Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 102 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Metodología CommonKADS (20)

Más de Facultad de Ciencias y Sistemas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Metodología CommonKADS

  1. 1. CommonKADS abarca todo el ciclo de desarrollo del software, se extiende no solamente a KBSs sino al software en general. Se utiliza como un estándar para el desarrollo de sistemas de conocimiento. Ésto mediante siete modelos: • Organización. • Tareas. • Agentes. • Pericia. • Comunicación. • Diseño.
  2. 2. Ventajas. Muestra lo importante que es el análisis de la organización en las estrategias de introducción y desarrollo de sistemas de tecnologías de la información, Es una metodología estándar del conocimiento, que soporta las aplicaciones de ingeniería y de gestión del conocimiento a la hora de construir los sistemas del conocimiento.
  3. 3. 1. La IC no intenta apoderarse de la cabeza de los expertos, sino, en construir aspectos de diferentes modelos de conocimiento humano. 2. Para modelar, hay que concentrarse en la estructura del conocimiento conceptual, y dejar los detalles de la programación para después. 3. El conocimiento tiene una estructura interna estable que se analiza distinguiendo los tipos específicos de conocimiento y los roles. 4. Un proyecto de conocimiento se debe gestionar aprendiendo de las experiencias, en forma de espiral controlada.
  4. 4. El conocimiento tiene una estructura interna en la que se pueden distinguir tipos de conocimiento y tareas específicas. La construcción de un sistema basado en conocimiento se basa en la construcción de varios modelos que formalizan una parte concreta del proceso. El número y nivel de desarrollo de cada modelo depende del contexto de la aplicación.
  5. 5. El desarrollo de estos modelos se realiza en tres niveles:
  6. 6. Niveles de commonKADS • Análisis del contexto. • Formalización abstracta. • Implementación. El desarrollo de cada fase depende del resultado obtenido en la fase anterior.
  7. 7. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Analizar la organización. Nivel de concepto: Comprensión de la organización. Nivel de implementación: Modelado de su desempeño.
  8. 8. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Analizar la organización. Nivel de concepto: Comprensión de la organización. Nivel de implementación: Modelado de su desempeño. • Responde a las preguntas del por qué del sistema a diseñar. • Justifica la razón del SGBC que se pretende construir. • Determina los problemas y oportunidades a resolver, considerando el impacto que se produce en la organización. Lo más importante es entender el contexto y el entorno de trabajo auxiliado por el modelo de la organización, el modelo de las tareas y el modelo de los agentes.
  9. 9. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Analizar la organización. Nivel de concepto: Comprensión de la organización. Nivel de implementación: Modelado de su desempeño. Los modelos de la organización, las tareas y los agentes analizan el entorno de la organización y los factores críticos que corresponden al sistema de conocimiento.
  10. 10. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Determina el alcance del proyecto, permite conocer el entorno de implantación y valora los impactos que tendrán las acciones de conocimiento sobre la organización Objetivos del modelo: • Identifica las áreas problemáticas de la organización o las que brindan oportunidades de mejora para los sistemas de conocimiento. • Establece la factibilidad de tratamiento de dichos problemas. • Propone soluciones potenciales • Permite decidir la viabilidad económica y técnica del proyecto.
  11. 11. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. • La plantilla OM-1 detecta problemas y oportunidades de la organización, que pretenden ser resueltos. • La plantilla OM-2 proporciona una visión de la estructura de la organización; • La plantilla OM-3 descompone el proceso en sus elementos principales; • La plantilla OM-4 muestra los componentes de conocimiento. • La plantilla OM-5, pone de manifiesto los criterios que justifican la viabilidad del sistema de conocimiento.
  12. 12. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Objetivos del modelo: • Descripción detallada de las tareas y de los elementos de conocimiento dentro del proceso en el que se implantará el SBC. El modelo de tareas se realiza cuando el análisis de viabilidad de la fase anterior resulta positivo.
  13. 13. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Objetivos del modelo: • Analizar impactos y mejoras desde el punto de vista de los agentes que realizan las tareas. El modelo de agentes se realiza cuando el análisis de viabilidad de la fase anterior resulta positivo y simultáneamente al modelo de tareas.
