SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 53
TEMA 5: LA CULTURA DEL RENACIMIENTO
1) CULTURA DE ELITES Y CULTURA POPULAR. EL PESO DEL
ANALFABETISMO.
2) LA ENSEÑANZA Y LAS UNIVERSIDADES. EL PESO DE LA ESCOLÁSTICA.
3) LOS CONCEPTOS DE RENACIMIENTO Y HUMANISMO. CARACTERÍSTICAS
Y FACTORES DE DIFUSIÓN.
4) ITALIA, CUNA DEL RENACIMIENTO.
5) OTRAS REALIDADES EUROPEAS.
6) CIENCIA Y TÉCNICA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.
El siglo XVI constituye un periodo de desarrollo no sólo en el ámbito demográfico, marítimo,
económico y político, sino también en el religioso. Las actividades culturales experimentaron
igualmente un notable incremento. La nueva técnica de los caracteres de imprenta móviles
realizó rápidos progresos de modo que a comienzos de siglo ya estaba en plena actividad. La imprenta se
convirtió en un instrumento cultural de mucho valor, las censuras que se montaron para frenarlo lograron
sus objetivos en muy pocos países, como España. Los talleres tipográficos desempeñaron un gran papel en la
propaganda de las controversias religiosas e igualmente se acrecentó su uso político y administrativo,
por ejemplo, los contratos marítimos comenzaron a realizarse por el sistema de rellenar formularios. El uso de
la imprenta fue un vehículo notable en obras literarias, geográficas, jurídicas, científicas,
técnicas o musicales.
El libro se convirtió en el objeto cultural más vendido, cada vez más en las lenguas vulgares y cada
vez menos en latín. Fue un producto de factura esmerada y a menudo muy bella, bien encuadernado, compaginado,
con papel verjurado a mano y adornado con óptimas ilustraciones hechas a pluma. Si el libro fue un
descubrimiento del siglo XV, fue innegablemente una conquista del siglo XVI, sus formatos fueron de lo más
diverso, desde el gran infolio al minúsculo en dozavo.
La mayor parte de las literaturas nacionales pusieron en circulación unas obras maestras que no tenían
parangón con las del siglo anterior, por ejemplo la historiografía italiana que por un lado tiene una ampulosa
producción humanística y por otro el ritmo de un Maquiavelo o de un Guiciardini, así como en la
literatura caballeresca las sobresalientes obras de Pulci, Boiardo, Ariosto y de Tasso, dentro de este
género fuera de Italia tenemos los éxitos del “Amadis de Gaula” (1540-1548) y de “Os Lusiadas” de
Camoens (1572).
Otra característica importante relacionada con la imprenta como vehículo difusor de la
cultura fue la nueva artificiosidad del lenguaje vulgar, que se hace académico y con una tendencia
excesiva al clasicismo. El patrimonio literario sufría la influencia de las tendencias aristocráticas y elitistas
dominantes de los estratos superiores de la sociedad de la época.
El siglo estuvo animado por la creatividad, nacieron el teatro de Ruzzante, la novela picaresca y la comedia
dell´arte. Grandes obras como las de Rabelais, Montaigne, Lutero o Shakespeare. Algo similar
ocurrió con las artes figurativas, un producto de serie era claramente más popular que el similar salido de la
imprenta, teniendo en cuenta que para los indoctos la apreciación visual, la contemplación de las obras, les
permitía apreciar muchas de sus intenciones y valores estéticos.
El estilo renacentista, aunque no se difundió en igual medida en todos los países europeos, era
grandilocuente y estaba basado en valores doctos. En un sentido relativo, el peso específico de
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 54
pintores y escultores fue mayor que el de los escritores. En su ejecución el clasicismo significaba
estudio y estilo amanerado, los contenidos siguieron siendo los tradicionales, en gran medida temas
religiosos, que llegó a cambiar e incluso traicionar en ocasiones el espíritu cristiano de la historia, así cuando más
adelante en las regiones católicas los artistas fueron inducidos de nuevo a respetar las intenciones religiosas, los
resultados no fueron muy positivos. El arte de la Contrarreforma quiso ser edificante pero, a
menudo, resulto ser retórico. El estilo renacentista se impuso en todas partes, sólo en el siglo XVII.
Durante el XVI muchas zonas, sobre todo del norte de Europa, permanecieron adheridas al gótico.
1) CULTURA DE ELITES Y CULTURA POPULAR. EL PESO DEL
ANALFABETISMO.
1.1. Cultura de élites y cultura popular.
La creencia de que los tiempos incluidos en la modernidad supusieron un “progreso” lineal en el
universo cultural debe matizarse. Sólo minorías muy reducidas se enteraban de las mutaciones
profundas que se estaban produciendo en los sistemas de conocimiento y en el mundo de las
artes y de las ciencias. La inmensa mayoría de la población, no debe olvidarse que agraria y
rural incluso en los países más urbanizados, siguió inmune a las novedades y anclada en los
hábitos heredados.
Al igual que su universo sacralizado permaneció inmutable, su cultura no se vio afectada
por las elites, desde los humanistas a los ilustrados, empeñados en denigrar como ignorantes los
comportamientos que no se adecuaban a sus convicciones y programas de aculturación. Sería
incorrecto pensar que había sólo una cultura, la de las elites, y calificar a la cultura
popular como ignorancia cómoda y rutinaria.
La historiografía está revisando con atención creciente ese otro mundo de la permanencia
apenas alterada, que vive con sus convicciones entre mágicas y naturales. Los medios de
comunicación y transmisión de sus “saberes” no son escritos, por la sencilla razón que
valoran más la palabra, incluso para los contratos, que la tierra. La tradición oral, la
conversación, incluso la memoria, son instrumentos sin alternativa. El refrán, el Sprichtwort,
constituye una especie d e sabiduría aplicable a casi todo. En esta cultura oral, el sermón es un
medio de información de formación, de catequesis y propaganda insustituible, al que se le
prestará igual atención tanto por católicos como por protestantes.
La lectura sólo es indirecta. De poco sirve la lectura obligatoria, la litúrgica, ya que las misias
católicas se celebran en latín, ininteligible para el pueblo. Más eficaces son los libros de
devoción, los almanaques, la literatura de pliegos de cordel, o coplas de ciego, tan
denostadas por las élites y que se leen poco, incluso en os ámbitos rurales. La cultura popular. A
despecho de las campañas de los humanistas, tardaría mucho tiempo en sentir la necesidad de
leer, menos aun de escribir y, todavía menos, de contar con signos escritos.
1.2. El peso del analfabetismo.
La cultura del libro y del escrito tiene una historia difícil. La imprenta fue un avance
tecnológico, industrial, cultural, mental y revolucionario que afectó a todos los órdenes, desde el
económico hasta el ideológico. Pero su capacidad multiplicadora y su producto, el libro, se
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 55
encontraron con barreras que frenaron y limitaron-ya que no impidieron-algunas de sus
posibilidades de circulación:
• Por lo pronto, los poderes civiles y eclesiásticos, sabedores de los peligros de
la libertad de producción y de las ventajas de su control, no tardaron en
establecer monopolios, en convertir a la imprenta en una especie de regalía con
todas las censuras estatales, religiosas e inquisitoriales que lanzaron, desde casi un
principio, a los impresos subversivos o sospechosos por vías de la clandestinidad.
• Más peso tuvo en dificultar el acceso generalizado al libro la elevación de sus
precios, estableciéndose de nuevo la relación directa entre riqueza y posibilidad
del libro, convertido de esta suerte y durante largo tiempo en un objeto de casi
lujo.
• Los mismos formatos, en cuarto o en folio, actuaron como elementos
disuasorios. Hasta el siglo XVIII, en el que cambien los formatos a tamaños
menores (de bolsillo) o ser ofrecidos en entregas (fascículos), la presencia del
libro será escasa, reducida a determinadas bibliotecas institucionales.
Con casi todo, el muro auténtico que limitó la cultura del libro a ciertas élites fue la capacidad
infraestructural de su lectura: el analfabetismo. La historiografía actual está empeñada en seguir
el proceso de alfabetización de las poblaciones. Con el presupuesto, a veces gratuito, de que el
escribir presuponía cierta capacidad de leer y de que firmar, al menos el firmar con ciertas
formas, equivalía a saber escribir, numerosos investigadores se han lanzado a investigar este
asunto. Resumiendo las principales conclusiones, puede pensarse que Europa y sus colonias
registraron un avance lento, que hay que saber valorar por tantas dificultades cono que
había que superar, en su alfabetización (Chartier).
Mediciones de carácter nacional y fuentes diversas ponen de manifiesto que:
- a mediados del siglo XVII sabían firmar el 25 % de los escoceses, el 30 % de los ingleses
el 29 % de los franceses.
- Un siglo después estos porcentajes habían crecido al 65 %, 60% y 48 % respectivamente.
- En zonas amplias, como Castilla la Nueva, según Benassar y cols. podía firmar un 49
% en el s. XVI, el 54 % en el XVII y el 76 % en el XVIII.
Los porcentajes anteriores se refieren sólo a varones y no atienden a realidades diferenciales que
hablan de discriminación cultural. El analfabetismo aumentaba tanto en el medio rural como en
el género femenino. Otro tema son los oficios; el 100 % del clero forma correctamente.
Chartier esboza un mapa europeo a tenor del grado de alfabetización creciente:
• las zonas más alfabetizadas se sitúan en el norte y en Alemania,
• las regiones del analfabetismo en el sur y en Europa Oriental,
si bien esto es una simplificación.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 56
El libro no abunda en las casas. En el siglo XVI únicamente en escasas ciudades (Valencia,
París, Canterbury u Oviedo) el porcentaje de hogares con libros supera el 20-25 %. Esta
presencia aumenta a lo largo de los siglos XVII y XVIII,
En cuanto a la cantidad hay que establecer el criterio de la riqueza y la profesión; la nobleza
poseía un importante archivo documental y a veces bibliotecas importantes (15.000 volúmenes
del Conde de Gondomar o la del Duque Augusto en Woffenbüttel). Otros inventarios de
bibliotecas suelen corresponderse a profesionales del derecho, la medicina, la religión; la
mayoría de sus títulos, contados, son relativos al ejercicio de la profesión.
Por último, en Europa y sus colonias, es preciso tener en cuenta las diferencias confesionales
también en la posesión y lectura de libros. Dada la ayuda que la imprenta prestó a la expansión y
el afianzamiento de la Reforma de Lutero, en contraste con los ecos escasos y geográficamente
reducidos de las herejías medievales limitadas a la propaganda manuscrita, se ha generalizado el
amor al libro, a la palabra de Dios escrita, en el protestantismo. P.e. en Metz, ciudad
biconfesional, un 70 % de los inventarios de los protestantes se refiere a la tenencia de libros,
frente al 25 % de los católicos.
Al final del antiguo Régimen se han producido ya importantes cambios cualitativos y
cuantitativos. Desde el punto de vista de la `producción existe una oferta más variada en la que el
predominio de lo religiosos va cediendo a las artes, ciencias, letras y otros oficios útiles. Un
modelo será la Enciclopedia. Aparece la mujer lectora, se divulga la lectura y se abaratan y
simplifican los formatos.
Es posible que la mutación más decisiva, aunque pueda parecer sutil, sea la superación de
los miedos a la lectura por la conciencia de la necesidad de saber leer (el escribir tendrá
que esperar algo más). Por que en algunos países, por recelos xenófobos, misoneístas,
ortodoxos, se había fabricado un sistema orientado a sembrar el miedo a la lectura y a ver el libro
como enemigo peligrosos. No es que el siglo XVIII se universalizase la libertad de imprenta,
pero se sembraron las semillas del liberalismo.
2) LAS ENSEÑANZAS Y LAS UNIVERSIDADES. EL PESO DE LA
ESCOLÁSTICA.
En la base se mantiene el aristotelismo medieval de Santo Tomás de Aquino, conciliando
revelación y razón. Guillermo de Ockam, en el siglo XIV, había complicado el panorama al
negar la posibilidad de un conocimiento racional de las verdades de la revelación. La dialéctica se
convierte en formalismo técnico y silogístico, que irradia desde las universidades del siglo XV.
La vertiente del aristotelismo averroísta separaba también la filosofía de la fe, y postulaba la
doctrina de la doble verdad, científica y religiosa.
La segunda corriente filosófica destacada en el Renacimiento la constituirá el platonismo.
Durante la Edad Media el conocimiento de los escritos de Platón fue muy reducido. El
platonismo llegaba interpretado por las escuelas místicas y espirituales de Pseudo-Dionisio y San
Agustín. Frente a estas doctrinas fragmentarias se redescubren ahora los textos originales de
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 57
Platón en su variedad. Marsilio Ficino (1433-1499) fue el difusor de las doctrinas neoplatónicas.
Va a intentar conciliar en línea espiritualista a Platón con Aristóteles.
Discípulo de Ficino fue Pico della Mirandola (1463-1494) que incrementaba la incidencia de
teorías cabalísticas y mágicas en el neoplatonismo de su maestro. Puede considerársele como
uno de los prototipos del hombre universal renacentista, por su variedad de intereses en
lenguas, filosofía, religión y astrología.
3) LOS CONCEPTOS RENACIMIENTO Y HUMANISMO.
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE DIFUSIÓN
Aunque existen varios precedentes culturales a lo largo de la Edad Media, al periodo de la Edad
comprendido entre mediados del siglo XV y los comienzos del XVII se le denomina la
época del Renacimiento, a causa del resurgir o renacer del interés por la Grecia y Roma de
la Antigüedad Clásica. Los protagonistas de este resurgimiento fueron los humanistas, es decir,
los que centraron su interés en lo humano. Con este interés estudiaron las lenguas antiguas,
buscando campos de conocimiento más amplios una satisfacción más profunda de los sentidos y
un nuevo estilo de comportamiento y actitud. Según los humanistas, defensores de la
resurrección del clasicismo, la caída de la edad dorada de la civilización de la antigüedad había
porticado una época de barbarie de la que intentaban escapar.
El Renacimiento fue mucho más importante que la resurrección del interés por el
mundo clásico. Los grandes viajes de descubrimiento, iniciados por los portugueses en el siglo
XV bordeando las costas africanas y, sobre todo, el descubrimiento de un nuevo continente,
ampliaron el horizonte de la tierra conocida. Las nuevas rutas comerciales y las riquezas de
América permitieron desarrollar las economías europeas y emplear del dinero en el mecenazgo
del arte y de la cultura, símbolos del poder del patrón. La consideración social del artista se elevó
desde el anonimato del artesano gremial al del creador intelectual protegido por un mecenas.
El estilo artístico también cambió. El gótico medieval cedió paso a un estilo basado en las
formas de los monumentos romanos antiguos, que eran, medidos y estudiados por los nuevos
arquitectos. Alberti (1404-1472) fue el primero que estableció las bases teóricas del nuevo estilo
del Renacimiento.
El Renacimiento alcanzó todas las ramas del saber humano, incluida la técnica, que había
sido relegada a la categoría de los oficios “mecánicos”. En esta nueva mentalidad tuvo un u
importante papel el redescubrimiento de antiguos tratados de ciencia y técnica de Arquímedes,
Plinio, Herón de Alejandría, Vitruvio y otros. Se promueve la aparición del ingeniero-artista,
el hombre que poseía los conocimientos prácticos del oficio técnico unida a la sensibilidad
estética y artística.
En definitiva, el renacimiento supuso:
• una nueva visión de la ciencia y de la técnica,
• la aparición de un nuevo tipo profesional instruido en las artes,
• una mejora en la consideración social del técnico,
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 58
• el empleo de los conocimientos científicos para la realización de máquinas,
• una creciente separación de la magia con respecto a la técnica,
• una nueva concepción de los sistemas mecánicos
• y la generalización de las invenciones técnicas.
3.1. El Renacimiento.
En el inconsciente personal, la palabra Renacimiento evoca una pletórica recreación de la
Antigüedad clásica en literatura, pensamiento, arte, actitudes y comportamientos en
lugares y tiempos concretos, particularmente de Italia. El Renacimiento forma parte de las
periodizaciones estructurales, que han diseñado etapas definidas y caracterizadas para la
cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida.
Si queremos aplicar el término con este matiz de cultura de época debemos situarlo entre el siglo
XIV y mediados del siglo XVI. Sus creaciones deberán vincularse a minorías urbanas en
contrapunto con mayorías asentadas en la tradición medieval. Hay que distinguir entre los
conceptos de Renacimiento y Humanismo.
• El primero es más amplio y tiende a abarcar la diversidad de perspectivas y
actitudes vitales.
• Mientras que el de Humanismo se refiere más directamente al resurgir de las letras
clásicas antiguas y de los valores culturales a que dieron origen.
En líneas generales, el interés por el Renacimiento como cultura de época se inicia a mediados
del siglo XIX, tras una etapa de admiración medieval propia del romanticismo. El autor más
significativo será Jakob Burckhardt. En el primer cuarto del siglo XX los medievalistas tienden
a rechazar las fáciles contraposiciones entre Edad Media y Renacimiento. Hay autores que
remontan un primer renacimiento a la etapa de Carlomagno (siglo VIII), con sus logros
artísticos y literarios.
Asimismo, eruditos como E. Gilson niegan originalidad a la filosofía renacentista. Por otro
lado, frente a Burckhardt, que había centrado el verdadero Renacimiento en Italia, fue
configurándose la conciencia de un Renacimiento nórdico, no paganizante sino cristiano, una
de cuyas figuras más significativas sería Erasmo. Con todo, la fecundidad evidente del
Renacimiento italiano contaba a su favor con el sustrato cultural e incluso material de la
vieja Romanidad, mientras que tradiciones culturales distintas en otros países europeos
podrían ofrecer ciertas resistencias y reelaboraciones.
Entre los autores de finales del siglo XX, Peter Burke ha subrayado la necesidad de considerar
el Renacimiento no como un período concreto, sino como una dinámica expansiva en
amplio contexto.
En cuanto al Renacimiento español, ya desde el siglo XIX no fue reconocido por la
historiografía alemana dependiente de Burckhardt. A su pretendida existencia se oponían
las raíces judías y musulmanas de la Península, así como la leyenda negra sobre la
Inquisición de Felipe II y la Contrarreforma. No obstante, la historiografía liberal lo
reivindicó, si bien acortando su duración en el tiempo.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 59
3.2. El Humanismo.
El Humanismo, con su nueva vivencia y actitud ante el mundo, intentará liberarse de los
constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura eclesiástica de la Edad Media.
Comportaba una revalorización de la nobleza de lo humano propiamente dicho, sus valores
y capacidades, así como una apuesta de inserción en la “ciudad terrena”. Conviene precisar que no
se produjo una contraposición entre Antigüedad y Cristianismo, sino intentos de concordia
y síntesis, como los de Nicolás de Cusa (1401-1464) o Pico della Mirandola (1463-1494). Los
clásicos grecorromanos se convierten en modelos universales, que deben ser incorporados a la
herencia cristiana. No hay que olvidar que “armonía” y “unidad” serán referencias clave de la
cosmovisión humanista.
El Humanismo, al tiempo que por su interés erudito en las letras clásicas y la filología, debe
entenderse como un nuevo modo de vivir, que subraya la inserción del hombre en el
mundo, la actitud estética, la ética y la cortesía social. Se busca conciliar acción y
contemplación, al tiempo que un ideal de hombre completo y polivalente. Por ello, otros
rasgos importantes de la actitud humanista serán la “virtus”, la preocupación por la fama, y el
“amor” como progresiva transposición de niveles hacia la belleza en sí. Al mismo tiempo, en el
Humanismo se percibe un sentido aristocrático, minoritario, de jerarquías intelectuales o de
círculos de iniciados.
Estos postulados adquirieron una evidente expresión en las artes plásticas, con sus ideales
de proporción y armonía. En general, los artistas plásticos italianos tenderán a idealizar y a
expresar arquetípicamente lo humano, en una especie de sacralización de lo bello. Es el sereno
equilibrio del espíritu clásico que caracterizará al primer Renacimiento.
El Humanismo también se verá estimulado y favorecido por la nueva “cultura de la
imprenta”. En su actitud con respecto a los poderes, los humanistas también se volvieron hacia
los clásicos. El modelo lo constituía el ciudadano activo e independiente de una
república. Se trataba de un humanismo civil, con ecos en las ciudades libres de Italia o de
Alemania. El mismo Erasmo era partidario de las repúblicas y se mostraba crítico con los
príncipes.
LOS STUDIA HUMANITATIS
La pedagogía humanista pretendía todo un ideal de hombre en plenitud física, ética,
estética, intelectual y religiosa. Y los saberes a ello conducentes recibieron el nombre de
Studia humanitatis. Se trataba de las cinco disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética,
historia y filosofía moral; y el profesor de estos estudios era llamado (desde el siglo XV)
“humanista” o bien “gramático”.
En principio se incide ahora en los valores del lenguaje. Se pasa a un mayor interés por las
realidades prácticas. Los Studia humanitatis et litteratum perfeccionaban al hombre, por
cuanto éste se diferenciaba de los animales dada su capacidad de hablar y de distinguir el
bien y el mal.
Los estudios tendían, por ello, a concentrarse en la artes de la palabra y en una ética
aplicada. Esto explicaba la preocupación formal por el latín, pero no el latín vulgar, sino con
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 60
pulimento y estilización, preferentemente sobre modelos ciceronianos. Este retorno al latín
clásico ya se encuentra en Petrarca. Por su dominio latino, los humanistas se emplearán como
secretarios de los príncipes y papas, de señores y ciudades libres. Va desarrollándose así
una literatura neolatina que intentará aproximarse a todos los géneros literarios de Roma.
Asimismo, se revitaliza el conocimiento de la lengua griega, que comenzó a cultivarse en
clases particulares en la Florencia de finales del cuatrocientos. La preocupación por el lenguaje se
extiende al hebreo y al arameo, necesarios para la interpretación del Antiguo Testamento y
vinculados a intereses cabalísticos.
Todo ello, y el coleccionismo de códices olvidados y curiosos, culminará en la creación de
importantes bibliotecas privadas.
El Humanismo condujo, finalmente, a la recuperación de textos antiguos sobre medicina,
matemáticas o astrología, lo que servirá a cauce de nuevos intereses científicos, técnicos y
hermético/mágicos.
3.3. Difusión del Humanismo.
La expansión del Humanismo tendrá mucho que ver con una nueva pedagogía y con la
renovación de la enseñanza. La educación se proyecta como formación general, que integre
actividades físicas, intelectuales y espirituales.
Más que las universidades tradicionales, en la renovación humanista contribuyeron las
fundaciones de nuevo cuño. Surgieron Academias de letras clásicas, como las de Nápoles
(1440), Florencia, Roma o Venecia.
Tradicionalmente se ha considerado que estos usos culturales italianos del llamado
Renacimiento fueron posteriormente exportados y “difundidos” al resto de la Europa
occidental. No obstante, las nuevas interpretaciones hacen mayor hincapié en los aspectos de
la “recepción”. Al tiempo que los italianos recreaban a su medida la Antigüedad clásica y hacían
“propuestas”, los europeos les imitaron, reinterpretando a su vez los modelos. Se rompe,
