3. FILOSOFÍA DEL SIGLO XX
Vitalismo.
Fenomenología.
Axiología.
Filosofía
analítica.
Nihilismo.
Existencialismo.
Pensamiento
actual.
Filosofía
Latinoamericana.
Filosofía de la
posmodernidad.
4. El vitalismo es la
posición filosófica
caracterizada por
postular la existencia de
una fuerza o impulso vital
sin la que la vida no
podría ser argumentada.
5. Historia
Surgió como fracaso de las explicaciones
mecanicistas de la vida en el siglo XVIII.
Escuela de Montpellier, cuyo exponente
principal será Paul Joseph Barthez (1734 –
1806).
La vida es la realidad principal.
Para Bergsom, la vida es un impulso vital
universal que lucha contra la materia
porque el materialismo desea el desarrollo
material y el vitalismo lo retarda.
11. FRIEDERICH NIETZSCHE
Realizó una crítica exhaustiva de la
cultura, la religión y la filosofía
occidental, mediante la
deconstrucción de los conceptos
que las integran, basada en el
análisis de las actitudes morales
(positivas y negativas) hacia la vida.
12. Este trabajo afectó
profundamente a
generaciones posteriores
de teólogos, filósofos,
sociólogos, psicólogos,
poetas, novelistas y
dramaturgos.
13. Nietzsche veía en los
instintos una fuerza
que iba más allá del
sólo impulso a
sobrevivir, protegerse
y reproducirse de
todos los seres vivos.
14. La supervivencia era una de
las consecuencias de un
deseo aún mayor, impulso
hacia una supravivencia, un
deseo perpetuo de todo ser
vivo por ir más allá de todos,
el todo y hasta más allá de sí
mismo, más allá de la
muerte.
15. NietzscheConocimiento
Poder Sentido a la vida Visión dionisíaca
Inspira a FreudInstintos sexuales primitivos
Superhombre Puente
Hombre y el
simio
Somete a
todos a su
voluntad
Acepta el
retorno
Ama la
vida
16. Nietzsche Inspirado Pensamiento Heinrich Heine
Especulaba
LA IDEA DEL RETORNO
Un día los sujetosNaceríamos
El mismo
proceso de vida
Es la base de
su Zaratrustra
Carta a
Schonpenhauer
Sujetos
Siempre Repetiremos
Los mismos
eventos
Otras vidas
17. FUNCIONES DEL RETORNO
Amor a la vida
Platón
Paraíso
Posterior a la
muerte
Nietzsche
Regresar a la
tierra
No hay
nada más
Función ética
Aceptación del
retorno
Previene y
acepta sus
actos
Mezclando
dolor y placer
No hay lugar
Arrepentimiento
18. EL ANTICRISTO
Este libro pertenece a los menos. Tal
vez no viva todavía ninguno de ellos.
Serán sin duda, los que comprendan
mi Zaratustra: ¿cómo me será lícito
confundirme a mí mismo con
aquellos a quiénes ya hoy se les
hace caso? -Tan sólo el pasado
mañana me pertenece-. Algunos
nacen de manera póstuma.
19. ¡Pues bien! Sólo ésos son mis
lectores, mis verdaderos
lectores, mis lectores
predestinados: ¿qué importa el
resto? -El resto es simplemente
la humanidad. - Hay que ser
superior a la humanidad por
fuerza, por altura de alma, - por
desprecio...
20. ¿Qué es bueno? -
Todo lo que eleva el
sentimiento de poder,
la voluntad de poder,
el poder mismo en el
hombre.
22. ¿Qué es felicidad? -
El sentimiento de
que el poder crece,
de que una
resistencia queda
superada.
23. No apaciguamiento,
sino más poder; no paz
ante todo, sino guerra;
no virtud, sino vigor
(virtud al estilo del
Renacimiento, virtù,
virtud sin moralina).
24. Los débiles y
malogrados deben
perecer: artículo
primero de nuestro
amor a los hombres. Y
además se debe
ayudarlos a perecer.
25. ¿Qué es más dañoso
que cualquier vicio? -
La compasión activa
con todos los
malogrados y débiles
- el cristianismo-.
29. ETAPAS DEL PENSAMIENTO
NIETZSCHENEANO
Crítica a la
moral.
Crítica a la
metafísica.
Crítica a la ciencia
positiva.
• Ataca a la
moral de
acuerdo a su
tradición
cristiano –
platónica.
• Nos conduce
a mundos
irreales.
• Ataca a la
matematización en
las metodologías
de la ciencia.
30. CONCEPTOS MANEJADOS POR NIETZSCHE:
Juicio:
Solo importan si son nocivos o
provechosos.
Vida:
Es la unión de impulsos, pasiones y
capacidades.
Superhombre:
Es la formación de una nueva cultura,
basada en la afirmación de vida.
El sentido de lo
individual:
Son personas con voluntad de
superpoder, las cuales no se someten
a la masa de los débiles.
Metamorfosis
del espíritu.
Según Zaratustra son 3: camello, león
y espíritu.
31. HENRI BERGSON
El espiritualismo y el
vitalismo. A principios del s.
XX se produce una fuerte
reacción ante el positivismo,
con el fin de establecer la
irreductibilidad del ser
humano a la naturaleza.
32. IDEAS CENTRALES DE BERGSON
Filosofía:
• No puede ser
absorbida por la
ciencia porque tiene
sus propios
problemas.
Hombre:
• Tiene interioridad
como: inteligencia,
libertad y conciencia.
33. Método:
• Requiere de uno
para conocer su
realidad.