  14. 14. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Los agentes son los ejecutores de una tarea; puede ser un ser humano, un sistema de información o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe características, competencias, autoridad y restricciones para actuar; lista los vínculos de comunicación existentes entre los agentes que hacen una tarea.
  15. 15. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Describe el sistema de conocimiento a construir. Analiza la estructura y naturaleza del conocimiento utilizado y la comunicación existente. Es la descripción conceptual del conocimiento aplicado a las tareas; utiliza el modelo del conocimiento y el de comunicación.
  16. 16. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Los modelos del conocimiento y comunicación registran la descripción conceptual de las funciones en la resolución del problema y los datos que serán manejados por el sistema de conocimiento.
  17. 17. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Explica con detalle los tipos y estructuras del conocimiento que se usan para ejecutar una tarea.
  18. 18. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Describe conceptual e independientemente de la implementación, el papel que juegan los diferentes elementos de conocimiento en la resolución de un problema.
  19. 19. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. El modelo del conocimiento permite la comunicación con expertos y usuarios, en cuanto a la manera de resolver problemas durante el desarrollo y la ejecución del sistema.
  20. 20. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Determina la comunicación entre los varios agentes involucrados en una tarea. Utiliza las plantillas:  CM-1: Describe las transacciones realizadas.  CM-2: Analiza la estructura interna de cada transacción.
  21. 21. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Se utiliza para la construcción general del sistema de conocimiento analizado. Dicta el procedimiento a seguir para implantar el conocimiento en un sistema informático, a partir de una arquitectura software. Interesan los aspectos técnicos para la informatización del sistema. Basado en los requerimientos de los modelos anteriores, este modelo presenta la especificación técnica del sistema.
  22. 22. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. Su resultado queda en las plantillas:  DM-1: Define genéricamente la arquitectura del sistema.  DM-2: Muestra la plataforma a utilizar en el desarrollo e implementación del sistema.  DM-3: Analiza en detalle los componentes de la arquitectura del sistema.  DM-4: Es para la especificación final de la aplicación.
  23. 23. Modelo de organización Modelo de tareas Modelo de agentes Modelo de conocimiento Modelo de comunicación Modelo de diseño Nivel de contexto: Realizar un análisis de la organización. Nivel de concepto: Comprende la organización. Nivel de implementación: Modela su desempeño. El modelo de diseño es una especificación técnica básica para la implementación del sistema de software.
  24. 24.  Modelo de organización: Analiza la organización para identificar problemas y posibilidades de incorporación de SBCs.  Modelo de tareas: Describe tareas que se realizan o deben realizarse en el contexto de la organización donde se utilizarán SBCs.  Modelo de agentes: Describe capacidades, preferencias y permisos de los agentes que realizan las tareas.  Modelo de conocimiento: Describe independientemente la implementación del conocimiento involucrado en las tareas.  Modelo de comunicación: Describe transacciones entre los agentes que realizan las tareas.  Modelo de diseño: Describe la estructura del SBC a desarrollar.
  25. 25. Los modelos existen en varias formas:  Plantillas: Modelos predefinidos por CommonKADS.  Instancias: Modelos con información específica del proyecto, pueden existir varias instancias de un mismo modelo.  Versiones: Describen la evolución de las instancias en el ciclo de vida del proyecto.
  26. 26. Objetivo: Análisis del contexto de la organización (elemento invariante), problemas, posibilidades de mejora y soluciones. Problemas y oportunidades: Enumerar problemas y posibilidades de mejora que han sido observados. Contexto organizacional: Indicar las características claves de la organización, situar problemas y posibles mejoras dentro de la perspectiva adecuada. Algunas de estas características son: misión, visión y objetivos de la organización; factores externos con los que tiene que tratar la organización; y estrategia de la organización Soluciones: Listar las posibles soluciones para los problemas y posibilidades percibidas dentro del contexto de la organización.