de esta manera, la dualidad establecida entre una Italia innovadora y una Europa receptiva de
forma meramente pasiva y subordinada.
Cabe referirse ahora a los cauces por los que se produjo la difusión cultural anteriormente
considerada.
• En primer lugar, los viajes y visitas a la península italiana de peregrinos,
comerciantes, soldados, diplomáticos, universitarios especializados...
• Notable fue también la emigración contraria, hacia territorios europeos, de
humanistas y artistas italianos, sobre todo entre 1430 y 1520, y con fuerte intensidad a
finales del cuatrocientos. La emigración y la acogida se favorecieron por la escasez de
humanistas autóctonos, situación que fue atenuándose con el tiempo, al recibir
formación clásica las nuevas generaciones.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 61
• La imprenta de tipos móviles fundidos no fue inventada hasta la década de 1440 por
el alemán de Maguncia Juan Guttenberg. Por ello, no ejerció influencia en los inicios
del Renacimiento; pero sí, y de forma muy acusada, en su difusión. La imprenta puso en
relación el proyecto de recrear la Antigüedad con la posibilidad pública e individual de
disponer de ediciones impresas y circulantes de los autores clásicos. De este
modo, la difusión de los libros pudo ampliar los minoritarios círculos de humanistas de
transmisión oral, como la primitiva Academia platónica de Florencia.
• Junto a los libros, no conviene olvidar tampoco el desarrollo del género epistolar en
la difusión del Humanismo. Aumenta considerablemente la escritura de cartas, muchas
veces uno de los pocos procedimientos de intercambio y relación entre amigos y
eruditos. Y lo hace con piezas atildadas, cultas, redactadas en elegante latín, que
muchas veces terminan llegando a las imprentas.
• También se produjo una expansión de las instituciones universitarias a lo largo del
siglo XVI en Europa. Hay que señalar dos causas principales. Por un lado, los conflictos
religiosos y las controversias confesionales entre católicos y protestantes, que
multiplicaron las universidades y las convirtieron en baluartes ideológicos enfrentados.
• Por otro lado, la necesidad política de los nuevos Estados y Monarquías de
estructurarse a través de una burocracia jurídica y administrativa eficiente, formada
en el derecho romano impartido en las universidades tradicionales.
4) ITALIA, CUNA DEL RENACIMIENTO.
A medida que fueron robusteciéndose los principios esenciales que informaron el movimiento
renacentista, los círculos intelectuales buscan las bases filosóficas y estéticas en que cimentar el nuevo
impulso cultural, justificando su postura revolucionaria amparándola bajo el dosel de la Antigüedad, como una
resurrección de la ideología imperante en el mundo clásico.
Esta corriente adquirió un mayor impulso en Italia, por conservar su población y sus ciudades un contenido
romano más intenso y por la riqueza y densidad política y social de los siglos XIV y XV.
En Italia el Renacimiento encuentra los valores espirituales y estéticos de la Antigüedad. Conocer lo
antiguo y crear un ambiente cultural para comprender la Antigüedad en sus esencias íntimas,
capaz de anular los propios progresos, fue la fórmula practicada por los intelectuales italianos del siglo XV.
El humanismo florentino vibraba en la conducción de los negocios bancarios y textiles, en la
economía de las horas, en las aspiraciones de la burguesía, en la fusión del trabajo industrial con la especulación
científica que había de echar las bases del “saber técnico” propio d la mentalidad renacentista.
A mediados del siglo XV la Santa Sede, aunque no reacia a admitir las nuevas corrientes literarias y estéticas,
se mostraba partidaria de continuar ligada a la escolástica, más o menos adulterada por el
ocamismo.
La eclosión de la cultura renacentista puede situarse en los territorios del centro y norte de
Italia entre los siglos XIV y XV. El momento cronológico coincide con el afianzamiento de
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 62
ciudades-estado de cierta importancia y con pujantes intercambios comerciales con el
Mediterráneo oriental.
El Renacimiento cultural de nuevas actitudes tampoco constituyó un movimiento rural, sino
claramente urbano. Interesó a tres minorías ciudadanas definidas:
• Primero a las oligarquías dirigentes, que actuaron de mecenas: príncipes, prelado
eclesiásticos y patricios.
• Segundo a los intelectuales, eruditos, secretarios, escribanos y pedagogos.
• Tercero, a artistas plásticos, reclutados entre el artesanado gremial. Familias de
banqueros y comerciantes se encuentran en el origen del estímulo renacentista, como en
los Médicis de Florencia. También las cortes ducales de los Sforza de Milán,
Gonzaga de Mantua, Este de Ferrafra, Montefeltro de Urbino.
El retorno a lo romano clásico se encuentra en la base de los intereses renacentistas de
imitación de la Antigüedad. Lo romano más que lo griego, y los humanistas redescubrían en
los romanos a sus antepasados. Por eso, para algunos humanistas, la recuperación literaria y
artística formaba parte de una empresa de mayor alcance: la restauración global de la Roma
antigua.
La ambigüedad de los humanistas resulta evidente en materias de religión, pues en su
mayor parte pretendieron transformarse en romanos antiguos sin dejar de ser cristianos.
La imbricación entre Antigüedad y Cristianismo dio origen a verdaderos híbridos
culturales. Los humanistas del Renacimiento pertenecieron a dos culturas y situaron sus pies
en dos orillas. En muchas actitudes de los humanistas se descubren, asimismo, estas dualidades,
modernas y medievales al tiempo.
Las nuevas sensibilidades cristalizaron, originalmente, en territorios de Italia en los que el
legado de la cultura clásica se manifestaba de forma evidente. Cabe referirse a cuatro centros
especialmente dinámicos.
• El primero de ellos la ciudad de Florencia, que vive momentos de esplendor bajo
Cosme de Médicis (1434-1464) y Lorenzo el Magnífico (1469-1492).
• El reino de Nápoles constituyó un importante foco cultural en el cuatrocientos, con el
patrocinio de Alfonso V de Aragón (1442-1458).
• La ciudad de Roma conformó otro núcleo renacentista evidente. Y aquí cabe destacar el
mecenazgo del Papado, que se sucede con los distintos pontífices.
• Por último, en Venecia, la clase gobernante se identificó con un Humanismo
republicano, paralelo a los ejemplos clásicos de Roma o Atenas.
4.1. Arte.
Los intentos entusiastas de imitar a los antiguos alcanzaron a las artes plásticas. En
arquitectura, la recuperación de las formas clásicas se estimulaba por la existencia de ruinas
y edificios en muchas de las principales ciudades italianas, señaladamente en Roma. Entre los
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 63
arquitectos destacados cabe referirse al florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) y a Donato
Bramante (1444-1514).
• Brunelleschi restaura la proporción, los ritmos, simetrías y formas puras de los
antiguos. Al tiempo, introdujo el uso formal de la cúpula al concebir en 1420 un doble
cascarón complejo que rematara la catedral de Santa María dei Fiori en la misma
Florencia.
• Por su parte, Bramante realiza en 1502 el templete de San Pietro in Montorio de
Roma, síntesis y expresión del lenguaje arquitectónico más clásico.
La recreación artística de la Antigüedad alcanza también a la escultura. El coleccionismo de
obras originales se extiende entre los magnates, papas, príncipes y eruditos. Y estas colecciones
incitan a la imitación de los temas: bustos, representaciones mitológicas, héroes y jinetes.
Donatello (1386-1466) será el escultor de mayor personalidad en este período, al recuperar el
estilo y gravedad de la estatuaria clásica en obras como el David o el Condottiero Gattamelata.
A comienzos del siglo XVI el lenguaje clásico en las artes visuales alcanzó su apogeo. Se
afirma la potencia escultórica de Miguel Ángel (1475-1564). Entre sus obras destacan el David,
el Moisés o la Capilla de los Médicis en Florencia. Por último, León Leoni (1509-1590),
quien realizó una importante serie de retratos de los Habsburgos españoles, entre los que
destaca el bronce de Carlos V dominando al Furor.
Más dificultades encontraron los artistas con la pintura, ya que los restos antiguos
conservados eran escasos. Para la imitación hubo que recurrir a descripciones literarias, o a
la transposición de poses escultóricas. Es así como se estimuló el retrato como género
independiente. Y, en esta búsqueda, terminaron por descubrirse en el cuatrocientos las leyes de
la perspectiva lineal.
Un fuerte interés por la perspectiva pictórica se encuentra en Paolo Uccello (1397-1475).
Andrea Mantegna (1431-1506) desarrolla la espacialidad. Piero della Francesca (1420-1492)
consigue sus límpidas composiciones de rigor simétrico y equilibrio sin emotividad.
Con Leonardo da Vinci (1452-1519) se introduce la perspectiva aérea en las gradaciones de
luz y la sombra del sfumato. Tiziano, por su parte, logra mezclar la gradación sensorial con la
erudición humanista en sus cuadros mitológicos.
Durante los siglos XIV al XVI se produjeron importantes innovaciones artísticas en Italia.
Se trabajaba en pequeños grupos o talleres, pero se destacaron claramente numerosas
individualidades creativas. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las artes plásticas
carecían del prestigio de las artes liberales, por cuanto en la sensibilidad de la época se
correspondían con labores mecánicas.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 64
5) OTRAS REALIDADES EUROPEAS.
5.1. España y Francia.
El Renacimiento cultural italiano se va extendiendo al resto de Europa vinculado a círculos
eclesiásticos, impresores, artistas, universitarios y eruditos. Cabe destacar la importancia de las
Monarquías y sus cortes, que estuvieron interesadas en el movimiento, encargaron obras de
arte, y realizaron fundaciones y mecenazgos. El mecenazgo también lo ejercieron destacadas
dignidades eclesiásticas y patriciados urbanos. Esta eclosión del Renacimiento por toda
Europa se localiza en los decenios finales del siglo XV y en los iniciales del XVI.
En España, la influencia del Humanismo italiano se detecta a lo largo del Cuatrocientos, e
irradia por Aragón hacia Castilla. En España el Humanismo de cuño italiano se define en el
último tercio del siglo XV, aunque ya antes el petrarquismo y el ciceronismo habían hecho
adeptos que se vieron poderosamente influidos por el pensamiento erasmista.
La figura más destacada es Antonio de Nebrija. En la misma España, y en el marco renovador
de la Universidad de Alcalá se implantarán facultades de artes liberales y teología abiertas a
los saberes humanísticos. Allí confluye un equipo de eruditos para el proyecto cisneriano de
una “Biblia Políglota” en sus lenguas originales: latín, griego, hebreo y arameo. Las labores
comenzaron en 1502.
En España tendrán acusada influencia las obras de Erasmo. Pero la agitación protestante
enturbiaría las cosas, culminando con las opiniones a favor y en contra de Erasmo en la
conferencia de teólogos de Valladolid (1527). A partir de los años treinta se producirá una
declarada persecución de intelectuales eramistas.
En la Monarquía de Francia el Humanismo tuvo un desarrollo tardío, a pesar de algunos
hechos significativos, como el traslado a Fontainebleau por Luis XII de la biblioteca privada
de los Sforza de Milán. En muchos aspectos el Renacimiento francés presenta un colorido
cortesano, sobre todo en el entorno de Francisco I y de su hermana Margarita de Navarra.
El Humanismo galo cristalizó en dos figuras principales: Lefèvre d’Étaples y Budè.
5.2. Inglaterra, Alemania y Países Bajos.
En Inglaterra la propia Corte sirvió de acogida a los humanistas italianos, y a fines del
cuatrocientos descubrimos su presencia en Londres. Pero los nuevos saberes encontrarán
también acogida en las universidades, jurídicas y escolásticas, de Oxford y Cambridge. Entre los
humanistas ingleses destacan Colet y Tomás Moro.
En el ámbito del Imperio alemán el proyecto de restauración de la Antigüedad romana no se
introdujo sin rozamientos. Para muchos resultaba una cultura allegada, en cierto modo
extraña a lo germánico. Suscitó reacciones y favoreció la toma de conciencia de una cultura
propia en la lengua, la historia e incluso el derecho. No obstante, también en Alemania se
produjeron los intercambios de eruditos italianos y viajeros curiosos. Una potente imprenta
se desarrolló en Basilea. Figura destacada del Humanismo alemán de la época fue Johan
nReuchlin (1455-1522). Pintores fuertemente influidos por el Renacimiento fueron Alberto
Durero y Hans Holbein.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 65
Las reformas religiosas que se originaron por esta época en Alemania constituyeron un
obstáculo para una fácil difusión de los modelos clásicos del Humanismo italiano. Conviene
matizar que Lutero, a pesar de sus polémicas con Erasmo, no puede ser considerado como un
estricto enemigo de los humanistas. La ambivalencia la encontramos en Calvino, con sus
recelos puritanos frente a las vanas curiosidades.
En los Países Bajos el Renacimiento adquiere matices peculiares. Por una parte, se
desarrolla en ellos una nueva sensibilidad religiosa, la “devotio moderna”, intimista y emocional.
El Humanismo, propiamente dicho, puede apreciarse en la segunda mitad del siglo XV. Hay
que tener en cuenta que algunas innovaciones propias del Renacimiento no partieron de
Italia, sino que se recrearon en los Países Bajos. Fueron maestros flamencos, como Jan van
Eyck (1390- 1441) o Roger van der Weyden, los que configuraron las nuevas técnicas de la
pintura al óleo.
ERASMO DE ROTTERDAM
La historiografía tradicional ha venido señalando la existencia
de dos renacimientos humanistas: el italiano, más
paganizante, y otro nórdico, vinculado con las figuras de
Erasmo y Vives. El Humanismo nortealpino estuvo más
comprometido con las letras sagradas y, en este sentido,
puede caracterizársele como un “Humanismo cristiano”. Es
decir, en el norte de Europa el movimiento humanista tendió
a coincidir con un esfuerzo generalizado de reforma de la
Iglesia, y esto antes y después de Lutero. Por el contrario, en
Italia el Renacimiento presenta aspectos de mayor
preocupación formalista y estética.
El modelo del humanista del Norte es Desiderio Erasmo, que vivió entre 1469 y 1536. Viajó
por una Europa sin fronteras, al calor de sus preocupaciones eruditas y de las posibilidades de
una cosmopolita república de las letras. Por señalar algún año, podemos elegir 1516 como
significativo de la influencia de Erasmo en toda Europa: en España, Cisneros pretende asociarle
a los trabajos de la Políglota de Alcalá; y en Roma el Papa León X aceptará su dedicatoria
del Nuevo Testamento.
Entre las obras de Erasmo destacan Los Adagios (1500), proverbios clásicos glosados, con
diversas ediciones, añadidos y revisiones continuas. Esta obra se convirtió en referencia común
para el acercamiento a la Antigüedad clásica. En 1503 publicaba en Lovaina el Manual del
caballero cristiano: en ella expone sus ideas en torno a un humanismo cristiano de talante
laico y liberal. De 1516 data la edición bilingüe del Nuevo Testamento. Erasmo dedicó
buena parte de su tiempo a la crítica textual y a la edición de Padres de la Iglesia, como
Atanasio, Crisóstomo, Jerónimo y Orígenes. En 1524 lanzó contra el pesimismo luterano
todo un manifiesto del optimismo humanista, Del libre albedrío (De libero arbitrio), al que
Lutero contestaría con el airado Del albedrío esclavo (De servo arbitrio).
Erasmo no fue un hombre de acción, sino de pensamiento. Se nos presenta siempre como
una inteligencia con capacidad de ironía, ambiguo, insinuante y sofisticado.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 66
Independiente, indeciso y complejo, sus matices templados le alejan de cualquier extremismo
simplificador. Trató de armonizar la fe cristiana con el mundo de la Antigüedad clásica en
la línea de un Humanismo cristiano. Pretendía una religiosidad depurada, abierta a todos los
estados, preocupada por los aspectos morales y lejana de rituales excesivos y demasiado
externos. Su posición resulta cristocéntrica y evangélica, con críticas a la escolástica, la
monacato formal y a las supersticiones populares. Nunca rompió sus lazos con las jerarquías
eclesiásticas establecidas, pues como él mismo dijo “soportaba a la Iglesia”.
La muerte de Erasmo en 1536 supone una fecha simbólica tras la que el Renacimiento
cosmopolita, conciliador y pacifista va dando paso a las divisiones confesionales y religiosas de
la segunda mitad del quinientos. La tercera vía erasmiana cedió en el Norte ante el
Protestantismo radical, que le acusó de cobarde, y fue desbordada en el Sur por la
reafirmación de aspectos tradicionales del Catolicismo.
LUIS VIVES
Otra figura singular será Juan Luis Vives, nacido en Valencia en 1492, de padres judío-
conversos. Vives publicó hasta 50 obras, con perspectivas diversas, que lo caracterizan como
humanista cristiano, filósofo antiescolástico, filólogo, educador y pedagogo,
antropólogo, y reformador social.
Consideró que la formación humanista exigía toda una nueva pedagogía que evitara los
excesos de la dialéctica, y la delineó en su obra De las Disciplinas. Más partidario de la
observación empírica que de la lógica o de la metafísica, la aplicó a la antropología
psicológica en su descripción de fenómenos como la inteligencia, la memoria, la voluntad
o las pasiones en su Tratado del alma. Vives escribió también sobre cuestiones morales,
sociales, políticas y de piedad.
Conviene no perder de vista la conflictiva y difícil trayectoria
biográfica de Vives:
• Rechazo social en su patria valenciana por su entorno
judeo-converso;
• actitud discorde con el nominalismo parisino;
• desconfianza hacia las atmósferas culturales
españolas y, en concreto, Alcalá; destierro de la Corte
inglesa;
• aislamiento progresivo; la propia sospecha en que cayeron algunas de sus
obras;
• la continua precariedad material y económica;
• e, incluso, los achaques y enfermedades recurrentes.
Vives, además de todo ello, no poseía un temperamento combativo, sino una sensibilidad
sentimental que intentaba asumir las circunstancias.
Desde el retiro de Brujas, Vives asiste impotente a un cerco continuo de persecuciones y
desencantos que nos ponen de manifiesto la progresiva disolución del Renacimiento clásico.
Hacia 1529, las continuas guerras en Europa le mantenían sumido en el desánimo. Las
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 67
situaciones se agravarían. En 1534 moría el arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca, y se
desataba una persecución de sus amigos humanistas en Inglaterra y España. Los amigos
eramistas de Vives van siendo yugulados. La supervivencia era posible en medio de los
desgarros de unos tiempos crispados, pero al precio del repliegue.
6) CIENCIA Y TÉCNICA DE LOS SIGLOS XV Y XVII
El Humanismo cultura renacentista presentó un cierto desfase creativo en los aspectos
científicos. En principio, durante la etapa renacentista se redescubren nuevos escritos de ciencias
y técnicas de la Antigüedad: Arquímedes, Plinio, Vitrubio...; al tiempo, se depuran otros
conocidos de Hipócrates, Galeno o Ptolomeo.
6.1. Las Ciencias Naturales, la Medicina y la Farmacia.
Los progresos en la técnica renacentista influyeron en algunas ciencias basadas en la observación
de la naturaleza y en el hombre como protagonista. A esta curiosidad científica y naturalista, se
unía el interés utilitario.
La medicina era un área con una sólida tradición histórica como primera techné del mundo
clásico, con nombres como los de Galeno e Hipócrates, por lo que era considerada con
respeto por los humanistas del Renacimiento. En Medicina se destaca el empirismo anatómico
del flamenco Andrés Vesalio (1514-1564).
La ingeniería sanitaria, en el abastecimiento de agua a las ciudades y la evacuación de
residuos, empezaba a ser tenida en cuenta, si bien perduraron los usos medievales de consumir
agua sin depurar y la evacuación de aguas por las calles. En algunos casos se llegaron a instalar
depuradoras de agua, como la de Benito de Morales en Aranjuez por orden de Felipe II.
Acorde con la importancia de las ciencias naturales está la creación de una de las primeras
instituciones científicas y técnicas: los jardines botánicos, ya amparados en el s XV l por los
príncipes renacentistas. Aunque existían pequeños jardines botánicos en Al-Andalus, el primero
que funcionó en España fue el de Aranjuez, fundado por Felipe II por recomendación de
Andrés Laguna, traductor al castellano del Dioscórides.
En Astronomía el De revolutionibus orbium caelestium (aparecido en 1543) de Nicolás
Copérnico (1473-1543) supondrá a la larga un verdadero cambio del paradigma cosmológico,
aunque su asimilación será lenta. Defendió, como hipótesis, la teoría heliocéntrica del
universo. Los movimientos aparentes del Sol y de las estrellas se podían explicar admitiendo un
doble movimiento de la Tierra: su rotación sobre el eje y su traslación anual alrededor del Sol.
Lutero, Calvino y los teólogos católicos se le opondrían, alegando textos bíblicos.
6.2. Técnica
Frente al desarrollo relativo de la actividad científica, se generalizaron durante el Renacimiento
las aplicaciones e invenciones técnicas, que venían desarrollándose desde la Baja Edad Media.
Aparece la peculiar figura del ingeniero-artista, un hombre que poseía al tiempo práctica de
oficio, curiosidad y sensibilidad estética. El ejemplo más conocido es Leonardo da Vinci (1452-
1519).
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 68
Las innovaciones técnicas tuvieron lugar en diversos ámbitos: en el arte de la guerra; en todo
lo relacionado con la náutica y la navegación; en la arquitectura y edificación; en el
aprovechamiento energético del agua y del viento; en la minería y la metalurgia; en la medida
del tiempo...
Las técnicas de guerra, la ingeniería y la arquitectura militar tuvieron una notable
expansión y, muchas veces, marchaban en vanguardia de las innovaciones. Hacia 1450 habían
aparecido las armas de fuego individuales.
Junto a los Artes de navegar, se fue consolidando una nueva cartografía, estimulada por los
descubrimientos geográficos.
Finalmente, los inventos alcanzaron a los objetos de uso cotidiano. Por ejemplo, los lentes
para subsanar los defectos de la vista, que se generalizaron desde el siglo XIV. O bien la
reducción de los aparatos cronométricos mecánicos a tamaños manejables, lo que
posibilitó la difusión de los relojes e influyó en que la vida renacentista asumiera ritmos más
medidos y racionales.
Ver el desarrollo de estos asuntos en las páginas 231-236 de Ribot
Bibliografía:
RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. ACTAS, Madrid, 2006.
TENENTI, A. LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona.
2003.
FLORISTAN, A. (Coord.) y otros. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel Historia.
Barcelona. 2002.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 69
TEMA 6: LA RUPTURA DE LA CRISTIANDAD
1) LA VIDA EN UN MUNDO SACRALIZADO.
2) CRISIS DE LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL.
3) LUTERO Y OTROS REFORMADORES PROTESTANTES.
4) LA SEGUNDA GENERACIÓN DE REFORMADORES. CALVINO.
5) LA REFORMA CATÓLICA. EL CONCILIO DE TRENTO.
6) LA NUEVA CARTOGRAFÍA RELIGIOSA.
INTRODUCCIÓN. LA REFORMA.
La Reforma es un acontecimiento complejo que muchos han intentado reducir a un fenómeno
religioso dentro de la esfera espiritual, pero en el clima de la reforma se encontraban estrechamente unidos
lo político, lo social, lo económico, lo cultural y, por supuesto, lo religioso.
La Reforma atrajo principalmente a las clases en ascenso, sobre todo en las zonas anglosajonas, desde
comerciantes y burgueses hasta artesanos y cuantos habían llegado al gobierno de las comunidades ciudadanas. A