Ciencia:
• Hay que conocer
los límites del
conocimiento
científico.
34. Naturaleza:
• Está determinada
por un designio
finalista y
providencial.
Objetos de
estudio:
• Dios y el ser
humano, que al
tener conciencia de
sí mismo, crea el
sentido de las
cosas
35. OBRA
Conciencia:
La conciencia es un
tiempo que se distiende
o dura: Esto significaría
a la libertad y entonces
resulta en una crítica a
los planteamientos
mecanicistas y
cientistas.
36. Materia y
memoria:
Considera dos tipos de
memoria: la memoria
técnica (o constructiva),
que se basa en la
repetición y hábitos
motores. La memoria
vital, que revive un
acontecimiento pasado
en su originalidad única.
Constituye el fondo de
nuestro ser.
37. La
risa:
El ser humano suele
reírse de lo que
(inconscientemente)
se le presenta como
una deformación o
caricatura de sí
mismo.
39. Evolución
creadora:
Es la distinción entre lo orgánico
y lo inorgánico. el repaso de las
teorías evolutivas y su
proposición. La conciencia se
impone a la materia, la duración
como trazo de unión.
La energía
espiritual:
La vida, la conciencia, la memoria,
el élan vital.
40. Duración y
simultaneidad:
La relatividad y la
naturaleza del tiempo, la
cuarta dimensión.
Discusión acerca de la
teoría de la relatividad
de Einstein. Diferenciar
su sentido de su sentido
filosófico.
Las 2 fuentes
de la moral:
Estudio de la moral y de
la religión.
42. JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Para Ortega, la vida humana es la
realidad radical, es decir, aquella en
la que aparece y surge toda otra
realidad, incluyendo cualquier
sistema filosófico, real o posible.
Para cada ser humano la vida toma
una forma concreta.
43. • Es influido por el Neokantismo alemán y por la
Fenomenología de Husserl, llega a afirmar la
primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las
personas.
ETAPA
OBJETIVISTA
(1902-14)
• Se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta
época, Ortega describe la situación española en
España invertebrada (1921).
ETAPA
PERSPECTIVISTA
(1914-23)
• Ortega entra en su etapa de madurez, con obras
como El tema de nuestro tiempo, Historia como
sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las
masas.
ETAPA
RACIOVITALISTA
(1923-55)
Etapas del pensamiento orteguiano
44. CONCEPTOS DE ORTEGA Y GASSET:
El
perspectivismo:
La perspectiva es la forma que
adopta la realidad para el
individuo. Esto no le hace
caer en el subjetivismo, pues
para él cada sujeto tiene su
propia forma de acceder a la
realidad, su propia parte de
verdad, que puede ser incluso
contradictoria con la de los
demás.
45. Razón vital:
Integra todas las exigencias de la vida,
nos enseña la primacía de esta y sus
categorías fundamentales. No prescinde
de las peculiaridades de cada cultura o
sujeto, sino que hace compatible la
racionalidad con la vida.
Yo y mi
circunstancia:
El hombre, es el problema de la vida, y
entiende por vida como algo concreto,
incomparable, único: «la vida es lo
individual»; es decir, yo en el mundo; y
ese mundo no es propiamente una cosa
o una suma de ellas, sino un escenario,
porque la vida es tragedia o drama, algo
que el hombre hace y le pasa con las
cosas.
46. FENOMENOLOGÍA
Se define como la ciencia de los
fenómenos; Dicho de otro modo, la
fenomenología es la ciencia que
estudia la relación que hay entre los
hechos (fenómenos) y el ámbito en
que se hace presente esta realidad
(psiquismo, la conciencia).
48. Husserl proponía que
los sujetos podemos
aproximarnos al
conocimiento a partir de
la suspensión del juicio,
a la que denominó
“EPOJÉ”.
49. Tras la epojé o reducción
fenomenológica -que nos han
colocado plenamente en el
terreno de partida de la
subjetividad- viene la reducción
“eidética” (materialización de
las ideas).
50. Husserl se aparta
del empirismo al
defender que hay
una verdadera
intuición de
esencias.
52. Husserl
No todos los ingredientes de la
conciencia tienen carácter
intencional
Nóema
y objeto
Son elementos no
intencionales
Hylé
SensacionesNóemas
Se opone
Separación
Mundo de la realidad en sí Ciencia física y matemática
Mundo de apariencias Fenómenos sensoriales
53. IDEAS DE HUSSERL
Conciencia
trascendental:
Está compuesto por un yo,
un pensar y un pensamiento.
Cogito (pienso):
Es el acto mismo de la
representación.
Cogitatum (lo
pensado):
Es el objetivo de la
intencionalidad.
Ego o yo:
Es el centro de la
constitución estructural.
54. Intencionalidad:
Es el carácter de aquellos
actos que tienden hacia algo.
Intuición:
Es el correlato intencional de
la noesis.
Noema:
Es el aspecto objetivo del
contenido intencional.
Esencia:
Está en el ser autárquico del
sujeto constituyendo lo que
él es.
55. Axiología
Es la filosofía de los valores, es
la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos. El
término axiología fue empleado
por primera vez por Paul Laupie
en 1902 y posteriormente por
Eduard Von Hartman en 1908.
56. MAX SCHELER
Fue un filósofo alemán, de gran
importancia en el desarrollo de
la filosofía de los valores, la
sociología del saber y la
antropología filosófica, además
de ser un clásico dentro de la
filosofía de la religión.
57. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Tipos de saber:
Inductivo Estructura
esencial
Metafísico
• Se basa en la
dominación del
mundo
circundante. Su
objeto es la
realidad y tiene
como finalidad
utilizarla por
medio de la
técnica.
• Nos permite
captar de un
modo
inmediato el
qué de las
cosas.
• Se refiere a los
más altos
valores
personales,
vale decir, los
propios de lo
divino.
58. Ética material de valores
Un aporte fundamental de Scheler
ha sido la descripción de la
enorme riqueza e importancia
ética que posee la vida emocional
del hombre. La cual es primaria
respecto de otra forma de saber.
59. ESTRUCTURA AXIOLÓGICA DE
MAX SCHELER
Polaridad:
Todos los valores se
organizan como siendo
positivos o negativos.
Persona:
Es la portadora y la
realizadora de los
valores.
60. Jerarquía:
Da lugar a una escala de valores que
Scheler ordena de menor a mayor en
cuatro grupos:
Agrado: Dulce – amargo.
Vitales: Sano – enfermo.
Espirituales: Bueno – malo.
Estéticos: Bello – feo.
Jurídicos: Justo – injusto.
Intelectuales: Verdadero – falso.
Religiosos: Santo – profano.
61. EXISTENCIALISMO
Es un movimiento filosófico y humanístico
europeo al que se ha atribuido un
carácter pesimista; muy preocupado por
los problemas inherentes a la condición
humana, como el absurdo de vivir, el
tema del tiempo, la libertad, la relación
Dios-hombre, etc.
66. SÖREN KIERKERGAARD
Es un puente entre la filosofía
hegeliana y lo que vino a ser el
existencialismo. Kierkegaard
rechazó tajantemente tanto la
filosofía hegeliana de su tiempo y
lo que él llamó las formalidades
vacías de la iglesia cristiana
danesa.
68. Mucho de su trabajo tiene que
ver con problemas religiosos
tales como la naturaleza de la
fe, la institución de la iglesia
cristiana, y la ética cristiana y
la teología. Debido a esto, el
trabajo de Kierkegaard a veces
se caracteriza como un
existencialismo cristiano.
69. EXISTENCIALISMO: Prof.: Lic. Ulises
H. Guillén Urbina.
69
Angustia¿Qué es el ser
humano?
Síntesis
Lo temporal y
lo eterno
Lo finito e
infinito
Antinomias
Ser humano
Lo resuelve con
la búsqueda
Inmortalidad
Es imposible
Desesperación
La fe es la
solución
Luteranismo
La fe modifica la conducta,
aunque todo esté perdido
70. IRRACIONALISMO
Son las corrientes filosóficas que
privilegian el ejercicio de la
voluntad, la individualidad y los
impulsos vitales por encima de la
comprensión racional del mundo
objetivo.
71. Sin embargo, por antonomasia
suele aplicarse el término a las
distintas corrientes
existencialistas y nietzscheanas
que reaccionaron contra la
hegemonía de la filosofía
positivista y neokantiana en la
primera mitad del siglo XX.
72. Los orígenes de la mayoría de las
corrientes irracionalistas
contemporáneas se hallan en la crítica
a la filosofía de Hegel, cuyo sistema de
idealismo objetivo representó el
máximo esfuerzo por subsumir todas
las aparentes contradicciones de la
experiencia en una unidad lógica que
ascendiera paulatinamente, por medio
de la síntesis intelectual de los
opuestos, hacia el saber absoluto.
73. JEAN PAUL SARTRE
“La existencia precede a la esencia”.
Nuestra esencia, es aquello que nos
definirá, es lo que construiremos
nosotros mismos mediante nuestros
actos, a lo largo de nuestra
existencia, y se manifiesta como
“herencia”.
74. PSICOLOGÍA EXISTENCIAL
•Sartre rechazó durante décadas la noción
del Unbewußtsein («lo inconsciente»),
particularmente la planteada por Freud.
Sartre argumentaba que lo inconsciente
era un criterio «característico del
irracionalismo alemán» y por tal motivo se
oponía a una psicología que se basara en
un «irracionalismo».
75. •De este modo es que
Sartre intentó un
«psicoanálisis
racionalista» al cual
llamó «psicoanálisis
existencial».
76. •Un ser humano adulto
no puede ni debe estar
defendiendo sus
defectos en hechos
ocurridos durante su
infancia, eso es mala-fe
y falta de madurez.
77. •Es así que Sartre
intentó crear un
psicoanálisis basado en
una total autocrítica del
sujeto, una
«profundización» que
eliminara la «mala fe».
78. ”El infierno es la mirada del otro”;
el mismo concepto de «mala fe»
aún es interesante para los
psicólogos y filósofos; en cuanto la
mala fe, explica Sartre, es un
autoengaño (basado principalmente
en racionalizaciones) por el cual el
sujeto pretende tranquilizarse
“envidia”.
79. ARTHUR SCHONPENHAUER
Pensamiento
Voluntad
Busca escapar
momentáneamente
del sufrimiento
Introspección
Conocimiento
esencial del “YO”
Se manifiesta en todos los
niveles de la naturaleza
Vivir
Base Toda explicación
Núcleo de toda la realidad
Se expresa Vida anímica del hombre
Al hacerlo, cae en
el aburrimiento
81. NIHILISMO
El Nihilismo es una posición
filosófica que argumenta que el
mundo, y en especial la existencia
humana, no posee de manera
realmente objetiva ningún
significado, propósito, verdad
comprensible o valor esencial
superior.
82. POSTULADOS
Primer:
Ninguna finalidad o propósito
superior existe. Solo hay nada.
