Tratamiento? Si No 3 TOTAL (ER) 12
  35. V.- Riesgos (Ri) a.- Por aparatos sometidos a presión Presencia de aparatos sometido s a presión Si 1 No b.- Ruidos presencia de máquinas y/o equipos que generan ruidos que puedan trascender los límites del establecimiento Si 1 1 No c.- Por Sustancias Químicas Existe Riesgo? Si 1 1 No d.- Riesgo por Explosión Existe Riesgo? Si 1 1 No e.- Por Riesgo de incendio Existe Riesgo? Si 1 1 No f.- Plan de Contingencias Posee Plan de Contingencias? Si -3 No Total (Ri) 4
  36. Nivel de Complejidad Ambiental (NCA) y Categoría de Proyecto NCA= Ru + Lo + Di + ER +Ri 14 NCA I- No requiere EIA
Publicidad