  27. 27. Modelo de Organización Ejemplo: Hoja de Problemas y Oportunidades OM-1 PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES Especificación de características y funciones del proyecto Determinación de las causas de inicio Esquematización de las fases del proyecto CONTEXTO ORGANIZATIVO Se trata de plantear todos los procesos de la Dirección del Alcance del Proyecto Demanda del mercado, necesidad del negocio, demanda clientes, avance tecnológico, necesidades legales Descripción de la organización donde se implanta el proyecto SOLUCIONES Plan de dirección del alcance del proyecto
  28. 28. Describe el área de interés (aspectos variable.) Estructura: Gráfico del objeto de análisis en términos de departamentos, grupos, unidades, ... Procesos: Diagrama de los procesos que se llevan a cabo. Se detallarán en la hoja de trabajo OM-3. Personal: Identificación y enumeración de los miembros de la plantilla implicados en los procesos. Recursos: Descripción de los recursos utilizados por los procesos: sistemas de información, equipamiento, material, experiencia social o interpersonal, tecnología, ... Conocimiento: Enumeración de los activos de conocimiento. Se detallarán en la hoja de trabajo OM-4. Cultura y potencial: Modus operandi no explícitos, incluyendo formas de trabajar, de comunicarse, relaciones formales e informales, ...
  29. 29. Describe en detalle, descompone el proceso a mejorar. Identificador: Número de tarea. Nombre: Nombre de la tarea como parte de los procesos descritos en OM-2 Realizada por: Agente humano o software encargado de la tarea perteneciente al personal o a los recursos descritos en OM-2 Lugar: Localización de la tarea en la estructura descrita en OM-2 Recursos de conocimiento: Nombre de los recursos de conocimiento identificados en OM-2. Intensiva en conocimiento: Sí o No Importancia: Grado de importancia de la tarea en los procesos descritos en OM-2, usando un criterio predefinido.
  30. 30. Visión preliminar de los activos de conocimiento involucrados en el proceso de mejora. Recurso de conocimiento: Nombre del recurso de conocimiento enumerado en OM-2/OM-3. Pertenece a: Agente humano o software poseedor del recurso de conocimiento perteneciente al personal o a los recursos descritos en OM-2/OM-3. Usado en: Lista de tareas que usan el recurso de conocimiento, usando los identificadores en el OM-3. Uso Correcto: ¿Se utiliza el recurso de forma correcta? Lugar correcto: ¿Se utiliza el recurso en el lugar correcto? Momento correcto: ¿Se utiliza el recurso en el momento correcto? Calidad correcta: ¿Tiene el recurso la calidad correcta?
  31. 31. Identifica las implicaciones clave de la información recogida en los formularios anteriores para un análisis de viabilidad. Viabilidad empresarial: Beneficios, valor añadido, coste esperado, cambios en la organización, ... Viabilidad técnica: Técnicas y métodos actuales, criterios de éxito, ... Viabilidad del proyecto: Disponibilidad de los recursos, compromiso de implantación, ... Acciones propuestas: Plan de actuación: área de actuación; solución elegida; resultados, costes y beneficios esperados; proceso de implantación.
  32. 32. Contiene: • · Una copia de OM- 1 • · Por cada problema/ posibilidad una OM- 2 • · Por cada proceso una OM- 3 • · Para todos los activos de conocimiento OM- 4 • · Para cada solución propuesta: • Si se va a automatizar o no y las razones • · Acciones propuestas • · El contenido queda detallado en OM- 5
  33. 33. … Contiene: • Viabilidad Empresarial • Beneficios esperados: tangibles (económicos) e intangibles (capital intelectual) • Valor añadido esperado • Costes esperados • Comparación con otras soluciones alternativas • Cambios requeridos en la organización • Riesgos económicos y empresariales
  34. 34. … Contiene: • Viabilidad Técnica • Complejidad del conocimiento y de los procesos de razonamiento • Disponibilidad de métodos • ¿Se ha realizado antes? • Aspectos críticos implicados: tiempo, calidad, recursos • necesarios,... • Factores que determinarán que el proyecto ha alcanzado los objetivos esperados • Pruebas de validación, calidad y rendimiento • Complejidad de la interacción con los usuarios • Disponibilidad de métodos.
  35. 35. … Contiene: • Viabilidad de Proyecto • Compromisos de los distintos agentes y personal. • Disponibilidad de los recursos en términos de tiempo, presupuesto, equipamiento y personal. • Disponibilidad del conocimiento requerido y otras capacidades. • Expectativas reales. • Organización adecuada del proyecto y comunicación externa. • Acciones.