Segundo:
Que la realidad que experimentamos
los humanos no existe tal y como la
vemos.
Tercer:
Que la realidad es incognoscible, por
lo que entenderla siempre será inútil
en lo práctico y sin sentido en lo
teórico.
83. Jacobi
1799Carta a Fitche
Critica el racionalismo Kant Filosofía
Como
crítica
Se reduce
Nihilismo
Hay que
reemplazarlo
Conocimiento
trascendente
Estado nihilistaAusencia
Conocimiento
Momento de la
articulación
Palabras u
oraciones
Solo dura unas
fracciones de segundo
85. MOVIMIENTO ANALÍTICO
Uno de los más importantes
movimientos filosóficos del siglo XX.
Fiel a los principios básicos del
empirismo y del positivismo, se
diferencia de estas corrientes por el
papel que da al lenguaje, a la
investigación de sus condiciones de
posibilidad, sus límites y estructuras
básicas.
86. Comienza en Inglaterra, se
consolida en los años veinte y
treinta en Austria, tras la
Segunda Guerra Mundial se
traslada a Estados Unidos, y a
partir de los años cincuenta se
extiende por el mundo entero,
particularmente en los países
anglosajones.
88. ATOMISMO LÓGICO
Fundada sobre el rechazo del monismo
idealista de tipo hegeliano y sobre el
reconocimiento de un pluralismo
irreductible en el mundo, el atomismo
lógico recibe con Wittgenstein y
Russell dos versiones diferentes. El
nombre "atomismo lógico" se le debe a
Russell y aparece por primera vez en
su obra La filosofía del atomismo
lógico.
89. ATOMISMO DE BERTRAND
RUSSELL
1.
Critico a la filosofía metafísica
como saber absoluto.
2.
La intención de introducir los
resultados de la investigación
científica experimental en los
esquemas del pensamiento lógico,
es decir, buscar la unidad entre
empirismo y racionalismo.
90. 3.
La elaboración de un programa
que se centre en analizar
exhaustivamente os conceptos
utilizados por el lenguaje
filosófico para extraer la necesaria
precisión terminológica.
4.
Concepción de la filosofía como
saber no-sustantivo, es decir no-
positivista, o sea, como simple
preparación para la ciencia.
91. POSTULADOS DE LA FILOSOFÍA
DE RUSSELL
Monismo.
Para Bradley, la totalidad de
lo real constituye una
sustancia única, que no es
distinta al pensamiento.
Hechos
atómicos.
Son los hechos primarios
de la realidad, los cuales
son simples o
independientes.
92. Atomismo
lógico.
Russell afirmaba que si el
lenguaje designa a la
realidad, debe de existir una
similitud entre la estructura
de ésta y la de aquel.
Elementos
del
lenguaje.
Son las proposiciones
simples o atómicas.
Mundo.
Son la totalidad de hechos,
no de las cosas. El mundo
es todo lo que acaece.
93. LUDWIG WITTGENSTEIN
La filosofía (y la vida) de Ludwig
Wittgenstein es sin duda
interesante. En pocos filósofos
podemos ver con tanta fuerza el
afán por la sinceridad, la
coherencia vital con la búsqueda
de la verdad, por encima de todas
las preocupaciones "mundanas".
94. Wittgenstein arriesgó su
vida al entender que la
filosofía nos compromete
más allá de las
reclamaciones de la vida
cotidiana, social y
profesional al uso.
95. CONCEPTOS DE WITGENSTEIN
Proposiciones.
Representaciones lógicas
de los hechos.
Lenguaje. Es un mapa de la realidad.
Isomorfismo.
Hechos y lenguaje forman
parte del pensamiento.
Sentido
apofántico del
lenguaje.
Es una proposición que
niega o afirma cualquier
cosa.
96. Lenguaje con
sentido.
Son aquellos
constitutivos que
expresan la posibilidad
de un hecho.
Composición
del mundo.
Es la totalidad de los
hechos atómicos
Filosofía y
proposiciones.
La filosofía es crítica
del lenguaje; su objeto
es la aclaración del
pensamiento.
97. NEOPOSITIVISMO O
POSITIVISMO LÓGICO (1922 a
1936)
Bajo la influencia de 2 teóricos: Rusell
y Wittsenstein. Se forma entrando los
años 20 el llamado Círculo de Viena y
con él, el positivismo se transforma
en neopositivismo o positivismo
lógico.
99. Herbert
Feigl.
Filosofía.
Análisis Epistemológico
sobre las Reglas de la
Probabilidad e Inducción
en las Ciencias Naturales.
Philip
Frank.
Físico.
Cuando el metro se detiene
bruscamente, son estrellas
fijas lo que tiras.
Friedrich
Waismann.
Matemático,
físico y
filósofo.
Introducción al
Pensamiento Matemático:
La Formación de los
Conceptos en las
Matemáticas Modernas .
100. Hans Hahn. Matemático.
análisis funcional, a la
topología, a la teoría de
conjuntos, al cálculo de
variaciones, al análisis
real y a la teoría del
orden.
Hans
Reichenbach.
Físico.
interpretaciones
filosóficas de la
relatividad, de la
mecánica cuántica y de la
termodinámica. Fundó el
Círculo de Berlín.
101. Kurt Gödel.
Matemático y
filósofo.
Teoremas de la
incomplitud.
Carl Hempel.
Filósofo y
epistemólogo.
Filosofía de la ciencia
natural.
Alfred Tarski.
Matemático y
filósofo.
El concepto de verdad en
los lenguajes de las
disciplinas deductivas.