principios del Siglo XVI muchos reclamaban una profunda reforma de la Iglesia, pretendiendo el retorno a la
doctrina primitiva, pero manteniendo la unidad y la continuidad en la fe. Sin embargo, los “reformados” o
“evangélicos”, como ellos mismos se denominaron, iniciaron cambios profundos que provocaron la ruptura con
Roma.
Dentro de la “Reforma” (término usado desde el Siglo XIX para englobar los movimientos que formaron las
nuevas iglesias) se distinguen: “luteranos”, tachados de “protestantes”, “zwinglianos”, “anabaptistas”,
“anglicanos” y “calvinistas”.
La cristiandad que se mantuvo unida en torno al papa se reconoció a sí misma como “católica”, tachada de
“papistas” por sus enemigos. La Iglesia Católica promovió una reforma interna para recuperar, incluso
mediante la violencia, el terreno ocupado por lo que denominaban “herejes”. Es lo que se ha denominado
“Contrarreforma” (algunos autores católicos la han denominado “Reforma Católica”).
Todo el siglo XVI fue una sucesión de reformas y contrarreformas en varias etapas. Hasta
1540 se confió en que las nuevas propuestas se recondujeran. El fracaso del Concilio de Ratisbona (1541) y la
convocatoria del Concilio de Trento (1545) demostraron que la reunificación era imposible. En estas fechas,
la Reforma de Lutero había calado en el centro y norte de Europa.
Desde 1560, la reacción católica y una segunda Reforma (Calvinismo) provocaron guerras de
religión en los Países Bajos, Francia y El imperio.
La Reforma se instauró de diferentes formas según el apoyo recibido de las autoridades civiles :
• Triunfó con el apoyo de la autoridad en el Imperio, a pesar de la condena de Lutero en el Edicto
de Worms (1521).
• En España, Felipe II y la Inquisición sofocaron sangrientamente los primeros focos protestantes.
• En Inglaterra, el anglicanismo fue iniciado y favorecido por los reyes.
• En Dinamarca y Suecia la corona apreció las ventajas de abrazarse a luteranismo.
• En Escocia o Francia, la revolución política fue de la mano del cambio religioso.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 70
En cualquier caso, creció el poder de las autoridades sobre las respectivas iglesias. Por ejemplo,
los reyes de España controlaron la fe, con lo que esto implicaba de dominio social y cultural, a través de
la Inquisición. Esta institución aseguraba la sumisión del episcopado y el beneficio de los diezmos y otras rentas
eclesiásticas.
1) LA VIDA EN UN MUNDO SACRALIZADO.
Desde en nacer hasta el morir, y hasta más allá de la muerte incluso, la existencia, en todos sus
trances, y desde la Edad media, disponía de un sistema de seguridades que no dejaba
resquicios, inmunes a la interacción de los sobre natural. Se ha insistido en la historia d e los
miedos modernos, y también habría que hacerlo con la historia de las protecciones.
- El matrimonio no se contraía por amor – concepto incluso denigrante hasta
aproximadamente la Ilustración-(ni en el mundo católico ni en el protestante). Eran más
bien contratos con finales reproductivas de la prole o de los patrimonios. Los catecismos
teologizaban el matrimonio como un sacramento para el que apenas existía la ternura y
hecho para “criar hijos para el cielo”. Los moralistas regulaban hasta los tiempos aptos
para la generación y para las abstinencias.
- Si no existía el amor matrimonial, el amor a la infancia no aparecerá hasta épocas
posteriores a la modernidad. La excesiva mortalidad infantil basta para explicar la
familiaridad con la muerte de los niños, el no excesivo aprecio a su vida, sobre todo si
eran niñas. La preocupación era más por su salvación eterna que por su supervivencia
terrena. Las comadronas eran más examinadas pro su aprendizaje de la fórmula
bautismal que por su pericia en ayudar en el parto.
- El bautismo, cuya teología eclesial acentuó Lutero, se siguió en el catolicismo
viendo como garantía de salvación. El nombre, bien gratuito y de consumo
obligatorio normalmente elegido por padres y padrinos, era una especie de distintivo
social. Los nombres compuestos empezaron a utilizarse preferentemente por personas de
las clases más elevadas. Las órdenes religiosas reformadas renunciaron al apellido ( por la
valoración de la profesión, el retiro y el aborrecimiento del mundo) , y cuando vaya
consolidándose la Reforma, incompatible con todo lo que suene a culto a los santos, los
protestantes empezarán a llamarse con nombres de personajes bíblicos ( Daniel, Isaac,
David, Samuel, Sara.. Judith, María…).
Cuando se registre el primer intento serio de secularización coherente de la sociedad, de
descristianización, uno de los objetivos se cifrará en alterar estas relaciones de identidad personal
por otras secularizadas. Fue en los tiempos de la Revolución Francesa (Rosa, Narciso, Jacinto,
Floreal, Fructidor, Montaña, Libertad, Virtud…). Fue un ensayo interesante pero efímero.
1.1. Percepción de tiempo, del espacio, del ambiente.
A los supervivientes se les abría un horizonte con referencias sacralizadas. El tiempo se
percibía, se medía y se databa, por su corta duración (que es lo que le interesaba a las personas),
no por las exactitudes posteriores sino por ciclos teológicos.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 71
La fiesta se ha estudiado como fermento revolucionario, o como ocasión de agitación y
revuelta, más fáciles por posibilitar la aglomeración de la multitud necesaria. También era el
momento propicio para el ocio y la diversión, aunque tal diversión se cifrara en sermones,
procesiones y otros actos de este talante. La Reforma quiso acabar con este tipo de
manifestaciones y lo único que logró fue su multiplicación contrarreformista y desafiante: en el
catolicismo pos-tridentino se incrementaron el número de canonizaciones y beatificaciones y
llegó a expresiones es exacerbadas la celebración de la fiesta más popular, la del Corpus, con sus
cortejos brillantes y proclamadotas de la Fe.
El calendario multiplicó los días festivos puesto que había que satisfacer la demanda de la
propia Iglesia, de las ciudades que van tomando su conciencia de tales por la identidad colectiva
que le proporcionaban los santos, de las órdenes religiosas y su prestigio, de los gremios con sus
patronos, de las instituciones… Hubo reducciones pensadas como remedio para obreros que no
cimbraban los jornales de ocio como las decretadas a mediados del XVIII por Benedicto XIV.
No obstante el cambio sólo llegaría ciando se fuera imponiendo la mentalidad de los ilustrados,
obsesionados por le trabajo, por la utilidad, e irreconciliables con la fiesta.
El espacio, en las sociedades inmóviles como las del Antiguo Régimen, era variado en su
percepción y a tenor de las situaciones urbanas o rurales, profesionales y religiosas. Desde la
Edad Media, numerosas comunidades, conventos, monasterios, tenían su propio microcosmos
con poco que ver con el común.
No eran comunes los espacios urbanos del fuero, inmunes a la presencia y acción de
fuerzas civiles, y que se habían convertido en reductos de privilegios de las Universidades, de
colegios mayores, de iglesias conventuales y parroquiales. Eran los espacios que permitías
“acogerse a sagrado”. En el siglo XVIII, fueron reducidos al mínimo por el poder político.
La imagen sacra de las ciudades (en ocasiones de apariencia y ocupación conventual), no
cambiaría hasta la Revolución Industrial y hasta las exclaustraciones del Imperio en el s
XVIII, las desamortizaciones del XIX en España. Calles, plazas o incluso espacios interiores
tienen un predominio de motivos o nombres religiosos.
La percepción del ambiente, otro objetivo de la historia de las mentalidades. El grado de
cultura, de riqueza, las condiciones personales y colectivas explican la vivencia de un ambiente
que, hasta que se descubrieron las fuerzas físicas, estaba determinada por fondos de un
profundo dualismo. Se contemplaba como el escenario de la lucha entre dos señores supremos,
Dios y el Diablo, enfrentados en guarra permanente por la conquista de sus vasallos.
Estas presencias son uno de los signos más elocuentes de la convivencia entre cielo y tierra, de la
interpenetración de lo natural y lo sobrenatural. Se creía en la presencia de demonios, mayores
y menores, brujas. Estas fueron condenadas tanto en la Europa católica como protestante y su
persecución dio lugar a episodios oscuros de matanzas colectivas (en España paradójicamente
no, por la presencia de la Inquisición). Los demonios eran uno de los integrantes fundamentales
de la imaginaria popular, alimentada por la cultura oral y relaciones de todo tipo (imprenta, artes
plásticas).
No obstante, la defensa oficial, clamorosa a veces y convertida en espectáculo, eran los
exorcismos oficiales Todos los sacerdotes estaban ordenados como exorcistas, con poderes
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 72
taumatúrgicos (como todos los santos católicos). Para los especialistas se producen auténticos
tratados, como Malleus maleficarun (martillo de brujas) de Sprenger en el siglo XV o Del
discernimiento de los espíritus, de Tomas Murner, enemigo de Lutero. Estas prácticas fueron
combatidas por la Ilustración, sabedora de que tales presencias y milagros se debían a la
imaginación, al miedo y que los accidentes climáticos o plagas tenían causas perfectamente
naturales. Otra cuestión es que estas convicciones ilustradas penetrasen en los
comportamientos populares.
1.2. La muerte y el más allá
Todo el sistema de protecciones se dirigía al momento de la muerte, incierta y segura,
porque en el Antiguo Régimen era la muerte la protagonista de la vida. Michel Vovelle ha sido
el pionero de los estudios de las mentalidades en este aspecto, analizando los testamentos de
diferentes clases sociales,. Gracias a el y a sus seguidores, conocemos al detalle la fuente, las
invocaciones, las mandas, las albaceas, las mortajas, preferencias sepulcrales, misas y sufragios…
No obstante e se da el problema de la escasa representatividad de las fuentes.
Pueden constatarse las diferencias presumibles sobre regiones biconfesionales, clases sociales,
niveles de riqueza. Se conocen las reacciones ante muertes catastróficas por la peste, o por
epidemias con efectos similares; por desgracias ya accidentes; los miedos a la muerte imprevista.
Hay que insistir en dos muertes estereotipadas; la del santo y la del réprobo. Las segundas
fueron inventadas y esgrimidas como arma de combate, en contraste con las primeras, con
estereotipos más perdurables “olor de santidad”, luces, cuerpos flexibles) y que fueron utilizadas
incluso por los protestantes (muerte de Calvino o Lutero).
Inmediatamente se procedía al despojo, y pocas piezas se consideraban tan rentables espiritual y
taumatúrgicamente como el contacto físico con lo sagrado. Esto provocó un “hambre de
reliquias” desatada desde la Edad media y con sus tiempos fuertes en el Barroco
Contrarreformista. Los príncipes, como Federico de Sajonia, protector de Lutero, guardaban
un verdadero tesoro en Wittemberg.
Se tenía la convicción de que las almas del Purgatorio vagaban como mendigos por la
eternidad, cuales mendigos solicitando la salvación eterna. Para salvar a las almas de Purgatorio,
se recurrían a todo tipo de misas e indulgencias, que van perdiendo fuerza con la reforma
luterana.
2) CRISIS DE LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL. PRIMEROS
INTENTOS REFORMISTAS.
La causa inmediata y decisiva del luteranismo y la que le infundió alma y carácter fue el mismo
Lutero, pero el sólo no habría podido arrastrar a pueblos y naciones, separándolos de la religión
tradicional, de no haber encontrado unas condiciones favorables, Que le preparasen el terreno y
unas causas o fuerzas más hondas que le ayudasen en su gigantesca tarea. Mucho antes del
estallido de la reforma protestante se desarrollaron hechos, se propagaron ideas y se despertaron
sentimientos que facilitaron una sublevación contra la Iglesia.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 73
CAUSA, PUES, DE LA REFORMA PROTESTANTE EN UN SENTIDO AMPLIO
FUE LA DISOLUCIÓN DEL ORDEN MEDIEVAL Y DE LOS SUPUESTOS
FUNDAMENTALES QUE LO SOSTENÍAN, ASÍ COMO EL NO HABERLOS
SUSTITUIDO OPORTUNAMENTE POR LAS FORMAS NUEVAS QUE LOS
TIEMPOS PEDÍAN.
• En primer lugar, la ruptura de la unidad que englobaba toda la vida política y
religiosa: una iglesia y una cristiandad, representadas por la Unidad del Pontificado y del
Imperio (pugna imperio-papado, destierro aviñonense, cisma del imperio, movimientos
conciliaristas).
• El clericalismo, que se apoya en el monopolio cultural de los clérigos y sus privilegios
de estamento. Misión de la Iglesia fue transmitir a los germánicos no sólo la
revelación de Jesucristo, sino también los bienes de la cultura antigua. Ello
condujo a una superioridad de los hombres de la Iglesia que iba más allá de su estricta
misión religiosa. Pero a medida que el hombre medieval se iba sintiendo mayor de edad,
quería contrastar por sí mismo el legado de fe y cultura que se le había ofrecido, lo que
exigía que la iglesia debía renunciar a esos campos de acción. Como no se llegó a un
relevo pacífico, los movimientos laicos que aspiraban a la independencia del clero
tomaron un cariz revolucionario.
• Y en tercer lugar, en el encuentro con la Antigüedad y como fruto de su propia
investigación y de la experiencia el hombre descubre realidades que no habían
nacido en el suelo cristiano, que eran evidentes por sí mismas y no necesitaban ser
confirmadas por la autoridad. Sin duda los representantes de la nueva ciencia querían ser
cristianos; pero como la Iglesia se identificaba con lo antiguo y lo tradicional, lo nuevo
producía un efecto de crítica contra ellas. Así, en los círculos humanistas se propagaba
una atmósfera antiescolástica, anticlerical, antirromana y en cierta medida ajena a la
Iglesia.
Se ha hablado de los malos ejemplos de los Papas; Venus (Alejandro VI), Marte (Julio II) y Palas
Atenea (León X), de la escasa preparación y comportamiento poco edificantes del alto y bajo
clero o del los abusos de las indulgencias. Pero más decisivo aún fue la falta general de claridad
dogmática. El campo del error y la verdad no estaba suficientemente deslindado. Lutero
pensaba aún en permanecer en el seno de la Iglesia después de calificar al papa de Anticristo, y
en 1530, en la “Confesión de Augsburgo”, Melachton quería hacer creer que no había
contradicción alguna con la Iglesia Romana, y sólo diferencias de opinión respecto a algunos
abusos. La incertidumbre era particularmente grande en torno a la idea de la Iglesia. Por culpa
del Cisma de Occidente, no era universalmente claro que el papado fuera parte esencial de la
Iglesia. Al no poder afirmarse quien era el legítimo Papa, se dejó de pensar en ello y la
gente se fue acostumbrando a pasar sin Papa. La reforma protestante recibió fuerte impulso
del hecho de que, para muchos, Lutero traía sólo la ansiada reforma, sin advertir que ponía en
tela de juicio doctrinas esenciales de la Iglesia.
2.1. Causas de la Reforma.
La Reforma no apareció en una cristiandad en la que se hubiera debilitado el sentimiento
religiosos, sino por el contrario, en un mundo en el que se crecían als exigencias espirituales, ya
fueran del clero o de la masa de los fieles. Lo que crea el régimen favorable para dudar de la Fe
tradicional es la crisis de la espiritualidad medieval y la impotencia de la Iglesia para superarla.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 74
• En primer lugar hay que tener en cuenta el clima de inquietud religiosa que
caracteriza el fin de la Edad Media; la exigencia natural de salvación choca con la más
clara conciencia del pecado y sus consecuencias, reforzada con el espectáculo de los
desordenes y las desgracias de la c cristiandad.
• A esta inquietud solitaria, la devoción tradicional no puede dar más que respuestas
insatisfactorias. Dios está demasiado lejos y es demasiado terrible. Así pues se buscan
otros abogados; la Virgen, los Santos. Es el auge de los escapularios, las
peregrinaciones, se multiplican las misas, indulgencias y plegarias. El peligro mayor
es la tendencia religiosa hacia el formalismo y la superstición; el de un desplazamiento
de la fe en Cristo a las criaturas; el de un desarrollo de una mentalidad contable, que
suma el debe y el haber. Y por añadidura, estas prácticas piadosas no n dan la seguridad
interior de la salvación. Lutero lo experimenta mejor que nadie. La angustia de la
salvación, la aspiración general a una certidumbre apoyada en la autoridad de
Dios, es un elemento fundamental de la crisis.
• También la élite intelectual experimenta este desasosiego. Se ve reforzado por el
triunfo universitario del nominalismo de Occam; al separar radicalmente el terreno de
la revelación y el de la razón humana, afirma la imposibilidad de conocer a Dios y la
inutilidad e los esfuerzos para comprender sus designios. La religión no es más que una
serie de verdades proclamadas autoritariamente y recibidas pasivamente, de ritos
impuestos e ininteligibles.
2.1.1. ABUSOS MORALES Y ECLESIALES
La situación de la Iglesia había degenerado de modo que:
• El clero carecía de preparación intelectual y autoridad moral, siendo incapaz de
atender las inquietudes espirituales de los fieles. Se limitaba a aplicar una serie de ritos.
Vivían relajadamente, faltando a los votos de pobreza, obediencia y castidad.
• Los obispos, dejando de atender sus obligaciones, acumulaban beneficios y vivían
mundanamente las luchas políticas del momento.
• Los papas eran motivo de escándalo, perdiendo así su autoridad. La curia romana,
preocupada por las bellas artes y la defensa de sus Estados, ejerciendo una excesiva
fiscalidad sobre los fieles.
2.1.2. FACTORES RELIGIOSOS
La sociedad reclamaba una religiosidad más auténtica, ante la exageración del sentimiento de
culpa ante el pecado y el temor a la justicia divina (miedo al Infierno y al Purgatorio). Los
cristianos vivían angustiados por asegurarse la salvación eterna, mediante un sistema de
protecciones supersticioso, preocupados en generar recursos salvadores (por ej.: se facilitaban
indulgencias, concedidas por la Iglesia y administradas por el Papa que eran “compradas” por el
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 75
cristiano a través de órdenes religiosas o párrocos, a cambio de un donativo) lo que favorecía los
abusos.
La cristiandad medieval superó estos y otros abusos clericales sin resquebrajarse. Los
humanistas (Erasmo de Rotterdam, Luis Vives y Tomás Moro) ya mostraron su
preocupación por renovar las relaciones entre Dios y los hombres, aunque sin ofrecer una
alternativa.
En ciertos ambientes urbanos, la burguesía culta y acomodada, vivía su religiosidad de
forma diferente y personal, más personal que comunitaria, centrada en la figura de Cristo,
optimista sobre las posibilidades del hombre y apoyada en la lectura de la Biblia y otros libros de
piedad: la “Devotio Moderna”. Este nuevo sentimiento religioso que propició el clima para la
escisión en la Iglesia.
El desarrollo de la imprenta facilitó la difusión de la biblia, tanto en latín como en lenguas
vernáculas. Los humanistas, gracias al conocimiento de las lenguas bíblicas, revisaron las
sagradas escrituras y modificaron los textos medievales. Tanto humanistas como
reformadores menospreciaron la teología bajomedieval, pues no servía para apoyar la fe.
2.1.3. INTERESES SOCIALES Y POLITICOS
El orden medieval había favorecido el clericalismo fundamentado sobre privilegios
estamentales y sobre el monopolio cultural de los clérigos. Los cismas medievales fueron el
preludio de la quiebra de la unidad política, espiritual y religiosa de la Cristiandad.
La aparición de círculos humanistas, ajenos al clero, creó una atmósfera anticlerical que
favoreció el desarrollo de las ideas reformistas. las propuestas reformistas cuajaron en un medio
social y político interesado por sus aplicaciones prácticas. Las nuevas fuerzas económicas
(capitalismo) y sociales (burguesía) determinarían cambios en el orden ideológico (religión).
El luteranismo se alimentó del nacionalismo antirromano. el germanismo de sus
humanistas reforzaba la indignación ante el despotismo papal en el terreno fiscal y de los
beneficios. Los “gravamina” germánicos reclamados por el emperador y las dietas, facilitaron la
ruptura con Roma.
La implantación de la reforma favorecía cambios de poder y riqueza: la supresión de
órdenes religiosas y cofradías supuso el trasvase de bienes y rentas, por lo que príncipes y nobles
pretendieron enriquecerse y aumentar su poder controlando la nueva iglesia.
2.2. Los primeros intentos reformistas
Al hincar el estudio de la Reforma Católica surge el interrogante: se puede hablar de Reforma
católica o más bien de Contrareforma, como reacción contra el protestantismo (historiografía
tradicional protestante). La historiografía actual afirma que desde finales del siglo XV y primeros
del XVI se detecta en la Iglesia una tendencia espontánea a la Reforma, y posteriormente una
Contrarreforma, recurriéndose incluso a la coacción y a la fuerza. Hubert Jesdin designa a la
primera actitud Reforma, y a la segunda Contrarreforma, precisando que está no sólo sofocó
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 76
los errores sino también los fermentos positivos contenidos no tanto en el luteranismo como en
el erasmismo y en el humanismo cristiano. Por otra parte la Contrarreformg forma no puede
reducirse a una obra de represión y a una acción de reconquista político-religiosas, sino que
existe también un sincero esfuerzo de renovación religiosa, aunque insuficientemente
desarrollado y divulgado.
Estas debilidades de la Iglesia establecida explican el fracaso de los intentos de reforna
llevados a cabo tanto por el papado como por la jerarquía, hasta las afirmaciones brutales y
estremecedoras de Lutero. Los concilios de Constanza y Basilea habían promulgado cánones
reformadores, pero el deseo del papado de mantener y reforzar la primacía romana impedía su
aplicación. Los pontífices, a su vez, proclamaron en diversas ocasiones su voluntad de terminar
con los abusos más evidentes. Pro la práctica desmentía sus esfuerzos y los problemas
políticos venían a mezclarse sin cesar con las necesidades religiosas. Si Julio II convoca un
concilio en 1511 en más por hacer frente a Luis XII y Maximiliano, que habían convocado
otro en Pisa para deponerlo. Y el Concilio de Letrán (1511-1517) se limita a exhortar a los
cardenales a vivir como clérigos y a restringir la acumulación de beneficios. Seis meses
después de su clausura se publican en Wittemberg las tesis de Lutero.
La Reforma Católica saca sus fuerzas de los intentos de renovación religiosos de fines
del Medievo, que pudieron mantenerse en España e Italia sin ser interrumpidos por la reforma
protestante y fue apoyado decisivamente por el reformista Paulo III . El Concilio Lateranense
V (1512-.1517), fue el único intento serio de reforma general de la Iglesia en vísperas de la
escisión protestante.
- En Italia los inicios de reforma están unidos a s diversas asociaciones laicas
(hermandades y cofradías), que se proponen un doble fin: la caridad hacia los pobres y la
piedad eucarística. Labor importante fue la que realizó el Obispo de Verona.
- De la Península Ibérica salió el impulso mas eficaz de la reforma, ya que aquí el
episcopado y las órdenes religiosas, apoyados por los Reyes Católicos, se
convirtieron en los protagonistas de la renovación religiosas y eclesiástica. En el
Concilio nacional de Sevilla de 1478 se llegó a un acuerdo entre los monarcas y los
obispos sobre la reforma de la Iglesia, quien ejecutarían ambas potestades, evitando
interferencias foráneas. Destacaron Fray Hernando de Talavera (1493-1507), primer
arzobispo de Granada y verdadero precursor de la reforma, y el cardenal Jiménez de
Cisneros, que con mano firme impulsó la reforma del clero secular y regular y desde la
Universidad de Alcalá por él fundada, se creó un centro de humanismo y teología