  36. 36. … Contiene: • Propuestas • Pasos recomendados por cada plan de actuación • Lista de áreas de interés • Solución propuesta para cada área • Resultados y beneficios esperados • Actuaciones requeridas por el proyecto • ¿Bajo qué condiciones hay que reconsiderar el plan de actuación
  37. 37. Describe detalladamente, analiza las tareas. Tarea: Identificador y nombre de la tarea (OM-3.) Organización: Proceso del que esta tarea forma parte, y parte de la organización donde se desarrolla (OM-3.) Objetivo y valor: Objetivo de la tarea y el valor que añade al proceso del que forma parte. Dependencia y flujos: Enumeración de tareas precedentes que proporcionan la entrada y de las tareas que utilizan el resultado de ésta. Objetos manipulados: Descripción de los objetos de entrada, de salida e internos utilizados en la tarea. Tiempo y control: Frecuencia y duración de la tarea, precondiciones y postcondiciones de la tarea, restricciones que se deben de cumplir durante su ejecución.
  38. 38. … Agentes: Agentes responsables de desarrollar la tarea (OM-2/OM-3.) Conocimiento y capacidad: Capacidades necesarias para el desarrollo de la tarea (OM-4), los elementos de conocimiento se describen en el formulario TM-2. Recursos: Se describen y se cuantifican los recursos requeridos por la tarea (Refinamiento de OM-2.) Calidad y eficiencia: Medidas utilizadas por la organización para determinar la ejecución exitosa de la tarea.
  39. 39. Las tareas son las supartes relevantes de un proceso de negocio. El modelo de tareas analiza cada una de ellas, sus entradas y salidas, las precondiciones y criterios de ejecución, de la misma manera que los recursos y competencias necesarias.  TM-1: Permite un análisis detallado de las tareas.  TM-2: Muestra los ítems de conocimiento en profundidad.
  40. 40. Modelo de Tareas Hoja de Análisis de Tarea TM-1 TAREA Obtener datos de iniciación. ORGANIZACIÓN Fase inicial de la Dirección del Alcance. OBJETIVO Y VALOR Esta tarea debe aportar los datos necesarios para obtener una descripción del producto del proyecto, en el ámbito de las características y relación de necesidades. DEPENDENCIA Y FLUJOS Tareas precedentes: plan estratégico, información histórica. Tareas que le siguen: justificación del proyecto, elección y asignación de director. OBJETOS MANIPULADOS Entrada: descripción de proyecto, objetivos, criterios de selección, información histórica. Salida: Justificación del proyecto, restricciones y supuestos. TIEMPO Y CONTROL Frecuencia y duración: al inicio de la Dirección del Alcance y duración dependiendo del proyecto. Restricciones: según que los datos obtenidos sean de demanda de mercado, de necesidades de negocio, ... AGENTES Equipo de Proyecto, Cliente y/o Promotor. CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD Es necesario conocer técnicas de selección de proyectos, ya sean basadas en la medida del beneficio, o en la optimización condicionada (modelos de decisión en definitiva). No descartar el juicio experto. RECURSOS Técnicas de adquisición de conocimiento. Expertos. Equipo de Proyecto encargado de la Documentación. CALIDAD Y EFICIENCIA La objetiva justificación del proyecto, así como la delimitación de restricciones y supuestos, influyen en gran medida de la calidad y eficiencia adquirida en esta tarea
  41. 41. Analiza los cuellos de botella en los elementos del conocimiento. Nombre: Elemento de conocimiento enumerado en OM-3. Poseido por: Agente poseedor del conocimiento indicado en OM-4. Usado en: Nombre e identificador de las tareas en la que se usa este conocimiento indicado en OM-3. Dominio: Dominio más amplio en el que se encuentra el conocimiento, especialidad, disciplina, rama de la ciencia o ingeniería, ...
  42. 42. … Naturaleza: Para cada característica indica sí o no y si un cuello de botella (fuente de problemas) debe ser mejorado. • Formal, riguroso. • Empírico, cuantitativo. • Heurístico, sentido común. • Especializado, específico del dominio. • Basado en la experiencia. • Basado en la acción. • Incompleto. • Incierto, puede ser incorrecto. • Cambia con rapidez. • Difícil de verificar. • Tácito, difícil de transferir.