Alfred Jules
Ayer.
Pedagogo y
filósofo.
Lenguaje, Verdad y
Lógica.
Charles
Morris.
Filósofo y
semiótico.
un estudio sistemático y
exhaustivo de los signos
constituye requisito
fundamental para la
comprensión del hombre.
102. Felix
Kaufmann.
Filósofo
jurídico.
Aplica la fenomenología de
Husserl a la matemática
constructiva.
Víktor
Ktaft.
Filósofo.
escribió sobre un
empirismo no sensualista
con una estructura
hipotético-deductiva.
Ernst
Mach.
Física.
la masa inercial no es una
característica intrínseca de
un móvil, sino una medida
de su acoplamiento con el
resto del universo.
103. Principios del
neopositivismo
lógico
Empirismo.
Todo conocimiento depende de
la experiencia.
Significado
cognoscitivo.
Solo si es analítico o
autocontradictorio; o puede ser
verificado experimentalmente.
Metas.
Dar a la ciencia una base positiva.
Adoptar el análisis del lenguaje.
104. FILOSOFÍA ANALÍTICA
Se desarrolló entre los años 1900
a 1960 en Europa Occidental.
caracterizada por un énfasis en la
claridad y la argumentación,
comúnmente alcanzadas a través
de la lógica formal y el análisis del
lenguaje, y por un gran respeto
por las ciencias naturales.
105. Algunos desarrollos
en la filosofía de
inicios del siglo XX,
tales como el trabajo
de Bertrand Russell y
Gottlob Frege, y el
positivismo lógico.
106. Postulados principales:
Positivista: No hay verdades
específicamente filosóficas y
que el objeto de la filosofía es
la clarificación lógica de los
pensamientos.
Lógica: Sólo puede ser alcanzada a
través del análisis de la forma
lógica de proposiciones
filosóficas.
Rechazo: Rechazo a filosofías
omniabarcantes.
107. Gottlob Frege.
Alfred North Witthead.
G.E. Moore.
Willard Van Orman Quine.
Wilfrid Sellars.
PRINCIPALES EXPONENTES
109. POSTULADOS PRINCIPALES
Análisis
de un
lenguaje
ideal.
Russell y Ludwig Wittgenstein se
enfocaron a crear un lenguaje ideal
para el análisis filosófico que
estaría libre de las ambigüedades
del lenguaje ordinario que, según
su visión, usualmente metía en
problemas a los filósofos.
Análisis
del
lenguaje
ordinario.
Los problemas filosóficos se
disuelven, que no resuelven,
mostrando que son resultado de
malinterpretar el lenguaje ordinario.
110. Luego de
1960.
La filosofía en lengua inglesa
comenzó a incorporar un mayor rango
de intereses, temas y métodos. No
obstante, hoy día la mayoría de los
filósofos de Estados Unidos, Reino
Unido y Australia se consideran a sí
mismos “filósofos analíticos”.
Filosofía de
la mente y de
las ciencias
cognitivas.
Conductismo.
Funcionalismo.
Monismo anómalo.
Innatismo.
Filosofía de la mente.
Conciencia.
Heterofenomenología.
111. Ética.
En la segunda mitad del siglo XX, varios
filósofos analíticos comenzaron a
recobrar el interés en la ética. El libro
“Filosofía moral moderna” de 1958 de
Elizabeth Anscombe revivió la ética de
virtudes de Aristóteles y “Una teoría de la
justicia” de 1971 de John Rawls
restableció el interés en la filosofía ética
kantiana. Actualmente, la filosofía ética se
halla dominada por tres escuelas: el
utilitarismo, la ética de virtudes y el
kantismo.
Desarrollo de la bioética.
112. Filosofía
de la
religión.
Mackie y Flew han debatido sobre la validez
lógica de defensa del libre albedrío como
solución del problema del mal.
Filosofía
política.
La filosofía política analítica contemporánea
le debe mucho a John Rawls, quien en dos
textos de los cincuenta: el artículo “Dos
conceptos de reglas” y el libro Justicia
como equidad, y luego en su clásico libro de
1971 Una teoría de la justicia, produjo una
defensa sofisticada y refinadamente
argumentada del liberalismo en política por
la vía contractualista.
113. Comunitarismo.
Alasdair MacIntyre, Michael Sandel y
Charles Taylor ponen en entredicho
la presunción liberal de que el
individuo puede verse como
completamente autónomo de la
comunidad en la que vive y crece.
En cambio, ellos pugnan por una
concepción del individuo que
enfatiza el rol que juega la
comunidad al forjar sus valores,
pensamientos, cosmovisiones y
opiniones.
115. LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Concepto Descripción
Ciencia formal.
Es un recurso formal para el científico
(lógica y matemática).
Lógicas
extendidas.
Son extensiones de la lógica clásica,
como es el caso de la lógica modal.
Lógicas
divergentes.
No comparten algunas tesis
sustantivas de la lógica clásica, como
es el caso de la lógica trivalente.
Ciencia no
formal.
Una de estas ciencias es la física.
116. Concepto Descripción
Ciencia normal.
Está aceptada por una comunidad
científica y es regida por un
paradigma.
Paradigma.
Es el régimen conceptual de la ciencia
normal, siendo el marco teórico de una
ciencia.
Ciencia
revolucionaria.
Según Kuhn, es la que aparece con el
paradigma rival y representa una
ruptura total del paradigma anterior.
Revolución
científica.
Es cuando el viejo paradigma es
reemplazado por uno nuevo.