positiva, cuya realización más importante fue una Biblia políglota. También destaca en la
Universidad de Salamanca la renovación de la teología escolástica impulsada por el
dominico Francisco de Vitoria, de la que salieron los grandes teólogos españoles del
Concilio de Trento así como obispos pre-eminentes.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 77
3) LUTERO Y OTROS REFORMADORES PROTESTANTES.
Martín Lutero (Eisleben, 1483-1546) . Nació en una familia campesina acomodada de la región
de Turingia. Fue educado por un padre rudo y exigente, al que
amaba, pero al que temía mucho más. Cursó filosofía nominalista en
la Universidad de Erfurt con los hermanos de la Vida común en
Magdeburgo. Ingresó en los agustinos en 1505. Enseñó Teología y
Filosofía en Wittemberg desde 1508 Experto en lenguas clásicas,
fue profesor de Sagrada Escritura. Hombre apasionado, sensible,
emprendedor y decidido, prefería la predicación popular al
magisterio. Tiene gran cantidad de obra escrita. Sintió el carisma
profético de interpretar las necesidades espirituales de su tiempo y
de su nación.
Conforma una visión pesimista del hombre, subrayando el
carácter irremisiblemente pecaminoso de la naturaleza humana y la necesidad de la gracia divina.
Lutero niega el libero arbitrio del ser humano y todo lo remite a la misericordia divina, es decir, a la
justificación por la Fe, que se convierte en la piedra angular del protestantismo.
Hacia 1513-16 experimentó una transformación que en sus memorias describe como la “misteriosa
experiencia de la torre”, momento decisivo en su conversión. Sufrió una crisis vocacional y de fe
debido a la angustia de la salvación, el deseo de reforma dentro de su Orden y un viaje a Roma
que le escandalizó. Encontró la respuesta a sus dudas en una epístola de San Pablo: “El justo se
salvará por la fe”. Descubrió así el don de la gracia, la misericordia de Dios.
Sus 95 “tesis” sobre las indulgencias (1517) simbolizan el inicio de la Reforma. En esta obra
teológicamente poco novedosa, pone en entredicho la autoridad papal respecto a la
administración de la gracia, por lo que fue invitado a retractarse. Lutero no pretendía aportar
ninguna nueva doctrina con sus tesis, sin embargo afirmaba que sólo Dios puede perdonar las
culpas de aquellos que se arrepienten sinceramente. La absolución sacerdotal era útil, pero no
indispensable. Por otra parte, afirma que el cristiano tiene una doble naturaleza:
• el hombre interior, que halla su plena libertad en la Fe, en la relación con Dios y en la
lectura de la Biblia,
• y el hombre exterior, que se pone en relación con otros hombres en el marco de la vida
social.
Las obras buenas no sirven para salvar al hombre interior (que se salva únicamente por la fe),
sino para gobernar al hombre exterior y ayudarlo a vivir en armonía con el interior.
Las consecuencias son de gran trascendencia:
- Devalúa el poder de los sacerdotes como intermediarios entre Dios y los fieles.
Afirma el sacerdocio universal de todos los bautizados, sin frontera entre laicos y
eclesiásticos, simples delegados de la comunidad.
- En segundo lugar, “la lectura e interpretación de la Biblia” era un derecho de todos los
creyentes y no un monopolio de los sacerdotes.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 78
- En tercer lugar, de la doctrina del sacerdocio universal deriva una doctrina de los
sacramentos diferente; los 7 sacramentos de la Iglesia Católica son reducidos a 3 por
Lutero; el bautismo, la Eucaristía y cierta forma de penitencia.
3.1. La ruptura en el seno de la Iglesia.
La fuerza de Lutero viene, ante todo, de su convicción interior, que es apoyada por la adhesión
entusiasta d emuchos alemanes. Es asi como una rebelión individual conduce a un cisma general.
• Alemania constituía un terreno favorable, a causa de la debilidad del poder imperial,
de las tensiones sociales que oponían al campesinado y a los pequeños señores, ciudades
y nobleza, y profundo nacionalismo. Las posiciones reformistas de humanistas como
Reuchlin o von Hutten (1513) habían chocado con la actitud represora de los sectores
tradicionales, especialmente de los dominicos, y Lutero va a tener a los mismos
adversarios, así como los apoyos de los sectores humanistas (Von Hutten, y siobre todo
Melachton, el sobrino de Reuchlin), así como el de muchos estudiantes de
Wittemberg y de Erfurt, las ciudades en lucha con su obispo, como Nüremberg y
Constanza, y la pequeña nobleza renana envidiosa de las riquezas de la Iglesia.
• Los años 1520-1521 son decisivos. El pensamiento de Lutero se plasma en tres grandes
tratados de 1520:
o El Papado de Roma (el Papa no tiene ninguna autoridad divina y está sometido
como todos los fieles a la Palabra);
o Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación de Alemania ( en el define la
doctrina del sacerdocio universal, afirma que las Escrituras son inteligibles
para todos los creyentes, defiende el libre examen contra la autoridad
eclesiástica y sostiene el derecho de todo fiel de apelar al Concilio),
o y por último, el Tratado de la libertad cristiana y la cautividad babilónica (U
en el que Lutero critica los sacramentos, convertidos en un medio de imponer
la autoridad sacerdotal y de los cuales no acepta como explicitados en las
Escrituras nada más que el Bautismo y la Eucaristía).
Durante esta maduración del pensamiento del reformador se pone en marcha la
maquinaria represiva (Bula Exurge Domine, condenando 41 proposiciones de Lutero
(20 de junio de 1529), que es quemada por éste públicamente), la bula Decet Romanum
Pontificem (3 de enero de 1521), que pronuncia el anatema contra Lutero y sus
partidarios y la Convocatoria de la Dieta de Worms) Lutero se reafirmó. León X
condenó como heréticas 41 de sus proposiciones en la Bula “Exurge Domine” (1520). La
muerte de Maximiliano de Habsburgo paraliza momentáneamente el proceso
instigado por los dominicos y el Obispo de Maguncia, y se reanuda tras la coronación de
Carlos I . En la Dieta de Worms (1521), inaugurada por el propio Emperador, se le
convioca para que se rectracte de su doctrina, pero le rehusó. La negativa consumó la
ruptura y un Edicto Imperial (26-V-1521), le proscribió en el Imperio y se le condenó al
exilio y a la quema de sus obras. Al día siguiente Lutero abandona Worms. La bula
fue destruida públicamente en Wittemberg. Lutero burló la condena gracias a la
protección de Federico el Sabio de Sajonia. Se establece en Wittemberg hasta su
muerte, en 1546,
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 79
Plasmó sus ideas en libros breves: “El papado de Roma”, “A la nobleza cristiana de la nación alemana”,
“Sobre la actividad babilónica de la Iglesia” “De la libertad del cristiano”.
Contó con la ayuda del humanista Felipe Melanchton, quien preparó los primeros compendios
sistemáticos del luteranismo: “Loci comunes theologicarun” y “Confessio Augustana”. Estos textos
fueron presentados como en la dieta de Augsburgo de 1530 buscando concordia. Por entonces
empezaron a ser denominados “protestantes”.
• De 1522 a 1526 la vida impone elecciones y renuncias que orientarán durante mucho
tiempo el movimiento luterano.
•
o En materia religiosa, siempre profundizando en su doctrina, Lutero frena alos
extremistas que sacan conclusiones, condenadas por él. Sale en 1522 de
Wartburg para luchar contra las innovaciones que sus discípulo Carlstadt habñia
introducido en Wittemberg (distribución de la comunión bajo dos especies e
iconoclastia. Más tarde Lutero se declara muy claramente contra las dedencias
anabaptistas.
o En materia social, en nombre de su misma concepción de la libertad cristiana,
que es espiritual, y en nombre de la necesaria sumisión de las autoridades d
legítimas, Lutero rehusa apoyar (1522) la rebelión de los caballeros contra las
posesiones temporales de los obispos romanos. Condena más durante aún la
revuelta de los campesinos de Suabia en 1524, liderados por Tomas
Muntzer, sobre un programa a la vez social (alivio de las cargas señoriales) y
religioso (elección libre de los ministros, por la comunidad). Después de exhortos
a los señores a la caridad cristiana y a los campesinos a la obediencia, condenas a
los rebeldes en un violento libelo (Contra las hordas criminales y
devastadoras de los campesinos), e incita a los señores a la más dura represión
contra los rebeldes, loq ues e cumple el 15 de mayo en 1525 en Frankenhausen.
o Finalmente este periodo contempla la ruptura con los Humanistas. La
convergencia de los comienzos deja paso a serias divergencias doctrinales.
Mientras los Humanistas creen en la natural bondad del ser humano, en el
valor de sus actos positivos y en su posibilidad de cooperar con la obra divina,
Lutero se afirma en la total impotencia del hombre pecador.
3.2. La base doctrinal del Luteranismo.
La base de su doctrina es:
1. El hombre es pecador, sus pecados no se borran y condicionan su obrar. El pecado reduce
su libertad de elegir entre el bien y el mal. En su obra “De servo arbitrio” se orienta hacia la
idea de la predestinación (que acabará de desarrollar Calvino). Es Dios quien separa a los que
salva de los que condena.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 80
2. Una relación más personal, espiritual y directa con Dios. La Palabra de Dios está en el
centro: la Biblia habla a cada fiel en conciencia. Las interpretaciones (papa, obispos, concilios,
Santos Padres de la Iglesia primitiva) carecen de valor. La salvación por la “sola gracia”, no por
las obras ni las indulgencias.
- Los sacramentos pierden importancia, son meros signos, sin valor salvífico. Quedan
reducidos a los fundados en la escritura: Bautismo, Eucaristía (como mera
conmemoración del sacrificio de Cristo) y Confesión.
- Los Santos y la Virgen son sólo modelos a imitar, no intercesores, por lo que las
peregrinaciones, devociones e indulgencias pierden sentido
3. Una iglesia más igualitaria: comunidad espiritual de quienes comparten la fe, iguales por el
bautismo. Los “pastores” (enseñan la Palabra y administran sacramentos) no pertenecen un
orden distinto, pueden casarse. Asimismo, los conventos son abolidos.
De hecho, Lutero se casó con una monja, Katharina von Bora, con quien tuvo seis hijos.
3. Una liturgia más participativa:
- en lengua vernácula, aspecto más evidente de la Reforma
- se comulga con pan y vino
- se realza la Palabra y la predicación
- el pueblo participa cantando salmos y textos bíblicos
Lutero se atrae a la pequeña nobleza, burgueses urbanos y algunos artistas (Holbein,
Durero). La Reforma fue adoptada por numerosas ciudades alemanas y varios príncipes, quien
en 1521 se negaron a ejecutar el Edicto de Worms. Poco después, en 1529, una nueva dieta
trató de ponerlo nuevamente en vigor y seis príncipes y catorce ciudades protestaron, lo que dio
origen al nombre “protestantes”.
El Corpus Doctrinae de Melachton (1560), que recoge a su vez el Pequeño y Gran
Catecismo (1529) y la Confesión de Augsburgo (1530):
a) Se mantiene en la afirmación de la base: la fe es un don gratuito de Dios, es
justificación total y completa, y aporta esperanza y caridad. La única fuente de Fe, el
canal por el que d Dios la otorga, sin las Escrituras, de las que Lutero rechaza algunos
textos dudosos. Todos los fieles pueden, con la ayuda del Espíritu Santo, interpretar las
escrituras en el sentido deseado por Dios.
b) Respecto a la doctrina eucarística, para Lutero, la Eucaristía no es, como para la
Iglesia Romana, una renovación del sacrifico de la Cruz. La redención se realizó de
una vez por todas y es una ofensa a Dios pensar que hay que reproducir el sacrificio
como si no hubiera bastado con la primera vez. Formado en las lecciones del
nominalismo, rechaza la teoría escolástica de la transustanciacion formulada según las
exigencias de la lógica aristotélica; el pan y el vino se transforman en sustancias del
cuerpo y la sangre de Cristo, mientras que se conservan las apariencias sensibles del pan
y del vino. Pero Lutero, profundamente místico, desea un contacto real con lo divino (a
diferencia del simbolismo de sus adversarios zwinglianos). Formula , pues, la teoría de la
Consustanciación; en la Eucaristía por voluntad de Cristo, las sustancias del cuerpo y
de la sangre coexisten con las del Pan y el Vino, que subsisten material y realmente.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 81
c) Finalmente la eclesiología luterana es muy simple. La verdadera Iglesia es invisible,
pues es la de los justificados por la Fe, Todos son i iguales ante Dios. No existe el
sacerdocio, limitado a un grupo de fieles separados unos de otros. Las iglesias terrenales
no hacen más que ayudar a los fieles. Los pastores son funcionarios que han recibido una
afirmación espiritual que les cualifica para predicar y distribuir los sacramentos, pero no
hay orden, no votos, ni celibato obligatorio. Asimismo Lutero rechaza el valor de la
vida religiosa regular y la noción de votos perpetuos.
De esta manera, la doctrina luterana aporta a los fieles una profunda renovación de la propia
concepción de religión. La confianza del creyente en su salvación es una seguridad contra
la angustia existencial. La simplicidad dogmática y litúrgica, el empleo de la lengua vulgar y
la promoción de los laicos son otros tantos triunfos para el evangelismo. Pero Lutero
desencadena un movimiento de pensamiento que le supera rápidamente.
3.3. Expansión del Luteranismo.
El luteranismo caló entre descontentos y ambiciosos, provocando movilizaciones violentas:
- La revuelta de la baja nobleza en el valle de Rin, que había perdido valor por las
nuevas técnicas bélicas y se había empobrecido por la inflación, fracasó en el intento de
librarse de la dependencia de los príncipes territoriales apropiándose de las rentas y
tierras de la Iglesia. (1522-1523).
- La revuelta campesina (en el sur del Imperio con ramificaciones hacia el norte), con
viejas reivindicaciones antifeudales reinterpretadas por los pastores luteranos, fue
aplastada sangrientamente por los príncipes. (1524-1525)
La anarquía y violencia de ambos movimientos hizo que Lutero cambiase y confiase a los
poderes constituidos la implantación de la Reforma, en contra de lo que había deseado al
principio. Las autoridades asumieron poderes episcopales para regular y controlar el culto. El
modelo implantado por Juan Federico de Sajonia (un “consistorio” de teólogos y juristas para la
administración de justicia eclesiástica y gobierno de la iglesia) fue muy imitado por otros
príncipes. La posición social de los pastores, designados por los magistrados y los príncipes,
mejoró (menos numerosos, más ricos, más cultos) aunque tenían mayor dependencia de la
autoridad.
Entre 1520 y 1540, la Reforma luterana se extendió rápidamente en el Imperio:
- Con mayor rapidez en las ciudades, a menudo mediante un simple acto administrativo
por parte de los magistrados
- Después en los señoríos territoriales, donde los príncipes impusieron la Reforma
sintiéndose responsables ante dios de la salvación de sus súbditos.
En 1531 firmaron una Liga defensiva en Smarkalda 7 príncipes y 11 ciudades, que no dejó de
crecer mientras Carlos V se ocupaba de la defensa de Viena y de las guerras contra Francia y
Túnez. En 1539 formaban parte de la Liga 15 príncipes y 29 ciudades.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 82
Sólo los Habsburgo y los duques de Baviera, mantuvieron su fe católica. Se mantuvo la
esperanza de llegar a un acuerdo religioso entre los grandes príncipes y el Emperador para evitar
la ruptura de la Iglesia y de la paz en Alemania. Hubo varios “coloquios” entre teólogos,
reformadores y nuncios papales (Concilio de Marburgo, 1529; Concilio de Ratisbona, 1541).
Se apelaba la celebración de un concilio universal, pero se retrasaba porque:
- El papa aceptaba abordar cuestiones dogmáticas, pero temía perder poder ante el
Emperador si aceptaba cambios organizativos.
- Los príncipes temían perder las riquezas y el poder conseguido, apelando por un
concilio alemán.
- Carlos V estaba dispuesto a concesiones disciplinares (matrimonio de sacerdotes,
liturgia en lengua vernácula, etc) si con ello mantenía la paz dentro del Imperio para
seguir luchando contra Francia y los turcos.
En 1547 Carlos V derrotó a la Liga, pero no logró recomponer el orden político y religioso
bajo una única autoridad suprema y católica. Poco después Carlos v fue derrotado por la Liga
protestante gracias a la alianza entre el duque de Sajonia y Enrique II de Francia.
La paz de Augsburgo (1555) firmada entre luteranos y católicos, excluyó a todas las demás
confesiones y se basó en el “territorialismo religioso”: príncipes y ciudades podían elegir la
forma de religión e imponerla a sus súbditos. También se pretendió frenar la expansión de la
Reforma a otros territorios, punto que se aplicó con violencia.
La implantación del luteranismo en Suecia provocó su independencia del reino de
Dinamarca- Noruega bajo Gustavo Vasa (1523). Hubo poca resistencia a la ruptura con
Roma por las pocas innovaciones litúrgicas y sacramentales. La secularización de bienes
eclesiásticos fue acordada por la nobleza y la corona.
En Dinamarca-Noruega, la Reforma se impuso en la dieta de Copenhague (1536) cuando
Cristian III ganó la guerra civil.
3.4. Zwinglio (1484-1531) y la reforma en Suiza
Coetáneo de Lutero, con gran experiencia pastoral y formación humanista, aceptó las
ideas luteranas en 1523, implantado la reforma en Zurich con el apoyo del consejo
de la ciudad.
El contexto sociopolítico suizo, formado por 13 cantones junto con otros territorios
asociados y dependientes, se sustentaba sobre sólidas oligarquías urbanas y rurales
con gobiernos comunitarios y federales. Los obispos no tenían poder político.
El influjo de humanismo fue muy fuerte en un país tan abierto, por lo que las propuestas
doctrinales de Zwinglio fueron más radicales que las de Lutero:
- Retirada de todo tipo de imágenes, incluso campanas, velas y cantos. Los pastores no
usaban vestiduras litúrgicas salvo en la administración de los sacramentos.
- La Biblia era la única autoridad dogmática. Ve en ellas una acción directa del Espíritu
Santo, más que un canal necesario para la irrupciñon de la Fe en el alma del fiel.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 83
- La predestinación del hombre estaba en manos de Dios: las obras no tenían ningún
valor.
- Sólo reconoce dos sacramentos, como meros símbolos: el Bautismo y la Cena.
- Concede cierto valor a las obras inspiradas por la Gracia (influido por los
Humanistas)
- Pero la mayor divergencia con Lutero se centra en la Eucaristía. Zwinglio rechaza
radicalmente la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo en la Comunión. Esta no es
más que un recuerdo, un signo simbólico de la Pasión redentora sin efectos propios
sobre el creyente.
Configuró una iglesia organizada de abajo a arriba, en pequeñas comunidades autónomas y
participativas, confederadas en sínodos: la comunidad elegía sus pastores, apóstoles y profetas
encargados de gobernarla espiritual y socialmente. En las iglesias zwinglianas se confunde el
gobierno civil con el religioso.
No pudo imponer su Reforma en toda la Confederación Suiza: solo tuvo éxito en Zurich,
Basilea y algunos otros territorios. En 1531 la liga de cantones y ciudades católicas derrotó a
Zwinglio en la batalla de Kappel, donde murió. Su obra perduró en Zurich a través de Bucero,
reformador de Estrasburgo.
3.5. Los anabaptistas. Sectas y movimientos radicales.
Son movimientos sin ortodoxias, ni jerarquías, ni estructuras; se sienten movidos por el
Espíritu Santo, que les habla en sueños y visiones. Pretenden la realización de las utopías
profetizadas en la Biblia, como la comunidad de bienes o la igualdad social, por lo que chocan
violentamente con las autoridades. Tienen una concepción apocalíptica: se acerca el final de
los tiempos y en el Juicio se premiara a los elegidos y se castigará a los infieles y se instaurará el
reino de Cristo y sus santos en la nueva Sión terrena. En este ambiente de exaltación llegaron a
imponer la poligamia.
Eran llamados anabaptistas porque rebautizaban a los adultos, en señal de aceptar la fe.
Establecieron pequeños grupos pacíficos dispersos desde Suiza hacia los Países Bajos y hacia
Bohemia, siendo perseguidos por iglesias y autoridades civiles. En casos excepcionales,
adoptaron formas violentas.
El anabaptismo prácticamente desapareció con la victoria militar de los príncipes aliados
católicos y luteranos.
3.6. El anglicanismo
El anglicanismo se suele asociar a la voluntad el rey Enrique VIII en realidad, Inglaterra
evolucionó desde el Cisma de 1534, a través de problemas sucesorios y alianzas con el apoyo del
parlamento, hasta la afirmación plena en 1559 de una particular iglesia protestante.
Enrique VIII, necesitaba un heredero varón indiscutible, ya que la Casa Tudor había ascendido
al trono recientemente, tras la Guerra Civil de las Dos Rosas. ante la imposibilidad de tener
descendencia masculina con su esposa, Catalina de Aragón, en 1525 intentó anular su
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 84
matrimonio para casarse de nuevo. el proceso de nulidad fue solicitado a roma y ralentizado por
los intereses diplomáticos de Carlos v, sobrino de Catalina, por lo que enrique viii decidió
romper con roma.
En 1533 el primado de Canterbury (Thomas Cranmer) declaró nulo este matrimonio y validó el
contraído con Ana Bolena, ya embarazada. En 1534 el Parlamento aprobó entre otras leyes, el
“Acta de Supremacía” (el rey era la única y suprema cabeza de la Iglesia de Inglaterra). Esta ruptura
fue política, no religiosa, provocando:
- Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás
Moro)
- Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey
enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos.
- Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el
cerramiento de las tierras.
Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con calculada
ambigüedad: aunque rebelde a roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras normas (la
Confesión de los Diez artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537) establecían: supremacía
de la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición de
indulgencias y reliquias.
Normas posteriores (acta de los seis artículos, 1539 y libro del rey, 1543), volvieron a ritos
católicos tradicionales, entre ellas el celibato obligatorio y la transustanciación eucarística.
El breve reinado de Eduardo VI, menor de edad, permitió a los claramente protestantes,
encabezados por Cranmer, avanzar hacia la auténtica Reforma, combinando ideas luteranas y
zwinglianas con elementos católicos, concretado en los Cuarenta y dos artículos de la fe (1553):
- La misa dejó de contener la presencia de Cristo,
- cobró más importancia la Palabra (predicación, rezo, salmos),
- desaparecen altares y vasos litúrgicos,
- obispos y presbíteros podían volver a casarse,
- sólo se reconocen los sacramentos del Bautismo y la Cena.
Estos cambios fueron de cumplimiento obligatorio para todos, mediante “Acta de
Uniformidad” y “Libro de Preces”, aprobados por el Parlamento.
María Tudor, hija de Catalina de Aragón y casada con Felipe II de España, pretendió restaurar
el catolicismo, ayudada por el nuevo obispo de Canterbury (Reginald Pole), que había sido
impulsor de la Reforma Católica de Trento. El Parlamento disolvió la legislación anterior y el
papa Paulo III les absolvió del cisma. Con deseos purificadores, quemó 273 herejes (con lo que
ganó el calificativo de “Bloody Mary”). Tras esta acción, el pueblo inglés apoyó el anglicanismo
como un modelo de resistencia nacional frente a la tiranía papista.
El largo gobierno de Isabel I permitió la afirmación paulatina del Anglicanismo, auque
condicionada por las circunstancias: era hija de Ana Bolena y cabeza de los perseguidos por
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)--- ---
 
La Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción LargaLa Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción Largaanabel sánchez
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernaCarlos
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaLina Apastegui Nadal
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completaatsoca40
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.Juan Luis
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIAntonio
 
Power point la edad moderna en grupo
Power point la edad moderna en grupoPower point la edad moderna en grupo
Power point la edad moderna en grupoSFC323
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernalygobu78
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernamadaoki
 
Siglo xvi y xvii
Siglo xvi y xviiSiglo xvi y xvii
Siglo xvi y xviirufasanchez
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernanereaenri
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción LargaLa Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción Larga
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completa
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
España: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVIIEspaña: siglos XV a XVII
España: siglos XV a XVII
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Power point la edad moderna en grupo
Power point la edad moderna en grupoPower point la edad moderna en grupo
Power point la edad moderna en grupo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Siglo xvi y xvii
Siglo xvi y xviiSiglo xvi y xvii
Siglo xvi y xvii
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los MédicisFERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
FERNANDO COHNEN - La Florencia de los Médicis
 
9. Edad moderna
9. Edad moderna9. Edad moderna
9. Edad moderna
 

Destacado

El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)--- ---
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Renacimientocinescultura
RenacimientocinesculturaRenacimientocinescultura
Renacimientocinescultura--- ---
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana--- ---
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Pintura del quatrocento en italia
Pintura del quatrocento en italiaPintura del quatrocento en italia
Pintura del quatrocento en italia--- ---
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más--- ---
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii--- ---
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]--- ---
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica--- ---
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi--- ---
 

Destacado (20)

El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Renacimientocinescultura
RenacimientocinesculturaRenacimientocinescultura
Renacimientocinescultura
 
Laminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemanaLaminas de pintura flamenca y alemana
Laminas de pintura flamenca y alemana
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Pintura del quatrocento en italia
Pintura del quatrocento en italiaPintura del quatrocento en italia
Pintura del quatrocento en italia
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas 2p
Laminas 2pLaminas 2p
Laminas 2p
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
Figura 25 gonzalez_somovilla_inmaculada[1]
 
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibéricaTema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 

Similar a Historia alta edad moderna universal parte ii

La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv1456785
 
España siglo XVI y XVII
España siglo XVI y XVIIEspaña siglo XVI y XVII
España siglo XVI y XVIIFrAnXesKa14
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaEducation-MEC-DGA
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)HELMANTICA
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)--- ---
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)mariammoussaoui123
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribasAlessandroGiordano29
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimientoTumblr
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfmary2508
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento españolannareca93
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia modernajanetmary
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónmarco obana naranjo
 

Similar a Historia alta edad moderna universal parte ii (20)

La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv
 
Siglosoro
SiglosoroSiglosoro
Siglosoro
 
El siglo XV
El siglo XVEl siglo XV
El siglo XV
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
España siglo XVI y XVII
España siglo XVI y XVIIEspaña siglo XVI y XVII
España siglo XVI y XVII
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)
 
Pnorama
 Pnorama Pnorama
Pnorama
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
 
Ginzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanosGinzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanos
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Historia alta edad moderna universal parte ii