  43. 43. … Forma: Para cada característica indicar sí o no y si es un cuello de botella que debe ser mejorado. • Mental • Papel • Electrónica • Habilidades • Otros Disponibilidad: Para cada característica indicar sí o no y si es un cuello de botella que debe ser mejorado • Limitaciones en tiempo. • Limitaciones en espacio. • Limitaciones de acceso. • Limitaciones de calidad. • Limitaciones de forma.
  44. 44. Describe los agentes que desarrollan las tareas. Nombre: Nombre del agente Organización: Posición del agente dentro de la organización, incluyendo su tipo (humano, sistema de información.) (OM-2) Implicado en: Tareas en las que esta implicado (TM-1) Se comunica con: Nombres de otros agentes. Conocimiento: Elementos de conocimiento que el agente posee (TM-2.) Otras competencias: Lista del resto de competencias requeridas o presentes en el agente. Responsabilidades y restricciones: Responsabilidades del agente durante la ejecución de la tarea, así como sus restricciones de autoridad, respecto a normas legales o profesionales, ...
  45. 45. Modelo de Agente Hoja de Agente AM-1 NOMBRE Director de Proyecto ORGANIZACIÓN Puede ser externo a la organización y es responsable del Equipo de Proyecto INVOLUCRADO EN Todas las tareas COMUNICA CON Cliente, Promotor y Equipo de Proyecto CONOCIMIENTO Métodos de Selección de Proyectos, Análisis del Valor, EDP, Control de Cambios, Métricas y Planificación OTRAS COMPETENCIAS Responsable de la Dirección del Proyecto RESPONSABILIDADES Y RESTRICCIONES Debe asegurar que el equipo conozca todos aquellos aspectos que requieran la realización del proyecto
  46. 46. Documenta impactos y mejoras. Analiza toda la información recogida anteriores en las hojas de trabajo de los modelos de tareas y agentes, con el fin de gestionar y documentar la toma de decisiones sobre las mejoras y cambios en la organización.
  47. 47. … Impactos y Cambios en la organización: Describe los impactos y cambios que el SBC traerá a la organización, comparándola con la estructura actual. Impactos y cambios en tareas y agentes: Describe los impactos y cambios que el SBC introducirá en los agentes y tareas, comparándolos con la situación actual. Indicando los cambios: • en la estructura de las tareas. • en los recursos necesarios. • en los criterios de calidad. • en los agentes implicados. • en las posiciones de los agentes implicados. • en el conocimiento y capacidad requeridos. • en los canales de comunicación.
  48. 48. … Actitudes y compromisos: Analiza como reaccionarán a los cambios introducidos los individuos y el personal cualificado involucrado. Acciones propuestas: Acuerdos de gestión y toma de decisiones. Mejoras: ¿Cuáles son los cambios recomendados? Medidas adicionales: ¿Qué medidas hay que tomar para facilitar dichos cambios? Acciones del proyecto: ¿Cuál es la siguiente acción a realizar dentro del proyecto respecto al SBC? Resultados, costes y beneficios esperados: OM-5 En caso de cambios en la organización, ¿en qué condiciones es adecuado reconsiderar las decisiones tomadas?
  49. 49. El Conocimiento de dominio describe el conocimiento estático específico del dominio de una aplicación. Esta descripción se realiza en dos niveles diferentes: • Esquema de dominio: Es una descripción esquemática de las clases de objetos o entidades presentes, y sus relaciones. En Ingeniería del Software, sería el equivalente a un modelo de datos o modelo de objetos. • Base de conocimiento: Contiene instancias de los tipos de conocimiento especificados en el esquema de dominio.