117. ESTRUCTURALISMO
Busca las estructuras a través de las
cuales se produce el significado
dentro de una cultura.
De acuerdo con esta teoría, dentro de
una cultura el significado es producido
y reproducido a través de varias
prácticas, fenómenos y actividades
que sirven como sistemas de
significación.
119. CONCEPTOS:
Grupo.
Es un conjunto no vacío y dotado
de una ley de composición interna,
asociativa, con un elemento neutro,
formando un algo simétrico.
Estructuralismo
científico.
Saussure maneja los siguientes
conceptos:
Lengua y habla; sincronía y
diacronía; significante y significado;
sintagma y paradigma.
123. FREUD Procesos
inconscientes
Protección contra
las perturbaciones
Reposo
Elementos
perturbadores
Deseos
reprimidos
Afloran en la
conciencia
Deseos y
pensamientos
Moralmente
innaceptables
“Contenido latente” Sueño
Se transforma en una
experiencia consciente
Aunque no
comprensible
“Contenido
manifiesto”
124. Conocimiento Mecanismos inconscientes
Le permite al analista
Invertir el procesoElaboración oníricaContenido latente
Se transforma Contenido manifiesto Se accede a él a través
Interpretación de los sueños Significado subyacente
125. PULSIONES Conflictos inconscientes involucran
Deseos Pulsiones (instintos)
Originados
Primeras etapas de los sujetos
Al serle desvelados al paciente los conflictos
inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente
adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a
la mente inmadura del niño que fue.
Esta descripción de la función que
cumplen las pulsiones básicas en la
vida humana es otra de las aportaciones
cruciales de la teoría freudiana.
126. Sexualidad
infantil
Desarrollo desde
la infancia
Oral Anal
Genital
Depende
Relación con los
padres
Complejo de
“Edipo” y de
“Electra”
SujetoPadre o
madre
Rival
Inmadurez
psíquica
niños
Condena los
intentos de
acercamiento
Malogrando
Su paso al
mundo
adulto
Temer
Superando
el trauma
Tener éxito
Relaciones
afectivas
129. EL “YO”
Domina
funciones Percepción
Pensamiento
Control motor
Adaptarse
Mundo real
Y objetivo
Sujeto
Pospone la
Realización
de sus
pulsiones
Originando
tensión
Mecanismos
de defensa
Represión
Exclusión de las
pulsiones de la
concienca
Inconsciencia
Proyección
Proceso
de
exclusión
de los
deseos
Que no se
quieren
reconocer
Se
disparan
Ansiedad
Peligro
Pulsiones
Inaceptables
Conciencia
130. SUPER YO
Controlar
Al yo
Moral
paterna
Demandas
insatisfechas
Generan
sentimientos
Ansiedad y
vergüenzaSe origina al
superar
Complejo de
Edipo
Parcialmente
inconsciente
Fuerza
semejante a
las pulsiones
Pudiendo
resultarSentimientos
de culpa
Sin depender de
transgresiones
conscientes
Siendo el
“yo”
Instancia
mediadora
Demandas
del ello
Las
exigencias del
super yo
Mundo
exterior
Puede no
tener poder
Reconciliar
esas
fuerzas en
conflicto
131. ALGUNOS CONCEPTOS DEL PSICOANÁLISIS
Principio del
placer.
Todos los organismos
tendemos a buscar el placer
sacrificando el dolo.
Principio de
constancia.
Postula que la cantidad de
energía o de excitante que hay
en la vida anímica, tiene que
mantenerse de manera
constante.
132. Ímpetu del
instinto.
Es la intensidad del impulso y
depende de la energía por
liberar.
Clasificación
de los
instinto.
Conservación de la especie.
Conservación del sujeto.
Complejo de
Edipo.
La madre del niño aparece
como un objeto erótico, y el
padre se convierte en el rival
del niño.
Complejo de
Electra.
Es el complejo de Edipo
aplicado a la niña.
133. Energía
psíquica.
Es la modalidad que pone en
funcionamiento las tres instancias
de la personalidad.
Sexualidad.
Se refiere no a la sexualidad humana
tendiente a la reproducción; sino al
acto hedonista, la perversión sexual
y a la sexualidad infantil.
134. Ansiedad.
Es un tipo de experiencia que
implica una reacción contra
ciertas situaciones peligrosas.
Estas situaciones de peligro, tal
como las describe Freud, son el
miedo a ser abandonado, a
perder el objeto amado, el miedo
a la venganza y al castigo, y la
posibilidad de castigo por parte
del superyó.
136. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Parte de un concepto de filosofía.
Se hacen críticas razonables de
los filósofos latinoamericanos,
juzgando si tienen o no las
características de ser un producto
filosófico.
139. Esteticismo
Hay una apertura hacia la filosofía
europea en relación con la
norteamericana, se busca la
originalidad, la necesidad y el
deseo de liberación.
140. Social y político
No se busca crear una nueva
forma de conocimiento, sino una
forma en la que el sujeto se libere.
141. Filosofía de la liberación
Desde finales del siglo XIX, se
planteo que también debería de
haber una liberación intelectual en
el continente, para crear la cultura
latinoamericana según palabras
de Andrés Bello.
142. PROBLEMÁTICA
Se parte de lo irreal, pues el pasado ya no
debería de existir.
Se adopta una filosofía libre de toda
subordinación.
Al lograrlo ¿no se establece una nueva forma de
subordinación?
Es una filosofía que niega nuestro ser.