  • 1. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 53 TEMA 5: LA CULTURA DEL RENACIMIENTO 1) CULTURA DE ELITES Y CULTURA POPULAR. EL PESO DEL ANALFABETISMO. 2) LA ENSEÑANZA Y LAS UNIVERSIDADES. EL PESO DE LA ESCOLÁSTICA. 3) LOS CONCEPTOS DE RENACIMIENTO Y HUMANISMO. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE DIFUSIÓN. 4) ITALIA, CUNA DEL RENACIMIENTO. 5) OTRAS REALIDADES EUROPEAS. 6) CIENCIA Y TÉCNICA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. El siglo XVI constituye un periodo de desarrollo no sólo en el ámbito demográfico, marítimo, económico y político, sino también en el religioso. Las actividades culturales experimentaron igualmente un notable incremento. La nueva técnica de los caracteres de imprenta móviles realizó rápidos progresos de modo que a comienzos de siglo ya estaba en plena actividad. La imprenta se convirtió en un instrumento cultural de mucho valor, las censuras que se montaron para frenarlo lograron sus objetivos en muy pocos países, como España. Los talleres tipográficos desempeñaron un gran papel en la propaganda de las controversias religiosas e igualmente se acrecentó su uso político y administrativo, por ejemplo, los contratos marítimos comenzaron a realizarse por el sistema de rellenar formularios. El uso de la imprenta fue un vehículo notable en obras literarias, geográficas, jurídicas, científicas, técnicas o musicales. El libro se convirtió en el objeto cultural más vendido, cada vez más en las lenguas vulgares y cada vez menos en latín. Fue un producto de factura esmerada y a menudo muy bella, bien encuadernado, compaginado, con papel verjurado a mano y adornado con óptimas ilustraciones hechas a pluma. Si el libro fue un descubrimiento del siglo XV, fue innegablemente una conquista del siglo XVI, sus formatos fueron de lo más diverso, desde el gran infolio al minúsculo en dozavo. La mayor parte de las literaturas nacionales pusieron en circulación unas obras maestras que no tenían parangón con las del siglo anterior, por ejemplo la historiografía italiana que por un lado tiene una ampulosa producción humanística y por otro el ritmo de un Maquiavelo o de un Guiciardini, así como en la literatura caballeresca las sobresalientes obras de Pulci, Boiardo, Ariosto y de Tasso, dentro de este género fuera de Italia tenemos los éxitos del “Amadis de Gaula” (1540-1548) y de “Os Lusiadas” de Camoens (1572). Otra característica importante relacionada con la imprenta como vehículo difusor de la cultura fue la nueva artificiosidad del lenguaje vulgar, que se hace académico y con una tendencia excesiva al clasicismo. El patrimonio literario sufría la influencia de las tendencias aristocráticas y elitistas dominantes de los estratos superiores de la sociedad de la época. El siglo estuvo animado por la creatividad, nacieron el teatro de Ruzzante, la novela picaresca y la comedia dell´arte. Grandes obras como las de Rabelais, Montaigne, Lutero o Shakespeare. Algo similar ocurrió con las artes figurativas, un producto de serie era claramente más popular que el similar salido de la imprenta, teniendo en cuenta que para los indoctos la apreciación visual, la contemplación de las obras, les permitía apreciar muchas de sus intenciones y valores estéticos. El estilo renacentista, aunque no se difundió en igual medida en todos los países europeos, era grandilocuente y estaba basado en valores doctos. En un sentido relativo, el peso específico de
  • 2. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 54 pintores y escultores fue mayor que el de los escritores. En su ejecución el clasicismo significaba estudio y estilo amanerado, los contenidos siguieron siendo los tradicionales, en gran medida temas religiosos, que llegó a cambiar e incluso traicionar en ocasiones el espíritu cristiano de la historia, así cuando más adelante en las regiones católicas los artistas fueron inducidos de nuevo a respetar las intenciones religiosas, los resultados no fueron muy positivos. El arte de la Contrarreforma quiso ser edificante pero, a menudo, resulto ser retórico. El estilo renacentista se impuso en todas partes, sólo en el siglo XVII. Durante el XVI muchas zonas, sobre todo del norte de Europa, permanecieron adheridas al gótico. 1) CULTURA DE ELITES Y CULTURA POPULAR. EL PESO DEL ANALFABETISMO. 1.1. Cultura de élites y cultura popular. La creencia de que los tiempos incluidos en la modernidad supusieron un “progreso” lineal en el universo cultural debe matizarse. Sólo minorías muy reducidas se enteraban de las mutaciones profundas que se estaban produciendo en los sistemas de conocimiento y en el mundo de las artes y de las ciencias. La inmensa mayoría de la población, no debe olvidarse que agraria y rural incluso en los países más urbanizados, siguió inmune a las novedades y anclada en los hábitos heredados. Al igual que su universo sacralizado permaneció inmutable, su cultura no se vio afectada por las elites, desde los humanistas a los ilustrados, empeñados en denigrar como ignorantes los comportamientos que no se adecuaban a sus convicciones y programas de aculturación. Sería incorrecto pensar que había sólo una cultura, la de las elites, y calificar a la cultura popular como ignorancia cómoda y rutinaria. La historiografía está revisando con atención creciente ese otro mundo de la permanencia apenas alterada, que vive con sus convicciones entre mágicas y naturales. Los medios de comunicación y transmisión de sus “saberes” no son escritos, por la sencilla razón que valoran más la palabra, incluso para los contratos, que la tierra. La tradición oral, la conversación, incluso la memoria, son instrumentos sin alternativa. El refrán, el Sprichtwort, constituye una especie d e sabiduría aplicable a casi todo. En esta cultura oral, el sermón es un medio de información de formación, de catequesis y propaganda insustituible, al que se le prestará igual atención tanto por católicos como por protestantes. La lectura sólo es indirecta. De poco sirve la lectura obligatoria, la litúrgica, ya que las misias católicas se celebran en latín, ininteligible para el pueblo. Más eficaces son los libros de devoción, los almanaques, la literatura de pliegos de cordel, o coplas de ciego, tan denostadas por las élites y que se leen poco, incluso en os ámbitos rurales. La cultura popular. A despecho de las campañas de los humanistas, tardaría mucho tiempo en sentir la necesidad de leer, menos aun de escribir y, todavía menos, de contar con signos escritos. 1.2. El peso del analfabetismo. La cultura del libro y del escrito tiene una historia difícil. La imprenta fue un avance tecnológico, industrial, cultural, mental y revolucionario que afectó a todos los órdenes, desde el económico hasta el ideológico. Pero su capacidad multiplicadora y su producto, el libro, se
  • 3. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 55 encontraron con barreras que frenaron y limitaron-ya que no impidieron-algunas de sus posibilidades de circulación: • Por lo pronto, los poderes civiles y eclesiásticos, sabedores de los peligros de la libertad de producción y de las ventajas de su control, no tardaron en establecer monopolios, en convertir a la imprenta en una especie de regalía con todas las censuras estatales, religiosas e inquisitoriales que lanzaron, desde casi un principio, a los impresos subversivos o sospechosos por vías de la clandestinidad. • Más peso tuvo en dificultar el acceso generalizado al libro la elevación de sus precios, estableciéndose de nuevo la relación directa entre riqueza y posibilidad del libro, convertido de esta suerte y durante largo tiempo en un objeto de casi lujo. • Los mismos formatos, en cuarto o en folio, actuaron como elementos disuasorios. Hasta el siglo XVIII, en el que cambien los formatos a tamaños menores (de bolsillo) o ser ofrecidos en entregas (fascículos), la presencia del libro será escasa, reducida a determinadas bibliotecas institucionales. Con casi todo, el muro auténtico que limitó la cultura del libro a ciertas élites fue la capacidad infraestructural de su lectura: el analfabetismo. La historiografía actual está empeñada en seguir el proceso de alfabetización de las poblaciones. Con el presupuesto, a veces gratuito, de que el escribir presuponía cierta capacidad de leer y de que firmar, al menos el firmar con ciertas formas, equivalía a saber escribir, numerosos investigadores se han lanzado a investigar este asunto. Resumiendo las principales conclusiones, puede pensarse que Europa y sus colonias registraron un avance lento, que hay que saber valorar por tantas dificultades cono que había que superar, en su alfabetización (Chartier). Mediciones de carácter nacional y fuentes diversas ponen de manifiesto que: - a mediados del siglo XVII sabían firmar el 25 % de los escoceses, el 30 % de los ingleses el 29 % de los franceses. - Un siglo después estos porcentajes habían crecido al 65 %, 60% y 48 % respectivamente. - En zonas amplias, como Castilla la Nueva, según Benassar y cols. podía firmar un 49 % en el s. XVI, el 54 % en el XVII y el 76 % en el XVIII. Los porcentajes anteriores se refieren sólo a varones y no atienden a realidades diferenciales que hablan de discriminación cultural. El analfabetismo aumentaba tanto en el medio rural como en el género femenino. Otro tema son los oficios; el 100 % del clero forma correctamente. Chartier esboza un mapa europeo a tenor del grado de alfabetización creciente: • las zonas más alfabetizadas se sitúan en el norte y en Alemania, • las regiones del analfabetismo en el sur y en Europa Oriental, si bien esto es una simplificación.
  • 4. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 56 El libro no abunda en las casas. En el siglo XVI únicamente en escasas ciudades (Valencia, París, Canterbury u Oviedo) el porcentaje de hogares con libros supera el 20-25 %. Esta presencia aumenta a lo largo de los siglos XVII y XVIII, En cuanto a la cantidad hay que establecer el criterio de la riqueza y la profesión; la nobleza poseía un importante archivo documental y a veces bibliotecas importantes (15.000 volúmenes del Conde de Gondomar o la del Duque Augusto en Woffenbüttel). Otros inventarios de bibliotecas suelen corresponderse a profesionales del derecho, la medicina, la religión; la mayoría de sus títulos, contados, son relativos al ejercicio de la profesión. Por último, en Europa y sus colonias, es preciso tener en cuenta las diferencias confesionales también en la posesión y lectura de libros. Dada la ayuda que la imprenta prestó a la expansión y el afianzamiento de la Reforma de Lutero, en contraste con los ecos escasos y geográficamente reducidos de las herejías medievales limitadas a la propaganda manuscrita, se ha generalizado el amor al libro, a la palabra de Dios escrita, en el protestantismo. P.e. en Metz, ciudad biconfesional, un 70 % de los inventarios de los protestantes se refiere a la tenencia de libros, frente al 25 % de los católicos. Al final del antiguo Régimen se han producido ya importantes cambios cualitativos y cuantitativos. Desde el punto de vista de la `producción existe una oferta más variada en la que el predominio de lo religiosos va cediendo a las artes, ciencias, letras y otros oficios útiles. Un modelo será la Enciclopedia. Aparece la mujer lectora, se divulga la lectura y se abaratan y simplifican los formatos. Es posible que la mutación más decisiva, aunque pueda parecer sutil, sea la superación de los miedos a la lectura por la conciencia de la necesidad de saber leer (el escribir tendrá que esperar algo más). Por que en algunos países, por recelos xenófobos, misoneístas, ortodoxos, se había fabricado un sistema orientado a sembrar el miedo a la lectura y a ver el libro como enemigo peligrosos. No es que el siglo XVIII se universalizase la libertad de imprenta, pero se sembraron las semillas del liberalismo. 2) LAS ENSEÑANZAS Y LAS UNIVERSIDADES. EL PESO DE LA ESCOLÁSTICA. En la base se mantiene el aristotelismo medieval de Santo Tomás de Aquino, conciliando revelación y razón. Guillermo de Ockam, en el siglo XIV, había complicado el panorama al negar la posibilidad de un conocimiento racional de las verdades de la revelación. La dialéctica se convierte en formalismo técnico y silogístico, que irradia desde las universidades del siglo XV. La vertiente del aristotelismo averroísta separaba también la filosofía de la fe, y postulaba la doctrina de la doble verdad, científica y religiosa. La segunda corriente filosófica destacada en el Renacimiento la constituirá el platonismo. Durante la Edad Media el conocimiento de los escritos de Platón fue muy reducido. El platonismo llegaba interpretado por las escuelas místicas y espirituales de Pseudo-Dionisio y San Agustín. Frente a estas doctrinas fragmentarias se redescubren ahora los textos originales de
  • 5. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 57 Platón en su variedad. Marsilio Ficino (1433-1499) fue el difusor de las doctrinas neoplatónicas. Va a intentar conciliar en línea espiritualista a Platón con Aristóteles. Discípulo de Ficino fue Pico della Mirandola (1463-1494) que incrementaba la incidencia de teorías cabalísticas y mágicas en el neoplatonismo de su maestro. Puede considerársele como uno de los prototipos del hombre universal renacentista, por su variedad de intereses en lenguas, filosofía, religión y astrología. 3) LOS CONCEPTOS RENACIMIENTO Y HUMANISMO. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE DIFUSIÓN Aunque existen varios precedentes culturales a lo largo de la Edad Media, al periodo de la Edad comprendido entre mediados del siglo XV y los comienzos del XVII se le denomina la época del Renacimiento, a causa del resurgir o renacer del interés por la Grecia y Roma de la Antigüedad Clásica. Los protagonistas de este resurgimiento fueron los humanistas, es decir, los que centraron su interés en lo humano. Con este interés estudiaron las lenguas antiguas, buscando campos de conocimiento más amplios una satisfacción más profunda de los sentidos y un nuevo estilo de comportamiento y actitud. Según los humanistas, defensores de la resurrección del clasicismo, la caída de la edad dorada de la civilización de la antigüedad había porticado una época de barbarie de la que intentaban escapar. El Renacimiento fue mucho más importante que la resurrección del interés por el mundo clásico. Los grandes viajes de descubrimiento, iniciados por los portugueses en el siglo XV bordeando las costas africanas y, sobre todo, el descubrimiento de un nuevo continente, ampliaron el horizonte de la tierra conocida. Las nuevas rutas comerciales y las riquezas de América permitieron desarrollar las economías europeas y emplear del dinero en el mecenazgo del arte y de la cultura, símbolos del poder del patrón. La consideración social del artista se elevó desde el anonimato del artesano gremial al del creador intelectual protegido por un mecenas. El estilo artístico también cambió. El gótico medieval cedió paso a un estilo basado en las formas de los monumentos romanos antiguos, que eran, medidos y estudiados por los nuevos arquitectos. Alberti (1404-1472) fue el primero que estableció las bases teóricas del nuevo estilo del Renacimiento. El Renacimiento alcanzó todas las ramas del saber humano, incluida la técnica, que había sido relegada a la categoría de los oficios “mecánicos”. En esta nueva mentalidad tuvo un u importante papel el redescubrimiento de antiguos tratados de ciencia y técnica de Arquímedes, Plinio, Herón de Alejandría, Vitruvio y otros. Se promueve la aparición del ingeniero-artista, el hombre que poseía los conocimientos prácticos del oficio técnico unida a la sensibilidad estética y artística. En definitiva, el renacimiento supuso: • una nueva visión de la ciencia y de la técnica, • la aparición de un nuevo tipo profesional instruido en las artes, • una mejora en la consideración social del técnico,
  • 6. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 58 • el empleo de los conocimientos científicos para la realización de máquinas, • una creciente separación de la magia con respecto a la técnica, • una nueva concepción de los sistemas mecánicos • y la generalización de las invenciones técnicas. 3.1. El Renacimiento. En el inconsciente personal, la palabra Renacimiento evoca una pletórica recreación de la Antigüedad clásica en literatura, pensamiento, arte, actitudes y comportamientos en lugares y tiempos concretos, particularmente de Italia. El Renacimiento forma parte de las periodizaciones estructurales, que han diseñado etapas definidas y caracterizadas para la cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida. Si queremos aplicar el término con este matiz de cultura de época debemos situarlo entre el siglo XIV y mediados del siglo XVI. Sus creaciones deberán vincularse a minorías urbanas en contrapunto con mayorías asentadas en la tradición medieval. Hay que distinguir entre los conceptos de Renacimiento y Humanismo. • El primero es más amplio y tiende a abarcar la diversidad de perspectivas y actitudes vitales. • Mientras que el de Humanismo se refiere más directamente al resurgir de las letras clásicas antiguas y de los valores culturales a que dieron origen. En líneas generales, el interés por el Renacimiento como cultura de época se inicia a mediados del siglo XIX, tras una etapa de admiración medieval propia del romanticismo. El autor más significativo será Jakob Burckhardt. En el primer cuarto del siglo XX los medievalistas tienden a rechazar las fáciles contraposiciones entre Edad Media y Renacimiento. Hay autores que remontan un primer renacimiento a la etapa de Carlomagno (siglo VIII), con sus logros artísticos y literarios. Asimismo, eruditos como E. Gilson niegan originalidad a la filosofía renacentista. Por otro lado, frente a Burckhardt, que había centrado el verdadero Renacimiento en Italia, fue configurándose la conciencia de un Renacimiento nórdico, no paganizante sino cristiano, una de cuyas figuras más significativas sería Erasmo. Con todo, la fecundidad evidente del Renacimiento italiano contaba a su favor con el sustrato cultural e incluso material de la vieja Romanidad, mientras que tradiciones culturales distintas en otros países europeos podrían ofrecer ciertas resistencias y reelaboraciones. Entre los autores de finales del siglo XX, Peter Burke ha subrayado la necesidad de considerar el Renacimiento no como un período concreto, sino como una dinámica expansiva en amplio contexto. En cuanto al Renacimiento español, ya desde el siglo XIX no fue reconocido por la historiografía alemana dependiente de Burckhardt. A su pretendida existencia se oponían las raíces judías y musulmanas de la Península, así como la leyenda negra sobre la Inquisición de Felipe II y la Contrarreforma. No obstante, la historiografía liberal lo reivindicó, si bien acortando su duración en el tiempo.
  • 7. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 59 3.2. El Humanismo. El Humanismo, con su nueva vivencia y actitud ante el mundo, intentará liberarse de los constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura eclesiástica de la Edad Media. Comportaba una revalorización de la nobleza de lo humano propiamente dicho, sus valores y capacidades, así como una apuesta de inserción en la “ciudad terrena”. Conviene precisar que no se produjo una contraposición entre Antigüedad y Cristianismo, sino intentos de concordia y síntesis, como los de Nicolás de Cusa (1401-1464) o Pico della Mirandola (1463-1494). Los clásicos grecorromanos se convierten en modelos universales, que deben ser incorporados a la herencia cristiana. No hay que olvidar que “armonía” y “unidad” serán referencias clave de la cosmovisión humanista. El Humanismo, al tiempo que por su interés erudito en las letras clásicas y la filología, debe entenderse como un nuevo modo de vivir, que subraya la inserción del hombre en el mundo, la actitud estética, la ética y la cortesía social. Se busca conciliar acción y contemplación, al tiempo que un ideal de hombre completo y polivalente. Por ello, otros rasgos importantes de la actitud humanista serán la “virtus”, la preocupación por la fama, y el “amor” como progresiva transposición de niveles hacia la belleza en sí. Al mismo tiempo, en el Humanismo se percibe un sentido aristocrático, minoritario, de jerarquías intelectuales o de círculos de iniciados. Estos postulados adquirieron una evidente expresión en las artes plásticas, con sus ideales de proporción y armonía. En general, los artistas plásticos italianos tenderán a idealizar y a expresar arquetípicamente lo humano, en una especie de sacralización de lo bello. Es el sereno equilibrio del espíritu clásico que caracterizará al primer Renacimiento. El Humanismo también se verá estimulado y favorecido por la nueva “cultura de la imprenta”. En su actitud con respecto a los poderes, los humanistas también se volvieron hacia los clásicos. El modelo lo constituía el ciudadano activo e independiente de una república. Se trataba de un humanismo civil, con ecos en las ciudades libres de Italia o de Alemania. El mismo Erasmo era partidario de las repúblicas y se mostraba crítico con los príncipes. LOS STUDIA HUMANITATIS La pedagogía humanista pretendía todo un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa. Y los saberes a ello conducentes recibieron el nombre de Studia humanitatis. Se trataba de las cinco disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral; y el profesor de estos estudios era llamado (desde el siglo XV) “humanista” o bien “gramático”. En principio se incide ahora en los valores del lenguaje. Se pasa a un mayor interés por las realidades prácticas. Los Studia humanitatis et litteratum perfeccionaban al hombre, por cuanto éste se diferenciaba de los animales dada su capacidad de hablar y de distinguir el bien y el mal. Los estudios tendían, por ello, a concentrarse en la artes de la palabra y en una ética aplicada. Esto explicaba la preocupación formal por el latín, pero no el latín vulgar, sino con
  • 8. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 60 pulimento y estilización, preferentemente sobre modelos ciceronianos. Este retorno al latín clásico ya se encuentra en Petrarca. Por su dominio latino, los humanistas se emplearán como secretarios de los príncipes y papas, de señores y ciudades libres. Va desarrollándose así una literatura neolatina que intentará aproximarse a todos los géneros literarios de Roma. Asimismo, se revitaliza el conocimiento de la lengua griega, que comenzó a cultivarse en clases particulares en la Florencia de finales del cuatrocientos. La preocupación por el lenguaje se extiende al hebreo y al arameo, necesarios para la interpretación del Antiguo Testamento y vinculados a intereses cabalísticos. Todo ello, y el coleccionismo de códices olvidados y curiosos, culminará en la creación de importantes bibliotecas privadas. El Humanismo condujo, finalmente, a la recuperación de textos antiguos sobre medicina, matemáticas o astrología, lo que servirá a cauce de nuevos intereses científicos, técnicos y hermético/mágicos. 3.3. Difusión del Humanismo. La expansión del Humanismo tendrá mucho que ver con una nueva pedagogía y con la renovación de la enseñanza. La educación se proyecta como formación general, que integre actividades físicas, intelectuales y espirituales. Más que las universidades tradicionales, en la renovación humanista contribuyeron las fundaciones de nuevo cuño. Surgieron Academias de letras clásicas, como las de Nápoles (1440), Florencia, Roma o Venecia. Tradicionalmente se ha considerado que estos usos culturales italianos del llamado Renacimiento fueron posteriormente exportados y “difundidos” al resto de la Europa occidental. No obstante, las nuevas interpretaciones hacen mayor hincapié en los aspectos de la “recepción”. Al tiempo que los italianos recreaban a su medida la Antigüedad clásica y hacían “propuestas”, los europeos les imitaron, reinterpretando a su vez los modelos. Se rompe, de esta manera, la dualidad establecida entre una Italia innovadora y una Europa receptiva de forma meramente pasiva y subordinada. Cabe referirse ahora a los cauces por los que se produjo la difusión cultural anteriormente considerada. • En primer lugar, los viajes y visitas a la península italiana de peregrinos, comerciantes, soldados, diplomáticos, universitarios especializados... • Notable fue también la emigración contraria, hacia territorios europeos, de humanistas y artistas italianos, sobre todo entre 1430 y 1520, y con fuerte intensidad a finales del cuatrocientos. La emigración y la acogida se favorecieron por la escasez de humanistas autóctonos, situación que fue atenuándose con el tiempo, al recibir formación clásica las nuevas generaciones.
  • 9. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 61 • La imprenta de tipos móviles fundidos no fue inventada hasta la década de 1440 por el alemán de Maguncia Juan Guttenberg. Por ello, no ejerció influencia en los inicios del Renacimiento; pero sí, y de forma muy acusada, en su difusión. La imprenta puso en relación el proyecto de recrear la Antigüedad con la posibilidad pública e individual de disponer de ediciones impresas y circulantes de los autores clásicos. De este modo, la difusión de los libros pudo ampliar los minoritarios círculos de humanistas de transmisión oral, como la primitiva Academia platónica de Florencia. • Junto a los libros, no conviene olvidar tampoco el desarrollo del género epistolar en la difusión del Humanismo. Aumenta considerablemente la escritura de cartas, muchas veces uno de los pocos procedimientos de intercambio y relación entre amigos y eruditos. Y lo hace con piezas atildadas, cultas, redactadas en elegante latín, que muchas veces terminan llegando a las imprentas. • También se produjo una expansión de las instituciones universitarias a lo largo del siglo XVI en Europa. Hay que señalar dos causas principales. Por un lado, los conflictos religiosos y las controversias confesionales entre católicos y protestantes, que multiplicaron las universidades y las convirtieron en baluartes ideológicos enfrentados. • Por otro lado, la necesidad política de los nuevos Estados y Monarquías de estructurarse a través de una burocracia jurídica y administrativa eficiente, formada en el derecho romano impartido en las universidades tradicionales. 4) ITALIA, CUNA DEL RENACIMIENTO. A medida que fueron robusteciéndose los principios esenciales que informaron el movimiento renacentista, los círculos intelectuales buscan las bases filosóficas y estéticas en que cimentar el nuevo impulso cultural, justificando su postura revolucionaria amparándola bajo el dosel de la Antigüedad, como una resurrección de la ideología imperante en el mundo clásico. Esta corriente adquirió un mayor impulso en Italia, por conservar su población y sus ciudades un contenido romano más intenso y por la riqueza y densidad política y social de los siglos XIV y XV. En Italia el Renacimiento encuentra los valores espirituales y estéticos de la Antigüedad. Conocer lo antiguo y crear un ambiente cultural para comprender la Antigüedad en sus esencias íntimas, capaz de anular los propios progresos, fue la fórmula practicada por los intelectuales italianos del siglo XV. El humanismo florentino vibraba en la conducción de los negocios bancarios y textiles, en la economía de las horas, en las aspiraciones de la burguesía, en la fusión del trabajo industrial con la especulación científica que había de echar las bases del “saber técnico” propio d la mentalidad renacentista. A mediados del siglo XV la Santa Sede, aunque no reacia a admitir las nuevas corrientes literarias y estéticas, se mostraba partidaria de continuar ligada a la escolástica, más o menos adulterada por el ocamismo. La eclosión de la cultura renacentista puede situarse en los territorios del centro y norte de Italia entre los siglos XIV y XV. El momento cronológico coincide con el afianzamiento de
  • 10. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 62 ciudades-estado de cierta importancia y con pujantes intercambios comerciales con el Mediterráneo oriental. El Renacimiento cultural de nuevas actitudes tampoco constituyó un movimiento rural, sino claramente urbano. Interesó a tres minorías ciudadanas definidas: • Primero a las oligarquías dirigentes, que actuaron de mecenas: príncipes, prelado eclesiásticos y patricios. • Segundo a los intelectuales, eruditos, secretarios, escribanos y pedagogos. • Tercero, a artistas plásticos, reclutados entre el artesanado gremial. Familias de banqueros y comerciantes se encuentran en el origen del estímulo renacentista, como en los Médicis de Florencia. También las cortes ducales de los Sforza de Milán, Gonzaga de Mantua, Este de Ferrafra, Montefeltro de Urbino. El retorno a lo romano clásico se encuentra en la base de los intereses renacentistas de imitación de la Antigüedad. Lo romano más que lo griego, y los humanistas redescubrían en los romanos a sus antepasados. Por eso, para algunos humanistas, la recuperación literaria y artística formaba parte de una empresa de mayor alcance: la restauración global de la Roma antigua. La ambigüedad de los humanistas resulta evidente en materias de religión, pues en su mayor parte pretendieron transformarse en romanos antiguos sin dejar de ser cristianos. La imbricación entre Antigüedad y Cristianismo dio origen a verdaderos híbridos culturales. Los humanistas del Renacimiento pertenecieron a dos culturas y situaron sus pies en dos orillas. En muchas actitudes de los humanistas se descubren, asimismo, estas dualidades, modernas y medievales al tiempo. Las nuevas sensibilidades cristalizaron, originalmente, en territorios de Italia en los que el legado de la cultura clásica se manifestaba de forma evidente. Cabe referirse a cuatro centros especialmente dinámicos. • El primero de ellos la ciudad de Florencia, que vive momentos de esplendor bajo Cosme de Médicis (1434-1464) y Lorenzo el Magnífico (1469-1492). • El reino de Nápoles constituyó un importante foco cultural en el cuatrocientos, con el patrocinio de Alfonso V de Aragón (1442-1458). • La ciudad de Roma conformó otro núcleo renacentista evidente. Y aquí cabe destacar el mecenazgo del Papado, que se sucede con los distintos pontífices. • Por último, en Venecia, la clase gobernante se identificó con un Humanismo republicano, paralelo a los ejemplos clásicos de Roma o Atenas. 4.1. Arte. Los intentos entusiastas de imitar a los antiguos alcanzaron a las artes plásticas. En arquitectura, la recuperación de las formas clásicas se estimulaba por la existencia de ruinas y edificios en muchas de las principales ciudades italianas, señaladamente en Roma. Entre los