  50. 50. Inferencias: •Actividades básicas cubrir predecir compararobtener Conocimiento del Dominio: •Elementos del dominio de aplicación hallazgos hipótesis hallazgos esperados hallazgos reales Tareas: •Actividades diagnosticar generar-hipótesis probar-hipótesis
  51. 51. fusible fundido batería baja inspección fusible roto energía off indicador batería cero comportamiento motor no arranca depósito gasolina vacío indicador gasolina cero gasolina en motor falso comportamiento motor parado
  52. 52. instancias  Bases de Conocimiento: Instancias de Conceptos Instancias de Relaciones Instancias de Reglas modelar rellenar  Conocimiento del Dominio:  Esquema del Dominio: Conceptos Relaciones Reglas
  53. 53. • Concepto: Similar a clase de objetos • Relación: Estilo E-R indicador gasolina valor: {cero, bajo ...} indicador batería valor: {cero, bajo ...} inspección fusible valor: {normal, roto} estado energía estado: {on, off} batería estado: {normal, baja} comportamiento motor estado: {normal, no arranca, parado} observable CONCEPT indicador-gasolina; ATTRIBUTES: valor:{cero, bajo, normal}; END CONCEPT indicador-gasolina; Lenguajes de Modelado: CML o UML
  54. 54. Otros tipos de relaciones dependencias entre conceptos fusible fundido batería baja inspección fusible roto energía off indicador batería cero comportamiento motor no arranca depósito gasolina vacío indicador gasolina cero gasolina en motor falso comportamiento motor parado manifestación causa DEPOSITO-GASOLINA.estado = vacío GASOLINA-EN-MOTOR.estado = falso
  55. 55. estado observablemanifestación regla manifestación 1 1  Esquema del Dominio:  Reglas: Representar dependencias mediante relaciones entre expresiones estado estadocausa regla dependencia estados 1 1
  56. 56. estado observablemanifestación regla manifestación 1 1  Esquema del Dominio:  Reglas: Representar dependencias mediante relaciones entre expresiones estado estadocausa regla dependencia estados 1 1 RULE-TYPE regla-dependencia-estados; ANTECEDENT: estado; CARDINALITY: 1; CONSEQUENT: estado; CARDINALITY: 1; CONNECTION-SYMBOL: causa; END RULE-TYPE regla-dependencia-estados;
  57. 57. • Conocimiento de Inferencias: Pasos básicos en el razonamiento – Tipo de Inferencia: seleccionar, cubrir, comparar, ... – Roles: Nombres abstractos conectados a objetos del dominio • Roles Dinámicos: Entradas y salidas • Roles Estáticos: Conocimiento aplicado en la inferencia
  58. 58. hallazgo cubrir hipótesis rol dinámico de entrada rol dinámico de salidainferencia modelo causal rol estático Conocimiento de Inferencias tipo de regla observable o estado estado regla dependencia estados concept o concep to Conocimiento del Dominio
  59. 59. hallazgo cubrir hipótesis modelo causal obten er hallaz go real comportamiento motor = no arranca regla dependencia de estados depósito de gasolina = vacío regla de manifestac ión indicador degasolina = cero o bajo indicador de gasolina = normal comparar resultado false Estructura de inferencias modelo de manifestacion es predecir hallazgo esperado
  60. 60. MODELOS DE DIAGNOSTICO69 Rol dinámico de entrada: Hallazgos f f f f f F FA FN Rol dinámico de salida: Hipótesis Diagnósticas S d d d h dd h d dh d ?explicación Rol estático: Modelo de Comportamie nto
  61. 61. MODELOS DE DIAGNOSTICO70 • Explicación Consistente: – La hipótesis no genera contradicción con los hallazgos explica (hi , F) M hi F  Explicación de Cobertura Intermedia:  La hipótesis no genera contradicción con los hallazgos normales e implica a los hallazgos anormales explica (hi , F) (M hi FN ) (M hi FA)