143. Madurez filosófica
Desde finales del siglo XIX, se
planteo que también debería de
haber una liberación intelectual en
el continente, para crear la cultura
latinoamericana según palabras
de Andrés Bello.
147. José Enrique Rodó
Era un intelectual, activo en la política
de su país y ensayista uruguayo
cuyas obras señalaron el malestar
finisecular hispanoamericano con un
estilo refinado y poético, típico del
modernismo. Sus ideas fueron
basadas en un aprecio de la tradición
greco-latina.
148. Raymundo de Farías Brito
Su obra revela influencia del pensamiento
de Schopenhauer, que le confirmaría en su
actitud escéptica. Esa posición,
básicamente escéptica, se ve atenuada y
modulada por un espíritu de resignación y
de consuelo de resonancias cristianas.
Niega el mecanicismo materialista y el
positivismo cientifista, a la vez que afirma
un espiritualismo en el hombre que le
permite la salvación.
149. ALEJANDRO KORN
La base de la filosofía de Korn es el
ataque frontal al positivismo y al realismo
ingenuo, es decir los presupuestos y
conclusiones generalmente espontáneos
que se dan por evidentes en cada época y
que están arraigados en todos los
sistemas filosóficos, muchas veces como
elementos sobreentendidos del análisis
racional.
150. Alejandro Octavio Deustúa Escarza
El pensamiento de Deustua supone una
oposición a la ideología política, sustentada por
la mayoría de los positivistas peruanos.
Para Deustua el esfuerzo educativo del Estado
debe orientarse a la construcción de una nueva
clase dirigente educada y pensante. Esto pasa,
por la recuperación de una educación
universitaria de calidad, pues ella es la base y el
principio de toda educación nacional, orientada a
formar una verdadera clase dirigente peruana.
151. Pedro Henríquez Ureña
Humanista, crítico, profesor, editor, filólogo
dominicano.
Santo Domingo, Nueva York, La Habana, Ciudad
México, Madrid y Buenos Aires fueron sus
estaciones esenciales. Por todos los puntos por
donde pasaba dejaba bases que luego eran
convertidas en poéticas, puntos de partidas para
la estética, la filosofía, la literatura.
Fundamentó una visión moderna de América
latina como la "magna patria".
152. Antonio Caso
En 1906 participó en la fundación de la revista Savia
Moderna con los hermanos Pedro y Max Henríquez Ureña,
Jesús T. Acevedo, Ricardo Gómez Robelo, Roberto
Argüelles Bringas, Rafael López, Carlos González Peña y
Manuel Bringas. En el verano de 1909, Caso presentó sus
críticas al positivismo en un ciclo de conferencias
recogidas más tarde en la tercera edición de Conferencias
del Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más
importante es La existencia como economía, como
desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del
cristianismo, inspirado en la tradición filosófica cristiana,
en particular en Pascal y Tolstoi.
154. Los forjadores
Corresponde con la segunda generación
de pensadores latinoamericanos.
Samuel Ramos
(1897 – 1959).
Francisco Romero
(1891 – 1962).
155. Francisco Romero
Es conocido por haber
acuñado en 1940 el término
“normalidad filosófica” para
referirse al “ejercicio de la
filosofía como función
ordinaria de la cultura” en
América Latina.
156. Samuel Ramos
Su pensamiento está influido por la
filosofía de los valores y por la del
español José Ortega y Gasset así
como de Alfred Adler de quien
toma el modelo psicológico
centrado en las influencias del
medio social y familiar en el
carácter del sujeto.
158. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
Argentina.
Octavio N. Derisi.
Ismael Quiles.
Leonardo Castellani.
Brasil.
A. Amoroso Lima.
Cándido Méndez de Almeida.
Armando Cámara.
México.
Oswaldo Robles.
Antonio Gómez robledo.
Rafael Preciado Hernández.
159. MATERIALISMO – HISTÓRICO
Brasil.
Astrojildo Pereira.
Álvaro de Faría.
Leandro Korder.
Cuba. José Antonio Portuondo.
México.
Eli de Gortari.
Alfonso Sánchez Vázquez.
Wenceslao Roces.
Perú.
José Carlos Mariastegui.
César Guardia Mayorga.
161. FENOMENOLOGÍA, EXISTENCIALISMO
Y TEORÍA DE LOS VALORES
Argentina.
Eugenio Pucciarelli.
Risieri Frondizi.
Carlos Astrada.
Bolivia. Augusto Pescador.
Brasil.
Miguel Reale.
Vicente Ferrerira da Silva.
162. Colombia.
Daniel Carrillo.
Danilo Cruz Vélez.
Cuba.
Jorge Manach.
Humberto Piñera Llera.
México.
José Gaos.
Eduardo Nicol.
María Zambrano.
Eduardo García Maynéz.
República
Dominicana.
Andrés Avelino.
164. POSITIVISMO LÓGICO
Argentina. Vicente Fatone.
Brasil.
Eulyo Cannabrava.
Leonidas Hegenberg.
Newton C. A. da Costa.
Chile. Jorge Millas.
México:
Robert S. Hartman.
Luis Villoro.
Vera Yamuni.
Perú.
Oscar Miró Quesada.
Francisco Miró Quesada.
Augusto Salazar Bondy.
167. CONCEPTO DE
POSMODERNIDAD
Es una tendencia cultural y artística
surgida de la década de los 80, la cuál
se caracteriza por el culto a las
formas, al individualismo, a la falta del
compromiso político y social, así
como a la oposición al funcionalismo
y al racionalismo modernos.
168. PRINCIPALES EXPONENTES
Jean – François
Lyotard.
Gianni Vattino.