  • 11. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 63 arquitectos destacados cabe referirse al florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446) y a Donato Bramante (1444-1514). • Brunelleschi restaura la proporción, los ritmos, simetrías y formas puras de los antiguos. Al tiempo, introdujo el uso formal de la cúpula al concebir en 1420 un doble cascarón complejo que rematara la catedral de Santa María dei Fiori en la misma Florencia. • Por su parte, Bramante realiza en 1502 el templete de San Pietro in Montorio de Roma, síntesis y expresión del lenguaje arquitectónico más clásico. La recreación artística de la Antigüedad alcanza también a la escultura. El coleccionismo de obras originales se extiende entre los magnates, papas, príncipes y eruditos. Y estas colecciones incitan a la imitación de los temas: bustos, representaciones mitológicas, héroes y jinetes. Donatello (1386-1466) será el escultor de mayor personalidad en este período, al recuperar el estilo y gravedad de la estatuaria clásica en obras como el David o el Condottiero Gattamelata. A comienzos del siglo XVI el lenguaje clásico en las artes visuales alcanzó su apogeo. Se afirma la potencia escultórica de Miguel Ángel (1475-1564). Entre sus obras destacan el David, el Moisés o la Capilla de los Médicis en Florencia. Por último, León Leoni (1509-1590), quien realizó una importante serie de retratos de los Habsburgos españoles, entre los que destaca el bronce de Carlos V dominando al Furor. Más dificultades encontraron los artistas con la pintura, ya que los restos antiguos conservados eran escasos. Para la imitación hubo que recurrir a descripciones literarias, o a la transposición de poses escultóricas. Es así como se estimuló el retrato como género independiente. Y, en esta búsqueda, terminaron por descubrirse en el cuatrocientos las leyes de la perspectiva lineal. Un fuerte interés por la perspectiva pictórica se encuentra en Paolo Uccello (1397-1475). Andrea Mantegna (1431-1506) desarrolla la espacialidad. Piero della Francesca (1420-1492) consigue sus límpidas composiciones de rigor simétrico y equilibrio sin emotividad. Con Leonardo da Vinci (1452-1519) se introduce la perspectiva aérea en las gradaciones de luz y la sombra del sfumato. Tiziano, por su parte, logra mezclar la gradación sensorial con la erudición humanista en sus cuadros mitológicos. Durante los siglos XIV al XVI se produjeron importantes innovaciones artísticas en Italia. Se trabajaba en pequeños grupos o talleres, pero se destacaron claramente numerosas individualidades creativas. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las artes plásticas carecían del prestigio de las artes liberales, por cuanto en la sensibilidad de la época se correspondían con labores mecánicas.
  • 12. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 64 5) OTRAS REALIDADES EUROPEAS. 5.1. España y Francia. El Renacimiento cultural italiano se va extendiendo al resto de Europa vinculado a círculos eclesiásticos, impresores, artistas, universitarios y eruditos. Cabe destacar la importancia de las Monarquías y sus cortes, que estuvieron interesadas en el movimiento, encargaron obras de arte, y realizaron fundaciones y mecenazgos. El mecenazgo también lo ejercieron destacadas dignidades eclesiásticas y patriciados urbanos. Esta eclosión del Renacimiento por toda Europa se localiza en los decenios finales del siglo XV y en los iniciales del XVI. En España, la influencia del Humanismo italiano se detecta a lo largo del Cuatrocientos, e irradia por Aragón hacia Castilla. En España el Humanismo de cuño italiano se define en el último tercio del siglo XV, aunque ya antes el petrarquismo y el ciceronismo habían hecho adeptos que se vieron poderosamente influidos por el pensamiento erasmista. La figura más destacada es Antonio de Nebrija. En la misma España, y en el marco renovador de la Universidad de Alcalá se implantarán facultades de artes liberales y teología abiertas a los saberes humanísticos. Allí confluye un equipo de eruditos para el proyecto cisneriano de una “Biblia Políglota” en sus lenguas originales: latín, griego, hebreo y arameo. Las labores comenzaron en 1502. En España tendrán acusada influencia las obras de Erasmo. Pero la agitación protestante enturbiaría las cosas, culminando con las opiniones a favor y en contra de Erasmo en la conferencia de teólogos de Valladolid (1527). A partir de los años treinta se producirá una declarada persecución de intelectuales eramistas. En la Monarquía de Francia el Humanismo tuvo un desarrollo tardío, a pesar de algunos hechos significativos, como el traslado a Fontainebleau por Luis XII de la biblioteca privada de los Sforza de Milán. En muchos aspectos el Renacimiento francés presenta un colorido cortesano, sobre todo en el entorno de Francisco I y de su hermana Margarita de Navarra. El Humanismo galo cristalizó en dos figuras principales: Lefèvre d’Étaples y Budè. 5.2. Inglaterra, Alemania y Países Bajos. En Inglaterra la propia Corte sirvió de acogida a los humanistas italianos, y a fines del cuatrocientos descubrimos su presencia en Londres. Pero los nuevos saberes encontrarán también acogida en las universidades, jurídicas y escolásticas, de Oxford y Cambridge. Entre los humanistas ingleses destacan Colet y Tomás Moro. En el ámbito del Imperio alemán el proyecto de restauración de la Antigüedad romana no se introdujo sin rozamientos. Para muchos resultaba una cultura allegada, en cierto modo extraña a lo germánico. Suscitó reacciones y favoreció la toma de conciencia de una cultura propia en la lengua, la historia e incluso el derecho. No obstante, también en Alemania se produjeron los intercambios de eruditos italianos y viajeros curiosos. Una potente imprenta se desarrolló en Basilea. Figura destacada del Humanismo alemán de la época fue Johan nReuchlin (1455-1522). Pintores fuertemente influidos por el Renacimiento fueron Alberto Durero y Hans Holbein.
  • 13. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 65 Las reformas religiosas que se originaron por esta época en Alemania constituyeron un obstáculo para una fácil difusión de los modelos clásicos del Humanismo italiano. Conviene matizar que Lutero, a pesar de sus polémicas con Erasmo, no puede ser considerado como un estricto enemigo de los humanistas. La ambivalencia la encontramos en Calvino, con sus recelos puritanos frente a las vanas curiosidades. En los Países Bajos el Renacimiento adquiere matices peculiares. Por una parte, se desarrolla en ellos una nueva sensibilidad religiosa, la “devotio moderna”, intimista y emocional. El Humanismo, propiamente dicho, puede apreciarse en la segunda mitad del siglo XV. Hay que tener en cuenta que algunas innovaciones propias del Renacimiento no partieron de Italia, sino que se recrearon en los Países Bajos. Fueron maestros flamencos, como Jan van Eyck (1390- 1441) o Roger van der Weyden, los que configuraron las nuevas técnicas de la pintura al óleo. ERASMO DE ROTTERDAM La historiografía tradicional ha venido señalando la existencia de dos renacimientos humanistas: el italiano, más paganizante, y otro nórdico, vinculado con las figuras de Erasmo y Vives. El Humanismo nortealpino estuvo más comprometido con las letras sagradas y, en este sentido, puede caracterizársele como un “Humanismo cristiano”. Es decir, en el norte de Europa el movimiento humanista tendió a coincidir con un esfuerzo generalizado de reforma de la Iglesia, y esto antes y después de Lutero. Por el contrario, en Italia el Renacimiento presenta aspectos de mayor preocupación formalista y estética. El modelo del humanista del Norte es Desiderio Erasmo, que vivió entre 1469 y 1536. Viajó por una Europa sin fronteras, al calor de sus preocupaciones eruditas y de las posibilidades de una cosmopolita república de las letras. Por señalar algún año, podemos elegir 1516 como significativo de la influencia de Erasmo en toda Europa: en España, Cisneros pretende asociarle a los trabajos de la Políglota de Alcalá; y en Roma el Papa León X aceptará su dedicatoria del Nuevo Testamento. Entre las obras de Erasmo destacan Los Adagios (1500), proverbios clásicos glosados, con diversas ediciones, añadidos y revisiones continuas. Esta obra se convirtió en referencia común para el acercamiento a la Antigüedad clásica. En 1503 publicaba en Lovaina el Manual del caballero cristiano: en ella expone sus ideas en torno a un humanismo cristiano de talante laico y liberal. De 1516 data la edición bilingüe del Nuevo Testamento. Erasmo dedicó buena parte de su tiempo a la crítica textual y a la edición de Padres de la Iglesia, como Atanasio, Crisóstomo, Jerónimo y Orígenes. En 1524 lanzó contra el pesimismo luterano todo un manifiesto del optimismo humanista, Del libre albedrío (De libero arbitrio), al que Lutero contestaría con el airado Del albedrío esclavo (De servo arbitrio). Erasmo no fue un hombre de acción, sino de pensamiento. Se nos presenta siempre como una inteligencia con capacidad de ironía, ambiguo, insinuante y sofisticado.
  • 14. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 66 Independiente, indeciso y complejo, sus matices templados le alejan de cualquier extremismo simplificador. Trató de armonizar la fe cristiana con el mundo de la Antigüedad clásica en la línea de un Humanismo cristiano. Pretendía una religiosidad depurada, abierta a todos los estados, preocupada por los aspectos morales y lejana de rituales excesivos y demasiado externos. Su posición resulta cristocéntrica y evangélica, con críticas a la escolástica, la monacato formal y a las supersticiones populares. Nunca rompió sus lazos con las jerarquías eclesiásticas establecidas, pues como él mismo dijo “soportaba a la Iglesia”. La muerte de Erasmo en 1536 supone una fecha simbólica tras la que el Renacimiento cosmopolita, conciliador y pacifista va dando paso a las divisiones confesionales y religiosas de la segunda mitad del quinientos. La tercera vía erasmiana cedió en el Norte ante el Protestantismo radical, que le acusó de cobarde, y fue desbordada en el Sur por la reafirmación de aspectos tradicionales del Catolicismo. LUIS VIVES Otra figura singular será Juan Luis Vives, nacido en Valencia en 1492, de padres judío- conversos. Vives publicó hasta 50 obras, con perspectivas diversas, que lo caracterizan como humanista cristiano, filósofo antiescolástico, filólogo, educador y pedagogo, antropólogo, y reformador social. Consideró que la formación humanista exigía toda una nueva pedagogía que evitara los excesos de la dialéctica, y la delineó en su obra De las Disciplinas. Más partidario de la observación empírica que de la lógica o de la metafísica, la aplicó a la antropología psicológica en su descripción de fenómenos como la inteligencia, la memoria, la voluntad o las pasiones en su Tratado del alma. Vives escribió también sobre cuestiones morales, sociales, políticas y de piedad. Conviene no perder de vista la conflictiva y difícil trayectoria biográfica de Vives: • Rechazo social en su patria valenciana por su entorno judeo-converso; • actitud discorde con el nominalismo parisino; • desconfianza hacia las atmósferas culturales españolas y, en concreto, Alcalá; destierro de la Corte inglesa; • aislamiento progresivo; la propia sospecha en que cayeron algunas de sus obras; • la continua precariedad material y económica; • e, incluso, los achaques y enfermedades recurrentes. Vives, además de todo ello, no poseía un temperamento combativo, sino una sensibilidad sentimental que intentaba asumir las circunstancias. Desde el retiro de Brujas, Vives asiste impotente a un cerco continuo de persecuciones y desencantos que nos ponen de manifiesto la progresiva disolución del Renacimiento clásico. Hacia 1529, las continuas guerras en Europa le mantenían sumido en el desánimo. Las
  • 15. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 67 situaciones se agravarían. En 1534 moría el arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca, y se desataba una persecución de sus amigos humanistas en Inglaterra y España. Los amigos eramistas de Vives van siendo yugulados. La supervivencia era posible en medio de los desgarros de unos tiempos crispados, pero al precio del repliegue. 6) CIENCIA Y TÉCNICA DE LOS SIGLOS XV Y XVII El Humanismo cultura renacentista presentó un cierto desfase creativo en los aspectos científicos. En principio, durante la etapa renacentista se redescubren nuevos escritos de ciencias y técnicas de la Antigüedad: Arquímedes, Plinio, Vitrubio...; al tiempo, se depuran otros conocidos de Hipócrates, Galeno o Ptolomeo. 6.1. Las Ciencias Naturales, la Medicina y la Farmacia. Los progresos en la técnica renacentista influyeron en algunas ciencias basadas en la observación de la naturaleza y en el hombre como protagonista. A esta curiosidad científica y naturalista, se unía el interés utilitario. La medicina era un área con una sólida tradición histórica como primera techné del mundo clásico, con nombres como los de Galeno e Hipócrates, por lo que era considerada con respeto por los humanistas del Renacimiento. En Medicina se destaca el empirismo anatómico del flamenco Andrés Vesalio (1514-1564). La ingeniería sanitaria, en el abastecimiento de agua a las ciudades y la evacuación de residuos, empezaba a ser tenida en cuenta, si bien perduraron los usos medievales de consumir agua sin depurar y la evacuación de aguas por las calles. En algunos casos se llegaron a instalar depuradoras de agua, como la de Benito de Morales en Aranjuez por orden de Felipe II. Acorde con la importancia de las ciencias naturales está la creación de una de las primeras instituciones científicas y técnicas: los jardines botánicos, ya amparados en el s XV l por los príncipes renacentistas. Aunque existían pequeños jardines botánicos en Al-Andalus, el primero que funcionó en España fue el de Aranjuez, fundado por Felipe II por recomendación de Andrés Laguna, traductor al castellano del Dioscórides. En Astronomía el De revolutionibus orbium caelestium (aparecido en 1543) de Nicolás Copérnico (1473-1543) supondrá a la larga un verdadero cambio del paradigma cosmológico, aunque su asimilación será lenta. Defendió, como hipótesis, la teoría heliocéntrica del universo. Los movimientos aparentes del Sol y de las estrellas se podían explicar admitiendo un doble movimiento de la Tierra: su rotación sobre el eje y su traslación anual alrededor del Sol. Lutero, Calvino y los teólogos católicos se le opondrían, alegando textos bíblicos. 6.2. Técnica Frente al desarrollo relativo de la actividad científica, se generalizaron durante el Renacimiento las aplicaciones e invenciones técnicas, que venían desarrollándose desde la Baja Edad Media. Aparece la peculiar figura del ingeniero-artista, un hombre que poseía al tiempo práctica de oficio, curiosidad y sensibilidad estética. El ejemplo más conocido es Leonardo da Vinci (1452- 1519).
  • 16. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 68 Las innovaciones técnicas tuvieron lugar en diversos ámbitos: en el arte de la guerra; en todo lo relacionado con la náutica y la navegación; en la arquitectura y edificación; en el aprovechamiento energético del agua y del viento; en la minería y la metalurgia; en la medida del tiempo... Las técnicas de guerra, la ingeniería y la arquitectura militar tuvieron una notable expansión y, muchas veces, marchaban en vanguardia de las innovaciones. Hacia 1450 habían aparecido las armas de fuego individuales. Junto a los Artes de navegar, se fue consolidando una nueva cartografía, estimulada por los descubrimientos geográficos. Finalmente, los inventos alcanzaron a los objetos de uso cotidiano. Por ejemplo, los lentes para subsanar los defectos de la vista, que se generalizaron desde el siglo XIV. O bien la reducción de los aparatos cronométricos mecánicos a tamaños manejables, lo que posibilitó la difusión de los relojes e influyó en que la vida renacentista asumiera ritmos más medidos y racionales. Ver el desarrollo de estos asuntos en las páginas 231-236 de Ribot Bibliografía: RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. ACTAS, Madrid, 2006. TENENTI, A. LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona. 2003. FLORISTAN, A. (Coord.) y otros. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • 17. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 69 TEMA 6: LA RUPTURA DE LA CRISTIANDAD 1) LA VIDA EN UN MUNDO SACRALIZADO. 2) CRISIS DE LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL. 3) LUTERO Y OTROS REFORMADORES PROTESTANTES. 4) LA SEGUNDA GENERACIÓN DE REFORMADORES. CALVINO. 5) LA REFORMA CATÓLICA. EL CONCILIO DE TRENTO. 6) LA NUEVA CARTOGRAFÍA RELIGIOSA. INTRODUCCIÓN. LA REFORMA. La Reforma es un acontecimiento complejo que muchos han intentado reducir a un fenómeno religioso dentro de la esfera espiritual, pero en el clima de la reforma se encontraban estrechamente unidos lo político, lo social, lo económico, lo cultural y, por supuesto, lo religioso. La Reforma atrajo principalmente a las clases en ascenso, sobre todo en las zonas anglosajonas, desde comerciantes y burgueses hasta artesanos y cuantos habían llegado al gobierno de las comunidades ciudadanas. A principios del Siglo XVI muchos reclamaban una profunda reforma de la Iglesia, pretendiendo el retorno a la doctrina primitiva, pero manteniendo la unidad y la continuidad en la fe. Sin embargo, los “reformados” o “evangélicos”, como ellos mismos se denominaron, iniciaron cambios profundos que provocaron la ruptura con Roma. Dentro de la “Reforma” (término usado desde el Siglo XIX para englobar los movimientos que formaron las nuevas iglesias) se distinguen: “luteranos”, tachados de “protestantes”, “zwinglianos”, “anabaptistas”, “anglicanos” y “calvinistas”. La cristiandad que se mantuvo unida en torno al papa se reconoció a sí misma como “católica”, tachada de “papistas” por sus enemigos. La Iglesia Católica promovió una reforma interna para recuperar, incluso mediante la violencia, el terreno ocupado por lo que denominaban “herejes”. Es lo que se ha denominado “Contrarreforma” (algunos autores católicos la han denominado “Reforma Católica”). Todo el siglo XVI fue una sucesión de reformas y contrarreformas en varias etapas. Hasta 1540 se confió en que las nuevas propuestas se recondujeran. El fracaso del Concilio de Ratisbona (1541) y la convocatoria del Concilio de Trento (1545) demostraron que la reunificación era imposible. En estas fechas, la Reforma de Lutero había calado en el centro y norte de Europa. Desde 1560, la reacción católica y una segunda Reforma (Calvinismo) provocaron guerras de religión en los Países Bajos, Francia y El imperio. La Reforma se instauró de diferentes formas según el apoyo recibido de las autoridades civiles : • Triunfó con el apoyo de la autoridad en el Imperio, a pesar de la condena de Lutero en el Edicto de Worms (1521). • En España, Felipe II y la Inquisición sofocaron sangrientamente los primeros focos protestantes. • En Inglaterra, el anglicanismo fue iniciado y favorecido por los reyes. • En Dinamarca y Suecia la corona apreció las ventajas de abrazarse a luteranismo. • En Escocia o Francia, la revolución política fue de la mano del cambio religioso.
  • 18. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 70 En cualquier caso, creció el poder de las autoridades sobre las respectivas iglesias. Por ejemplo, los reyes de España controlaron la fe, con lo que esto implicaba de dominio social y cultural, a través de la Inquisición. Esta institución aseguraba la sumisión del episcopado y el beneficio de los diezmos y otras rentas eclesiásticas. 1) LA VIDA EN UN MUNDO SACRALIZADO. Desde en nacer hasta el morir, y hasta más allá de la muerte incluso, la existencia, en todos sus trances, y desde la Edad media, disponía de un sistema de seguridades que no dejaba resquicios, inmunes a la interacción de los sobre natural. Se ha insistido en la historia d e los miedos modernos, y también habría que hacerlo con la historia de las protecciones. - El matrimonio no se contraía por amor – concepto incluso denigrante hasta aproximadamente la Ilustración-(ni en el mundo católico ni en el protestante). Eran más bien contratos con finales reproductivas de la prole o de los patrimonios. Los catecismos teologizaban el matrimonio como un sacramento para el que apenas existía la ternura y hecho para “criar hijos para el cielo”. Los moralistas regulaban hasta los tiempos aptos para la generación y para las abstinencias. - Si no existía el amor matrimonial, el amor a la infancia no aparecerá hasta épocas posteriores a la modernidad. La excesiva mortalidad infantil basta para explicar la familiaridad con la muerte de los niños, el no excesivo aprecio a su vida, sobre todo si eran niñas. La preocupación era más por su salvación eterna que por su supervivencia terrena. Las comadronas eran más examinadas pro su aprendizaje de la fórmula bautismal que por su pericia en ayudar en el parto. - El bautismo, cuya teología eclesial acentuó Lutero, se siguió en el catolicismo viendo como garantía de salvación. El nombre, bien gratuito y de consumo obligatorio normalmente elegido por padres y padrinos, era una especie de distintivo social. Los nombres compuestos empezaron a utilizarse preferentemente por personas de las clases más elevadas. Las órdenes religiosas reformadas renunciaron al apellido ( por la valoración de la profesión, el retiro y el aborrecimiento del mundo) , y cuando vaya consolidándose la Reforma, incompatible con todo lo que suene a culto a los santos, los protestantes empezarán a llamarse con nombres de personajes bíblicos ( Daniel, Isaac, David, Samuel, Sara.. Judith, María…). Cuando se registre el primer intento serio de secularización coherente de la sociedad, de descristianización, uno de los objetivos se cifrará en alterar estas relaciones de identidad personal por otras secularizadas. Fue en los tiempos de la Revolución Francesa (Rosa, Narciso, Jacinto, Floreal, Fructidor, Montaña, Libertad, Virtud…). Fue un ensayo interesante pero efímero. 1.1. Percepción de tiempo, del espacio, del ambiente. A los supervivientes se les abría un horizonte con referencias sacralizadas. El tiempo se percibía, se medía y se databa, por su corta duración (que es lo que le interesaba a las personas), no por las exactitudes posteriores sino por ciclos teológicos.
  • 19. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 71 La fiesta se ha estudiado como fermento revolucionario, o como ocasión de agitación y revuelta, más fáciles por posibilitar la aglomeración de la multitud necesaria. También era el momento propicio para el ocio y la diversión, aunque tal diversión se cifrara en sermones, procesiones y otros actos de este talante. La Reforma quiso acabar con este tipo de manifestaciones y lo único que logró fue su multiplicación contrarreformista y desafiante: en el catolicismo pos-tridentino se incrementaron el número de canonizaciones y beatificaciones y llegó a expresiones es exacerbadas la celebración de la fiesta más popular, la del Corpus, con sus cortejos brillantes y proclamadotas de la Fe. El calendario multiplicó los días festivos puesto que había que satisfacer la demanda de la propia Iglesia, de las ciudades que van tomando su conciencia de tales por la identidad colectiva que le proporcionaban los santos, de las órdenes religiosas y su prestigio, de los gremios con sus patronos, de las instituciones… Hubo reducciones pensadas como remedio para obreros que no cimbraban los jornales de ocio como las decretadas a mediados del XVIII por Benedicto XIV. No obstante el cambio sólo llegaría ciando se fuera imponiendo la mentalidad de los ilustrados, obsesionados por le trabajo, por la utilidad, e irreconciliables con la fiesta. El espacio, en las sociedades inmóviles como las del Antiguo Régimen, era variado en su percepción y a tenor de las situaciones urbanas o rurales, profesionales y religiosas. Desde la Edad Media, numerosas comunidades, conventos, monasterios, tenían su propio microcosmos con poco que ver con el común. No eran comunes los espacios urbanos del fuero, inmunes a la presencia y acción de fuerzas civiles, y que se habían convertido en reductos de privilegios de las Universidades, de colegios mayores, de iglesias conventuales y parroquiales. Eran los espacios que permitías “acogerse a sagrado”. En el siglo XVIII, fueron reducidos al mínimo por el poder político. La imagen sacra de las ciudades (en ocasiones de apariencia y ocupación conventual), no cambiaría hasta la Revolución Industrial y hasta las exclaustraciones del Imperio en el s XVIII, las desamortizaciones del XIX en España. Calles, plazas o incluso espacios interiores tienen un predominio de motivos o nombres religiosos. La percepción del ambiente, otro objetivo de la historia de las mentalidades. El grado de cultura, de riqueza, las condiciones personales y colectivas explican la vivencia de un ambiente que, hasta que se descubrieron las fuerzas físicas, estaba determinada por fondos de un profundo dualismo. Se contemplaba como el escenario de la lucha entre dos señores supremos, Dios y el Diablo, enfrentados en guarra permanente por la conquista de sus vasallos. Estas presencias son uno de los signos más elocuentes de la convivencia entre cielo y tierra, de la interpenetración de lo natural y lo sobrenatural. Se creía en la presencia de demonios, mayores y menores, brujas. Estas fueron condenadas tanto en la Europa católica como protestante y su persecución dio lugar a episodios oscuros de matanzas colectivas (en España paradójicamente no, por la presencia de la Inquisición). Los demonios eran uno de los integrantes fundamentales de la imaginaria popular, alimentada por la cultura oral y relaciones de todo tipo (imprenta, artes plásticas). No obstante, la defensa oficial, clamorosa a veces y convertida en espectáculo, eran los exorcismos oficiales Todos los sacerdotes estaban ordenados como exorcistas, con poderes
  • 20. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 72 taumatúrgicos (como todos los santos católicos). Para los especialistas se producen auténticos tratados, como Malleus maleficarun (martillo de brujas) de Sprenger en el siglo XV o Del discernimiento de los espíritus, de Tomas Murner, enemigo de Lutero. Estas prácticas fueron combatidas por la Ilustración, sabedora de que tales presencias y milagros se debían a la imaginación, al miedo y que los accidentes climáticos o plagas tenían causas perfectamente naturales. Otra cuestión es que estas convicciones ilustradas penetrasen en los comportamientos populares. 1.2. La muerte y el más allá Todo el sistema de protecciones se dirigía al momento de la muerte, incierta y segura, porque en el Antiguo Régimen era la muerte la protagonista de la vida. Michel Vovelle ha sido el pionero de los estudios de las mentalidades en este aspecto, analizando los testamentos de diferentes clases sociales,. Gracias a el y a sus seguidores, conocemos al detalle la fuente, las invocaciones, las mandas, las albaceas, las mortajas, preferencias sepulcrales, misas y sufragios… No obstante e se da el problema de la escasa representatividad de las fuentes. Pueden constatarse las diferencias presumibles sobre regiones biconfesionales, clases sociales, niveles de riqueza. Se conocen las reacciones ante muertes catastróficas por la peste, o por epidemias con efectos similares; por desgracias ya accidentes; los miedos a la muerte imprevista. Hay que insistir en dos muertes estereotipadas; la del santo y la del réprobo. Las segundas fueron inventadas y esgrimidas como arma de combate, en contraste con las primeras, con estereotipos más perdurables “olor de santidad”, luces, cuerpos flexibles) y que fueron utilizadas incluso por los protestantes (muerte de Calvino o Lutero). Inmediatamente se procedía al despojo, y pocas piezas se consideraban tan rentables espiritual y taumatúrgicamente como el contacto físico con lo sagrado. Esto provocó un “hambre de reliquias” desatada desde la Edad media y con sus tiempos fuertes en el Barroco Contrarreformista. Los príncipes, como Federico de Sajonia, protector de Lutero, guardaban un verdadero tesoro en Wittemberg. Se tenía la convicción de que las almas del Purgatorio vagaban como mendigos por la eternidad, cuales mendigos solicitando la salvación eterna. Para salvar a las almas de Purgatorio, se recurrían a todo tipo de misas e indulgencias, que van perdiendo fuerza con la reforma luterana. 2) CRISIS DE LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL. PRIMEROS INTENTOS REFORMISTAS. La causa inmediata y decisiva del luteranismo y la que le infundió alma y carácter fue el mismo Lutero, pero el sólo no habría podido arrastrar a pueblos y naciones, separándolos de la religión tradicional, de no haber encontrado unas condiciones favorables, Que le preparasen el terreno y unas causas o fuerzas más hondas que le ayudasen en su gigantesca tarea. Mucho antes del estallido de la reforma protestante se desarrollaron hechos, se propagaron ideas y se despertaron sentimientos que facilitaron una sublevación contra la Iglesia.
  • 21. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 73 CAUSA, PUES, DE LA REFORMA PROTESTANTE EN UN SENTIDO AMPLIO FUE LA DISOLUCIÓN DEL ORDEN MEDIEVAL Y DE LOS SUPUESTOS FUNDAMENTALES QUE LO SOSTENÍAN, ASÍ COMO EL NO HABERLOS SUSTITUIDO OPORTUNAMENTE POR LAS FORMAS NUEVAS QUE LOS TIEMPOS PEDÍAN. • En primer lugar, la ruptura de la unidad que englobaba toda la vida política y religiosa: una iglesia y una cristiandad, representadas por la Unidad del Pontificado y del Imperio (pugna imperio-papado, destierro aviñonense, cisma del imperio, movimientos conciliaristas). • El clericalismo, que se apoya en el monopolio cultural de los clérigos y sus privilegios de estamento. Misión de la Iglesia fue transmitir a los germánicos no sólo la revelación de Jesucristo, sino también los bienes de la cultura antigua. Ello condujo a una superioridad de los hombres de la Iglesia que iba más allá de su estricta misión religiosa. Pero a medida que el hombre medieval se iba sintiendo mayor de edad, quería contrastar por sí mismo el legado de fe y cultura que se le había ofrecido, lo que exigía que la iglesia debía renunciar a esos campos de acción. Como no se llegó a un relevo pacífico, los movimientos laicos que aspiraban a la independencia del clero tomaron un cariz revolucionario. • Y en tercer lugar, en el encuentro con la Antigüedad y como fruto de su propia investigación y de la experiencia el hombre descubre realidades que no habían nacido en el suelo cristiano, que eran evidentes por sí mismas y no necesitaban ser confirmadas por la autoridad. Sin duda los representantes de la nueva ciencia querían ser cristianos; pero como la Iglesia se identificaba con lo antiguo y lo tradicional, lo nuevo producía un efecto de crítica contra ellas. Así, en los círculos humanistas se propagaba una atmósfera antiescolástica, anticlerical, antirromana y en cierta medida ajena a la Iglesia. Se ha hablado de los malos ejemplos de los Papas; Venus (Alejandro VI), Marte (Julio II) y Palas Atenea (León X), de la escasa preparación y comportamiento poco edificantes del alto y bajo clero o del los abusos de las indulgencias. Pero más decisivo aún fue la falta general de claridad dogmática. El campo del error y la verdad no estaba suficientemente deslindado. Lutero pensaba aún en permanecer en el seno de la Iglesia después de calificar al papa de Anticristo, y en 1530, en la “Confesión de Augsburgo”, Melachton quería hacer creer que no había contradicción alguna con la Iglesia Romana, y sólo diferencias de opinión respecto a algunos abusos. La incertidumbre era particularmente grande en torno a la idea de la Iglesia. Por culpa del Cisma de Occidente, no era universalmente claro que el papado fuera parte esencial de la Iglesia. Al no poder afirmarse quien era el legítimo Papa, se dejó de pensar en ello y la gente se fue acostumbrando a pasar sin Papa. La reforma protestante recibió fuerte impulso del hecho de que, para muchos, Lutero traía sólo la ansiada reforma, sin advertir que ponía en tela de juicio doctrinas esenciales de la Iglesia. 2.1. Causas de la Reforma. La Reforma no apareció en una cristiandad en la que se hubiera debilitado el sentimiento religiosos, sino por el contrario, en un mundo en el que se crecían als exigencias espirituales, ya fueran del clero o de la masa de los fieles. Lo que crea el régimen favorable para dudar de la Fe tradicional es la crisis de la espiritualidad medieval y la impotencia de la Iglesia para superarla.