  62. 62. MODELOS DE DIAGNOSTICO71 h1 = {camisa-cilindro=muy-gastada} NO CONSISTENTE ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  63. 63. MODELOS DE DIAGNOSTICO72 h1 = {camisa-cilindro=muy-gastada} NO CONSISTENTE ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  64. 64. MODELOS DE DIAGNOSTICO73 ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto h2 = {uso-bujías=excesivo} CONSISTENTE estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  65. 65. MODELOS DE DIAGNOSTICO74 ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto h2 = {uso-bujías=excesivo} CONSISTENTE estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  66. 66. MODELOS DE DIAGNOSTICO75 ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto h2 = {uso-bujías=excesivo} CONSISTENTE estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  67. 67. MODELOS DE DIAGNOSTICO76 h3 = {cárter=perforado, uso-bujías=excesivo} COBERTURA INTERMEDIA ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  68. 68. MODELOS DE DIAGNOSTICO77 h3 = {cárter=perforado, uso-bujías=excesivo} COBERTURA INTERMEDIA ¿QUE ES UNA EXPLICACION DIAGNOSTICA? – desgaste- bujías=alto estado- bujías=gastadas camisa-cilindro=muy-gastada segmentos=muy-gastados uso- bujías=excesivo distribución- destiempo= T cárter=perforado – goteo-aceite=alto – agujeros-en- cárter=T consumo- aceite=elevado – gases-escape=negro falta- aceite=severa– piloto- aceite=rojo – gasolina-en- escape=T ignición=irregul ar temperatura- motor=elevada– piloto-temperatura=rojo – respuesta- acelerador=retardada FA = {piloto-aceite=rojo, piloto-temperatura=rojo, respuesta-acelerador=retardada, gasolina-en-escape=T} FN = {gases-escape=normales}
  69. 69. Modelo de Comunicación Hoja CM-1: Descripción de Transacción IDENTIFICADOR/ NOMBRE TRANSACCIÓN Transacción 1: iniciación: transmitir a partir del Cliente u otro agente similar, los datos necesarios al Equipo de Proyecto para poder comenzar la Dirección del Alcance OBJETO DE INFORMACIÓN Definir la justificación, restricciones y supuestos del proyecto a realizar AGENTES IMPLICADOS Cliente, Promotor, Equipo de Proyecto y Director de Proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN Entrevistas RESTRICCIONES Durante la transacción se necesita un proceso de decisión para decir lo que los agentes deben tener en cuenta a lo largo del proyecto: descripción del proyecto, plan estratégico ESPECIFICACIÓN DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ver la Ficha CM-2
  70. 70. Modelo de Diseño Hoja DM-1: Arquitectura del Sistema Decisión de la Arquitectura Formato ESTRUCTURA DEL SUBSISTEMA Véase Figura 1 MODELO DE CONTROL Control centralizado con administrador que dirige los eventos del sistema administra las entradas/salidas DESCOMPOSICIÓN DEL SUBSISTEMA Descomposición en módulos según Figura 2
  71. 71. OM-1 OM-2 OM-3 OM-4 OM-5 TM-1 TM-2 AM-1 OTA-1
  72. 72. Notación para representar los modelos
  73. 73. Diagrama de contexto.
  74. 74. Caso de uso: Registrar enfermedad
  75. 75. Caso de uso: Registrar enfermedad
  76. 76. Caso de uso: Registrar información de síntoma
  77. 77. Caso de uso: Registrar información de síntoma
  78. 78. Caso de uso: Gestionar diagnóstico
  79. 79. Caso de uso: Gestionar diagnóstico
  80. 80. Modelo de agente de conocimiento
  81. 81. Modelo de agente de conocimiento
  82. 82. Objetivos y tareas agente interfaz Cada uno de los agentes identificados anteriormente debe cumplir con una serie de objetivos y tareas para el cumplimiento funcional de la aplicación,
  83. 83. Objetivos y tareas agente traductor. Gestiona comunicación
  84. 84. Objetivos y tareas agente conocimiento
  85. 85. Interacción agente interfaz y traductor
  86. 86. Diagrama de colaboración del caso de uso gestionar información.
  87. 87. Diagrama de agente “agente personal”
  88. 88. Diagrama de organización “grupo personal”
  89. 89. Diagrama de secuencia.
  90. 90. Comunicación entre agentes Diagrama de secuencia.
  91. 91. Diagrama de colaboración.
  92. 92. Diagrama de actividad. Un diagrama de actividades es una variación del de estados, en la que cada estado son actividades que representan la ejecución de operaciones y las transiciones son disparadas por la ejecución completa de una operación. El propósito de este diagrama es enfocar en el flujo interno de los procesos. Se utilizan en los casos en los que todos o la mayoría de los eventos representan el cumplimiento de acciones generadas internamente. Para el caso de eventos asíncronos se recomiendan los de estados

×