Jean Braudillard. Michael Foucault.
Gilles Delauze. Jaques Derrida.
169. FINALES DEL SIGLO XX
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES:
NACIONALISMOS Y CONFLICTOS.
1900 A 1950 1950 A 2000
• Nacimiento de la
U.R.S.S.
• Desmembramiento
de las potencias
europeas centrales.
• Independencia de la
India y Pakistán.
• Guerra de Corea.
• Conflicto árabe –
israelí.
• La crisis de misiles
de Cuba.
• La revolución de
terciopelo.
171. LAS AMENAZAS DEL SIGLO XX
Psicosociales. Drogadicción.
Económicas.
Empobrecimiento del
asalariado.
Globalización económica.
Políticos.
Movimientos de liberación
nacional.
Terrorismo internacional.
172. RASGOS DE LA POSMODERNIDAD
Estudio de la metafísica de modo separado.
Cuestionamiento de la verdad como totalidad.
La respuesta de los presupuestos a la
modernidad.
El avance científico y tecnológico.
El desencanto por el rezago ético y moral.
173. La acepción más frecuente
de postmodernidad se
popularizó a partir de la
publicación de “La
condición postmoderna de
Jean-François Lyotard en
1979”, varios autores habían
empleado el término con
anterioridad.
175. Cuestiona
los textos.
También afirman que los textos -
históricos, literarios o de otro tipo-- no
tienen autoridad u objetividad inherente
para revelar la intención del autor, ni
pueden decirnos "que sucedió en
realidad". Más bien, estos textos reflejan
los prejuicios, cultura y era particulares
del escritor.
Giro
lingüístico.
El lenguaje crea literalmente la verdad.
La verdad
como
perspectiva.
No tenemos acceso a la realidad, a la
forma en que son las cosas, sino
solamente a lo que nos parece a
nosotros.
176. Características historicosociales:
• La posmodernidad es la época del desencanto. Se
renuncia a las utopías y a la idea de progreso de
conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso
individual.
• Se reconocen los límites de las ciencias modernas
en cuanto a la generación de conocimiento
verdadero, acumulativo y de validez universal.
• Se produce un cambio en el orden económico
capitalista, pasando de una economía de
producción hacia una economía del consumo.
177. Desaparecen las grandes figuras
carismáticas, y surgen infinidad de
pequeños ídolos que duran hasta que
surge algo más novedoso y atractivo.
La revalorización de la naturaleza y la
defensa del medio ambiente se mezcla
con la compulsión al consumo.
Los medios masivos y la industria del
consumo masivo se convierten en
centros de poder.
178. Deja de importar el contenido del mensaje,
para revalorizar la forma en que es
transmitido y el grado de convicción que
pueda producir.
Desaparece la ideología como forma de
elección de los líderes siendo reemplazada
por la imagen.
Hay una excesiva emisión de información
(frecuentemente contradictoria), a través de
todos los medios de comunicación.
179. Los medios masivos se convierten en
transmisores de la verdad, lo que se
expresa en el hecho de que lo que no
aparece por un medio de
comunicación masiva, simplemente
no existe para la sociedad.
El receptor se aleja de la información
recibida quitándole realidad y
pertinencia, convirtiéndola en mero
entretenimiento.
180. Se pierde la intimidad y la vida de los
demás se convierte en un show
(susceptible, además, de valoración
económica).
Desacralización de la política.
Desmitificación de los líderes.
Cuestionamiento de las grandes
religiones.
181. RASGOS SOCIOPSICOLÓGCOS:
Los individuos sólo quieren vivir el presente.
Hay una búsqueda de lo inmediato.
Proceso de pérdida de la personalidad
individual.
La única revolución que el individuo está
dispuesto a llevar a cabo es la interior.
Se rinde culto al cuerpo y la liberación
personal.
182. Se vuelve a lo místico como justificación de
sucesos.
Hay una constante preocupación respecto a los
grandes desastres y al fin del mundo.
Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en
contrapartida se rinde culto a la tecnología.
El hombre basa su existencia en el relativismo y
la pluralidad de opciones.
Pérdida de fe en el poder público.
183. Despreocupación ante la injusticia.
Desaparición de idealismos.
Pérdida de la ambición personal de
autosuperación.
Desaparición de la valoración del esfuerzo.
Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia
y la creencia de un Dios.
Aparecen grandes cambios en torno a las
diversas religiones.
184. La gente se acerca cada vez más a la
inspiración 'vía satelital'.
Las personas aprenden a compartir la
diversión vía Internet.
Se crean teorías de la conspiración
permanentemente, para explicar los
grandes problemas económicos,
políticos, sociales, religiosos y
medioambientales.
185. LA ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA
Ante la complejidad de la filosofía, muchos
pensaron que la filosofía tendía a
desaparecer, debido a la integración de
muchas áreas del conocimiento que se
enlazaban a ella.
La filosofía no desaparecerá mientras existan
cuestiones no resueltas por el ser humano.
186. REFERENCIAS
Autor desconocido. (2011, julio 15). Vitalismo.
Consultado el 18 de julio de 2011, DE,
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismo
Chávez Calderón, Pedro. (2008). Historia de las
doctrinas filosóficas. México: ed. Pearson – Prentince
Hall. P.p. 3 – 401.
Echegoyen Olleta, Javier. (n.d.). Diccionario de filosofía:
Breve definición de los términos filosóficos
fundamentales. España: ed. Torre de Babel, consultado
el 18 de julio de 2011, DE, http://www.e-
torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-
Filosofico-M05.htm