  • 22. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 74 • En primer lugar hay que tener en cuenta el clima de inquietud religiosa que caracteriza el fin de la Edad Media; la exigencia natural de salvación choca con la más clara conciencia del pecado y sus consecuencias, reforzada con el espectáculo de los desordenes y las desgracias de la c cristiandad. • A esta inquietud solitaria, la devoción tradicional no puede dar más que respuestas insatisfactorias. Dios está demasiado lejos y es demasiado terrible. Así pues se buscan otros abogados; la Virgen, los Santos. Es el auge de los escapularios, las peregrinaciones, se multiplican las misas, indulgencias y plegarias. El peligro mayor es la tendencia religiosa hacia el formalismo y la superstición; el de un desplazamiento de la fe en Cristo a las criaturas; el de un desarrollo de una mentalidad contable, que suma el debe y el haber. Y por añadidura, estas prácticas piadosas no n dan la seguridad interior de la salvación. Lutero lo experimenta mejor que nadie. La angustia de la salvación, la aspiración general a una certidumbre apoyada en la autoridad de Dios, es un elemento fundamental de la crisis. • También la élite intelectual experimenta este desasosiego. Se ve reforzado por el triunfo universitario del nominalismo de Occam; al separar radicalmente el terreno de la revelación y el de la razón humana, afirma la imposibilidad de conocer a Dios y la inutilidad e los esfuerzos para comprender sus designios. La religión no es más que una serie de verdades proclamadas autoritariamente y recibidas pasivamente, de ritos impuestos e ininteligibles. 2.1.1. ABUSOS MORALES Y ECLESIALES La situación de la Iglesia había degenerado de modo que: • El clero carecía de preparación intelectual y autoridad moral, siendo incapaz de atender las inquietudes espirituales de los fieles. Se limitaba a aplicar una serie de ritos. Vivían relajadamente, faltando a los votos de pobreza, obediencia y castidad. • Los obispos, dejando de atender sus obligaciones, acumulaban beneficios y vivían mundanamente las luchas políticas del momento. • Los papas eran motivo de escándalo, perdiendo así su autoridad. La curia romana, preocupada por las bellas artes y la defensa de sus Estados, ejerciendo una excesiva fiscalidad sobre los fieles. 2.1.2. FACTORES RELIGIOSOS La sociedad reclamaba una religiosidad más auténtica, ante la exageración del sentimiento de culpa ante el pecado y el temor a la justicia divina (miedo al Infierno y al Purgatorio). Los cristianos vivían angustiados por asegurarse la salvación eterna, mediante un sistema de protecciones supersticioso, preocupados en generar recursos salvadores (por ej.: se facilitaban indulgencias, concedidas por la Iglesia y administradas por el Papa que eran “compradas” por el
  • 23. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 75 cristiano a través de órdenes religiosas o párrocos, a cambio de un donativo) lo que favorecía los abusos. La cristiandad medieval superó estos y otros abusos clericales sin resquebrajarse. Los humanistas (Erasmo de Rotterdam, Luis Vives y Tomás Moro) ya mostraron su preocupación por renovar las relaciones entre Dios y los hombres, aunque sin ofrecer una alternativa. En ciertos ambientes urbanos, la burguesía culta y acomodada, vivía su religiosidad de forma diferente y personal, más personal que comunitaria, centrada en la figura de Cristo, optimista sobre las posibilidades del hombre y apoyada en la lectura de la Biblia y otros libros de piedad: la “Devotio Moderna”. Este nuevo sentimiento religioso que propició el clima para la escisión en la Iglesia. El desarrollo de la imprenta facilitó la difusión de la biblia, tanto en latín como en lenguas vernáculas. Los humanistas, gracias al conocimiento de las lenguas bíblicas, revisaron las sagradas escrituras y modificaron los textos medievales. Tanto humanistas como reformadores menospreciaron la teología bajomedieval, pues no servía para apoyar la fe. 2.1.3. INTERESES SOCIALES Y POLITICOS El orden medieval había favorecido el clericalismo fundamentado sobre privilegios estamentales y sobre el monopolio cultural de los clérigos. Los cismas medievales fueron el preludio de la quiebra de la unidad política, espiritual y religiosa de la Cristiandad. La aparición de círculos humanistas, ajenos al clero, creó una atmósfera anticlerical que favoreció el desarrollo de las ideas reformistas. las propuestas reformistas cuajaron en un medio social y político interesado por sus aplicaciones prácticas. Las nuevas fuerzas económicas (capitalismo) y sociales (burguesía) determinarían cambios en el orden ideológico (religión). El luteranismo se alimentó del nacionalismo antirromano. el germanismo de sus humanistas reforzaba la indignación ante el despotismo papal en el terreno fiscal y de los beneficios. Los “gravamina” germánicos reclamados por el emperador y las dietas, facilitaron la ruptura con Roma. La implantación de la reforma favorecía cambios de poder y riqueza: la supresión de órdenes religiosas y cofradías supuso el trasvase de bienes y rentas, por lo que príncipes y nobles pretendieron enriquecerse y aumentar su poder controlando la nueva iglesia. 2.2. Los primeros intentos reformistas Al hincar el estudio de la Reforma Católica surge el interrogante: se puede hablar de Reforma católica o más bien de Contrareforma, como reacción contra el protestantismo (historiografía tradicional protestante). La historiografía actual afirma que desde finales del siglo XV y primeros del XVI se detecta en la Iglesia una tendencia espontánea a la Reforma, y posteriormente una Contrarreforma, recurriéndose incluso a la coacción y a la fuerza. Hubert Jesdin designa a la primera actitud Reforma, y a la segunda Contrarreforma, precisando que está no sólo sofocó
  • 24. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 76 los errores sino también los fermentos positivos contenidos no tanto en el luteranismo como en el erasmismo y en el humanismo cristiano. Por otra parte la Contrarreformg forma no puede reducirse a una obra de represión y a una acción de reconquista político-religiosas, sino que existe también un sincero esfuerzo de renovación religiosa, aunque insuficientemente desarrollado y divulgado. Estas debilidades de la Iglesia establecida explican el fracaso de los intentos de reforna llevados a cabo tanto por el papado como por la jerarquía, hasta las afirmaciones brutales y estremecedoras de Lutero. Los concilios de Constanza y Basilea habían promulgado cánones reformadores, pero el deseo del papado de mantener y reforzar la primacía romana impedía su aplicación. Los pontífices, a su vez, proclamaron en diversas ocasiones su voluntad de terminar con los abusos más evidentes. Pro la práctica desmentía sus esfuerzos y los problemas políticos venían a mezclarse sin cesar con las necesidades religiosas. Si Julio II convoca un concilio en 1511 en más por hacer frente a Luis XII y Maximiliano, que habían convocado otro en Pisa para deponerlo. Y el Concilio de Letrán (1511-1517) se limita a exhortar a los cardenales a vivir como clérigos y a restringir la acumulación de beneficios. Seis meses después de su clausura se publican en Wittemberg las tesis de Lutero. La Reforma Católica saca sus fuerzas de los intentos de renovación religiosos de fines del Medievo, que pudieron mantenerse en España e Italia sin ser interrumpidos por la reforma protestante y fue apoyado decisivamente por el reformista Paulo III . El Concilio Lateranense V (1512-.1517), fue el único intento serio de reforma general de la Iglesia en vísperas de la escisión protestante. - En Italia los inicios de reforma están unidos a s diversas asociaciones laicas (hermandades y cofradías), que se proponen un doble fin: la caridad hacia los pobres y la piedad eucarística. Labor importante fue la que realizó el Obispo de Verona. - De la Península Ibérica salió el impulso mas eficaz de la reforma, ya que aquí el episcopado y las órdenes religiosas, apoyados por los Reyes Católicos, se convirtieron en los protagonistas de la renovación religiosas y eclesiástica. En el Concilio nacional de Sevilla de 1478 se llegó a un acuerdo entre los monarcas y los obispos sobre la reforma de la Iglesia, quien ejecutarían ambas potestades, evitando interferencias foráneas. Destacaron Fray Hernando de Talavera (1493-1507), primer arzobispo de Granada y verdadero precursor de la reforma, y el cardenal Jiménez de Cisneros, que con mano firme impulsó la reforma del clero secular y regular y desde la Universidad de Alcalá por él fundada, se creó un centro de humanismo y teología positiva, cuya realización más importante fue una Biblia políglota. También destaca en la Universidad de Salamanca la renovación de la teología escolástica impulsada por el dominico Francisco de Vitoria, de la que salieron los grandes teólogos españoles del Concilio de Trento así como obispos pre-eminentes.
  • 25. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 77 3) LUTERO Y OTROS REFORMADORES PROTESTANTES. Martín Lutero (Eisleben, 1483-1546) . Nació en una familia campesina acomodada de la región de Turingia. Fue educado por un padre rudo y exigente, al que amaba, pero al que temía mucho más. Cursó filosofía nominalista en la Universidad de Erfurt con los hermanos de la Vida común en Magdeburgo. Ingresó en los agustinos en 1505. Enseñó Teología y Filosofía en Wittemberg desde 1508 Experto en lenguas clásicas, fue profesor de Sagrada Escritura. Hombre apasionado, sensible, emprendedor y decidido, prefería la predicación popular al magisterio. Tiene gran cantidad de obra escrita. Sintió el carisma profético de interpretar las necesidades espirituales de su tiempo y de su nación. Conforma una visión pesimista del hombre, subrayando el carácter irremisiblemente pecaminoso de la naturaleza humana y la necesidad de la gracia divina. Lutero niega el libero arbitrio del ser humano y todo lo remite a la misericordia divina, es decir, a la justificación por la Fe, que se convierte en la piedra angular del protestantismo. Hacia 1513-16 experimentó una transformación que en sus memorias describe como la “misteriosa experiencia de la torre”, momento decisivo en su conversión. Sufrió una crisis vocacional y de fe debido a la angustia de la salvación, el deseo de reforma dentro de su Orden y un viaje a Roma que le escandalizó. Encontró la respuesta a sus dudas en una epístola de San Pablo: “El justo se salvará por la fe”. Descubrió así el don de la gracia, la misericordia de Dios. Sus 95 “tesis” sobre las indulgencias (1517) simbolizan el inicio de la Reforma. En esta obra teológicamente poco novedosa, pone en entredicho la autoridad papal respecto a la administración de la gracia, por lo que fue invitado a retractarse. Lutero no pretendía aportar ninguna nueva doctrina con sus tesis, sin embargo afirmaba que sólo Dios puede perdonar las culpas de aquellos que se arrepienten sinceramente. La absolución sacerdotal era útil, pero no indispensable. Por otra parte, afirma que el cristiano tiene una doble naturaleza: • el hombre interior, que halla su plena libertad en la Fe, en la relación con Dios y en la lectura de la Biblia, • y el hombre exterior, que se pone en relación con otros hombres en el marco de la vida social. Las obras buenas no sirven para salvar al hombre interior (que se salva únicamente por la fe), sino para gobernar al hombre exterior y ayudarlo a vivir en armonía con el interior. Las consecuencias son de gran trascendencia: - Devalúa el poder de los sacerdotes como intermediarios entre Dios y los fieles. Afirma el sacerdocio universal de todos los bautizados, sin frontera entre laicos y eclesiásticos, simples delegados de la comunidad. - En segundo lugar, “la lectura e interpretación de la Biblia” era un derecho de todos los creyentes y no un monopolio de los sacerdotes.
  • 26. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 78 - En tercer lugar, de la doctrina del sacerdocio universal deriva una doctrina de los sacramentos diferente; los 7 sacramentos de la Iglesia Católica son reducidos a 3 por Lutero; el bautismo, la Eucaristía y cierta forma de penitencia. 3.1. La ruptura en el seno de la Iglesia. La fuerza de Lutero viene, ante todo, de su convicción interior, que es apoyada por la adhesión entusiasta d emuchos alemanes. Es asi como una rebelión individual conduce a un cisma general. • Alemania constituía un terreno favorable, a causa de la debilidad del poder imperial, de las tensiones sociales que oponían al campesinado y a los pequeños señores, ciudades y nobleza, y profundo nacionalismo. Las posiciones reformistas de humanistas como Reuchlin o von Hutten (1513) habían chocado con la actitud represora de los sectores tradicionales, especialmente de los dominicos, y Lutero va a tener a los mismos adversarios, así como los apoyos de los sectores humanistas (Von Hutten, y siobre todo Melachton, el sobrino de Reuchlin), así como el de muchos estudiantes de Wittemberg y de Erfurt, las ciudades en lucha con su obispo, como Nüremberg y Constanza, y la pequeña nobleza renana envidiosa de las riquezas de la Iglesia. • Los años 1520-1521 son decisivos. El pensamiento de Lutero se plasma en tres grandes tratados de 1520: o El Papado de Roma (el Papa no tiene ninguna autoridad divina y está sometido como todos los fieles a la Palabra); o Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación de Alemania ( en el define la doctrina del sacerdocio universal, afirma que las Escrituras son inteligibles para todos los creyentes, defiende el libre examen contra la autoridad eclesiástica y sostiene el derecho de todo fiel de apelar al Concilio), o y por último, el Tratado de la libertad cristiana y la cautividad babilónica (U en el que Lutero critica los sacramentos, convertidos en un medio de imponer la autoridad sacerdotal y de los cuales no acepta como explicitados en las Escrituras nada más que el Bautismo y la Eucaristía). Durante esta maduración del pensamiento del reformador se pone en marcha la maquinaria represiva (Bula Exurge Domine, condenando 41 proposiciones de Lutero (20 de junio de 1529), que es quemada por éste públicamente), la bula Decet Romanum Pontificem (3 de enero de 1521), que pronuncia el anatema contra Lutero y sus partidarios y la Convocatoria de la Dieta de Worms) Lutero se reafirmó. León X condenó como heréticas 41 de sus proposiciones en la Bula “Exurge Domine” (1520). La muerte de Maximiliano de Habsburgo paraliza momentáneamente el proceso instigado por los dominicos y el Obispo de Maguncia, y se reanuda tras la coronación de Carlos I . En la Dieta de Worms (1521), inaugurada por el propio Emperador, se le convioca para que se rectracte de su doctrina, pero le rehusó. La negativa consumó la ruptura y un Edicto Imperial (26-V-1521), le proscribió en el Imperio y se le condenó al exilio y a la quema de sus obras. Al día siguiente Lutero abandona Worms. La bula fue destruida públicamente en Wittemberg. Lutero burló la condena gracias a la protección de Federico el Sabio de Sajonia. Se establece en Wittemberg hasta su muerte, en 1546,
  • 27. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 79 Plasmó sus ideas en libros breves: “El papado de Roma”, “A la nobleza cristiana de la nación alemana”, “Sobre la actividad babilónica de la Iglesia” “De la libertad del cristiano”. Contó con la ayuda del humanista Felipe Melanchton, quien preparó los primeros compendios sistemáticos del luteranismo: “Loci comunes theologicarun” y “Confessio Augustana”. Estos textos fueron presentados como en la dieta de Augsburgo de 1530 buscando concordia. Por entonces empezaron a ser denominados “protestantes”. • De 1522 a 1526 la vida impone elecciones y renuncias que orientarán durante mucho tiempo el movimiento luterano. • o En materia religiosa, siempre profundizando en su doctrina, Lutero frena alos extremistas que sacan conclusiones, condenadas por él. Sale en 1522 de Wartburg para luchar contra las innovaciones que sus discípulo Carlstadt habñia introducido en Wittemberg (distribución de la comunión bajo dos especies e iconoclastia. Más tarde Lutero se declara muy claramente contra las dedencias anabaptistas. o En materia social, en nombre de su misma concepción de la libertad cristiana, que es espiritual, y en nombre de la necesaria sumisión de las autoridades d legítimas, Lutero rehusa apoyar (1522) la rebelión de los caballeros contra las posesiones temporales de los obispos romanos. Condena más durante aún la revuelta de los campesinos de Suabia en 1524, liderados por Tomas Muntzer, sobre un programa a la vez social (alivio de las cargas señoriales) y religioso (elección libre de los ministros, por la comunidad). Después de exhortos a los señores a la caridad cristiana y a los campesinos a la obediencia, condenas a los rebeldes en un violento libelo (Contra las hordas criminales y devastadoras de los campesinos), e incita a los señores a la más dura represión contra los rebeldes, loq ues e cumple el 15 de mayo en 1525 en Frankenhausen. o Finalmente este periodo contempla la ruptura con los Humanistas. La convergencia de los comienzos deja paso a serias divergencias doctrinales. Mientras los Humanistas creen en la natural bondad del ser humano, en el valor de sus actos positivos y en su posibilidad de cooperar con la obra divina, Lutero se afirma en la total impotencia del hombre pecador. 3.2. La base doctrinal del Luteranismo. La base de su doctrina es: 1. El hombre es pecador, sus pecados no se borran y condicionan su obrar. El pecado reduce su libertad de elegir entre el bien y el mal. En su obra “De servo arbitrio” se orienta hacia la idea de la predestinación (que acabará de desarrollar Calvino). Es Dios quien separa a los que salva de los que condena.
  • 28. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 80 2. Una relación más personal, espiritual y directa con Dios. La Palabra de Dios está en el centro: la Biblia habla a cada fiel en conciencia. Las interpretaciones (papa, obispos, concilios, Santos Padres de la Iglesia primitiva) carecen de valor. La salvación por la “sola gracia”, no por las obras ni las indulgencias. - Los sacramentos pierden importancia, son meros signos, sin valor salvífico. Quedan reducidos a los fundados en la escritura: Bautismo, Eucaristía (como mera conmemoración del sacrificio de Cristo) y Confesión. - Los Santos y la Virgen son sólo modelos a imitar, no intercesores, por lo que las peregrinaciones, devociones e indulgencias pierden sentido 3. Una iglesia más igualitaria: comunidad espiritual de quienes comparten la fe, iguales por el bautismo. Los “pastores” (enseñan la Palabra y administran sacramentos) no pertenecen un orden distinto, pueden casarse. Asimismo, los conventos son abolidos. De hecho, Lutero se casó con una monja, Katharina von Bora, con quien tuvo seis hijos. 3. Una liturgia más participativa: - en lengua vernácula, aspecto más evidente de la Reforma - se comulga con pan y vino - se realza la Palabra y la predicación - el pueblo participa cantando salmos y textos bíblicos Lutero se atrae a la pequeña nobleza, burgueses urbanos y algunos artistas (Holbein, Durero). La Reforma fue adoptada por numerosas ciudades alemanas y varios príncipes, quien en 1521 se negaron a ejecutar el Edicto de Worms. Poco después, en 1529, una nueva dieta trató de ponerlo nuevamente en vigor y seis príncipes y catorce ciudades protestaron, lo que dio origen al nombre “protestantes”. El Corpus Doctrinae de Melachton (1560), que recoge a su vez el Pequeño y Gran Catecismo (1529) y la Confesión de Augsburgo (1530): a) Se mantiene en la afirmación de la base: la fe es un don gratuito de Dios, es justificación total y completa, y aporta esperanza y caridad. La única fuente de Fe, el canal por el que d Dios la otorga, sin las Escrituras, de las que Lutero rechaza algunos textos dudosos. Todos los fieles pueden, con la ayuda del Espíritu Santo, interpretar las escrituras en el sentido deseado por Dios. b) Respecto a la doctrina eucarística, para Lutero, la Eucaristía no es, como para la Iglesia Romana, una renovación del sacrifico de la Cruz. La redención se realizó de una vez por todas y es una ofensa a Dios pensar que hay que reproducir el sacrificio como si no hubiera bastado con la primera vez. Formado en las lecciones del nominalismo, rechaza la teoría escolástica de la transustanciacion formulada según las exigencias de la lógica aristotélica; el pan y el vino se transforman en sustancias del cuerpo y la sangre de Cristo, mientras que se conservan las apariencias sensibles del pan y del vino. Pero Lutero, profundamente místico, desea un contacto real con lo divino (a diferencia del simbolismo de sus adversarios zwinglianos). Formula , pues, la teoría de la Consustanciación; en la Eucaristía por voluntad de Cristo, las sustancias del cuerpo y de la sangre coexisten con las del Pan y el Vino, que subsisten material y realmente.
  • 29. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 81 c) Finalmente la eclesiología luterana es muy simple. La verdadera Iglesia es invisible, pues es la de los justificados por la Fe, Todos son i iguales ante Dios. No existe el sacerdocio, limitado a un grupo de fieles separados unos de otros. Las iglesias terrenales no hacen más que ayudar a los fieles. Los pastores son funcionarios que han recibido una afirmación espiritual que les cualifica para predicar y distribuir los sacramentos, pero no hay orden, no votos, ni celibato obligatorio. Asimismo Lutero rechaza el valor de la vida religiosa regular y la noción de votos perpetuos. De esta manera, la doctrina luterana aporta a los fieles una profunda renovación de la propia concepción de religión. La confianza del creyente en su salvación es una seguridad contra la angustia existencial. La simplicidad dogmática y litúrgica, el empleo de la lengua vulgar y la promoción de los laicos son otros tantos triunfos para el evangelismo. Pero Lutero desencadena un movimiento de pensamiento que le supera rápidamente. 3.3. Expansión del Luteranismo. El luteranismo caló entre descontentos y ambiciosos, provocando movilizaciones violentas: - La revuelta de la baja nobleza en el valle de Rin, que había perdido valor por las nuevas técnicas bélicas y se había empobrecido por la inflación, fracasó en el intento de librarse de la dependencia de los príncipes territoriales apropiándose de las rentas y tierras de la Iglesia. (1522-1523). - La revuelta campesina (en el sur del Imperio con ramificaciones hacia el norte), con viejas reivindicaciones antifeudales reinterpretadas por los pastores luteranos, fue aplastada sangrientamente por los príncipes. (1524-1525) La anarquía y violencia de ambos movimientos hizo que Lutero cambiase y confiase a los poderes constituidos la implantación de la Reforma, en contra de lo que había deseado al principio. Las autoridades asumieron poderes episcopales para regular y controlar el culto. El modelo implantado por Juan Federico de Sajonia (un “consistorio” de teólogos y juristas para la administración de justicia eclesiástica y gobierno de la iglesia) fue muy imitado por otros príncipes. La posición social de los pastores, designados por los magistrados y los príncipes, mejoró (menos numerosos, más ricos, más cultos) aunque tenían mayor dependencia de la autoridad. Entre 1520 y 1540, la Reforma luterana se extendió rápidamente en el Imperio: - Con mayor rapidez en las ciudades, a menudo mediante un simple acto administrativo por parte de los magistrados - Después en los señoríos territoriales, donde los príncipes impusieron la Reforma sintiéndose responsables ante dios de la salvación de sus súbditos. En 1531 firmaron una Liga defensiva en Smarkalda 7 príncipes y 11 ciudades, que no dejó de crecer mientras Carlos V se ocupaba de la defensa de Viena y de las guerras contra Francia y Túnez. En 1539 formaban parte de la Liga 15 príncipes y 29 ciudades.
  • 30. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 82 Sólo los Habsburgo y los duques de Baviera, mantuvieron su fe católica. Se mantuvo la esperanza de llegar a un acuerdo religioso entre los grandes príncipes y el Emperador para evitar la ruptura de la Iglesia y de la paz en Alemania. Hubo varios “coloquios” entre teólogos, reformadores y nuncios papales (Concilio de Marburgo, 1529; Concilio de Ratisbona, 1541). Se apelaba la celebración de un concilio universal, pero se retrasaba porque: - El papa aceptaba abordar cuestiones dogmáticas, pero temía perder poder ante el Emperador si aceptaba cambios organizativos. - Los príncipes temían perder las riquezas y el poder conseguido, apelando por un concilio alemán. - Carlos V estaba dispuesto a concesiones disciplinares (matrimonio de sacerdotes, liturgia en lengua vernácula, etc) si con ello mantenía la paz dentro del Imperio para seguir luchando contra Francia y los turcos. En 1547 Carlos V derrotó a la Liga, pero no logró recomponer el orden político y religioso bajo una única autoridad suprema y católica. Poco después Carlos v fue derrotado por la Liga protestante gracias a la alianza entre el duque de Sajonia y Enrique II de Francia. La paz de Augsburgo (1555) firmada entre luteranos y católicos, excluyó a todas las demás confesiones y se basó en el “territorialismo religioso”: príncipes y ciudades podían elegir la forma de religión e imponerla a sus súbditos. También se pretendió frenar la expansión de la Reforma a otros territorios, punto que se aplicó con violencia. La implantación del luteranismo en Suecia provocó su independencia del reino de Dinamarca- Noruega bajo Gustavo Vasa (1523). Hubo poca resistencia a la ruptura con Roma por las pocas innovaciones litúrgicas y sacramentales. La secularización de bienes eclesiásticos fue acordada por la nobleza y la corona. En Dinamarca-Noruega, la Reforma se impuso en la dieta de Copenhague (1536) cuando Cristian III ganó la guerra civil. 3.4. Zwinglio (1484-1531) y la reforma en Suiza Coetáneo de Lutero, con gran experiencia pastoral y formación humanista, aceptó las ideas luteranas en 1523, implantado la reforma en Zurich con el apoyo del consejo de la ciudad. El contexto sociopolítico suizo, formado por 13 cantones junto con otros territorios asociados y dependientes, se sustentaba sobre sólidas oligarquías urbanas y rurales con gobiernos comunitarios y federales. Los obispos no tenían poder político. El influjo de humanismo fue muy fuerte en un país tan abierto, por lo que las propuestas doctrinales de Zwinglio fueron más radicales que las de Lutero: - Retirada de todo tipo de imágenes, incluso campanas, velas y cantos. Los pastores no usaban vestiduras litúrgicas salvo en la administración de los sacramentos. - La Biblia era la única autoridad dogmática. Ve en ellas una acción directa del Espíritu Santo, más que un canal necesario para la irrupciñon de la Fe en el alma del fiel.
  • 31. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 83 - La predestinación del hombre estaba en manos de Dios: las obras no tenían ningún valor. - Sólo reconoce dos sacramentos, como meros símbolos: el Bautismo y la Cena. - Concede cierto valor a las obras inspiradas por la Gracia (influido por los Humanistas) - Pero la mayor divergencia con Lutero se centra en la Eucaristía. Zwinglio rechaza radicalmente la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo en la Comunión. Esta no es más que un recuerdo, un signo simbólico de la Pasión redentora sin efectos propios sobre el creyente. Configuró una iglesia organizada de abajo a arriba, en pequeñas comunidades autónomas y participativas, confederadas en sínodos: la comunidad elegía sus pastores, apóstoles y profetas encargados de gobernarla espiritual y socialmente. En las iglesias zwinglianas se confunde el gobierno civil con el religioso. No pudo imponer su Reforma en toda la Confederación Suiza: solo tuvo éxito en Zurich, Basilea y algunos otros territorios. En 1531 la liga de cantones y ciudades católicas derrotó a Zwinglio en la batalla de Kappel, donde murió. Su obra perduró en Zurich a través de Bucero, reformador de Estrasburgo. 3.5. Los anabaptistas. Sectas y movimientos radicales. Son movimientos sin ortodoxias, ni jerarquías, ni estructuras; se sienten movidos por el Espíritu Santo, que les habla en sueños y visiones. Pretenden la realización de las utopías profetizadas en la Biblia, como la comunidad de bienes o la igualdad social, por lo que chocan violentamente con las autoridades. Tienen una concepción apocalíptica: se acerca el final de los tiempos y en el Juicio se premiara a los elegidos y se castigará a los infieles y se instaurará el reino de Cristo y sus santos en la nueva Sión terrena. En este ambiente de exaltación llegaron a imponer la poligamia. Eran llamados anabaptistas porque rebautizaban a los adultos, en señal de aceptar la fe. Establecieron pequeños grupos pacíficos dispersos desde Suiza hacia los Países Bajos y hacia Bohemia, siendo perseguidos por iglesias y autoridades civiles. En casos excepcionales, adoptaron formas violentas. El anabaptismo prácticamente desapareció con la victoria militar de los príncipes aliados católicos y luteranos. 3.6. El anglicanismo El anglicanismo se suele asociar a la voluntad el rey Enrique VIII en realidad, Inglaterra evolucionó desde el Cisma de 1534, a través de problemas sucesorios y alianzas con el apoyo del parlamento, hasta la afirmación plena en 1559 de una particular iglesia protestante. Enrique VIII, necesitaba un heredero varón indiscutible, ya que la Casa Tudor había ascendido al trono recientemente, tras la Guerra Civil de las Dos Rosas. ante la imposibilidad de tener descendencia masculina con su esposa, Catalina de Aragón, en 1525 intentó anular su
  • 32. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA ALTA EDAD MODERNA UNIVERSAL parte II 84 matrimonio para casarse de nuevo. el proceso de nulidad fue solicitado a roma y ralentizado por los intereses diplomáticos de Carlos v, sobrino de Catalina, por lo que enrique viii decidió romper con roma. En 1533 el primado de Canterbury (Thomas Cranmer) declaró nulo este matrimonio y validó el contraído con Ana Bolena, ya embarazada. En 1534 el Parlamento aprobó entre otras leyes, el “Acta de Supremacía” (el rey era la única y suprema cabeza de la Iglesia de Inglaterra). Esta ruptura fue política, no religiosa, provocando: - Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás Moro) - Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos. - Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el cerramiento de las tierras. Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con calculada ambigüedad: aunque rebelde a roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras normas (la Confesión de los Diez artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537) establecían: supremacía de la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición de indulgencias y reliquias. Normas posteriores (acta de los seis artículos, 1539 y libro del rey, 1543), volvieron a ritos católicos tradicionales, entre ellas el celibato obligatorio y la transustanciación eucarística. El breve reinado de Eduardo VI, menor de edad, permitió a los claramente protestantes, encabezados por Cranmer, avanzar hacia la auténtica Reforma, combinando ideas luteranas y zwinglianas con elementos católicos, concretado en los Cuarenta y dos artículos de la fe (1553): - La misa dejó de contener la presencia de Cristo, - cobró más importancia la Palabra (predicación, rezo, salmos), - desaparecen altares y vasos litúrgicos, - obispos y presbíteros podían volver a casarse, - sólo se reconocen los sacramentos del Bautismo y la Cena. Estos cambios fueron de cumplimiento obligatorio para todos, mediante “Acta de Uniformidad” y “Libro de Preces”, aprobados por el Parlamento. María Tudor, hija de Catalina de Aragón y casada con Felipe II de España, pretendió restaurar el catolicismo, ayudada por el nuevo obispo de Canterbury (Reginald Pole), que había sido impulsor de la Reforma Católica de Trento. El Parlamento disolvió la legislación anterior y el papa Paulo III les absolvió del cisma. Con deseos purificadores, quemó 273 herejes (con lo que ganó el calificativo de “Bloody Mary”). Tras esta acción, el pueblo inglés apoyó el anglicanismo como un modelo de resistencia nacional frente a la tiranía papista. El largo gobierno de Isabel I permitió la afirmación paulatina del Anglicanismo, auque condicionada por las circunstancias: era hija de Ana Bolena y cabeza de los perseguidos por