Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Rodrigo García-Quismondo Hurtado
VIAJE A LOS REYNOS PIRENAICOS DE
ARAGÓN Y NAVARRA ENTRE ESPAÑA Y
FRANCIA
Ayerbe:
No exi...
2
Destaca entre todos ellos Hugo de Urriés que construyó en el siglo XVI el
magnífico palacio que hoy preside las plazas.
...
3
Santiago Ramón y Cajal pintado por Joaquín Sorolla
Don Santiago nació en Petilla de Aragón en 1852 un pequeño pueblo nav...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La Prision de Fernando VII
La Prision de Fernando VII
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón

Descargar para leer sin conexión

Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón, entre España y Francia, organizado por la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos, y que tendrá lugar del 6 al 11 de mayo de 2019

Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón, entre España y Francia, organizado por la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos, y que tendrá lugar del 6 al 11 de mayo de 2019

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón (20)

Anuncio

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Viaje cultural a los Antiguos Reinos Pirenaicos de Navarra y Aragón

  1. 1. 1 Rodrigo García-Quismondo Hurtado VIAJE A LOS REYNOS PIRENAICOS DE ARAGÓN Y NAVARRA ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA Ayerbe: No existen datos objetivos que permitan suponer la antigüedad que algunos han hecho sospechar para Ayerbe. El emplazamiento del núcleo urbano, en el vértice del monte de S. Miguel, no corresponde a las características comunes en los asentamientos primitivos. Tampoco es cierto que se trate de la antigua mansión romana denominada Ebellino, pues por aquí jamás pasó la vía romana Caesaraugusta-Benearnum. Los orígenes debemos buscarlos en torno al castillo musulmán de la cima del cerro. Gobernando en Zaragoza el musulmán Yahyà b. Mundir al-Muzaffar (1022- 1036) y ante el acoso del cristiano Rey navarro Sancho el Mayor (1000- 1035) fue indispensable levantar una fortaleza defensiva de las tierras llanas. Junto al castillo nacería un pequeño poblado dedicado a su abasto. En el año 1083 conquista Ayerbe el rey aragonés Sancho Ramírez y ordena repoblar el lugar. A la muerte de Pedro I, Ayerbe que fue parte de la dote de su segunda esposa, la reina Berta, sigue unos años gobernado por ella. Entre los años 1118 y 1122 el rey de Aragón Alfonso I el Batallador crea un burgo en un altiplano más al sur del cerro. Desde los principios fue de realengo, ya que tenía tenentes y en el año 1276 el rey Jaime I de Aragón dejó a su hijo Pedro, también barón de Grañén, Robres y Arnueso, el castillo y villa de Ayerbe. El 8 de mayo de 1366 Pedro IV de Aragón donó a Pedro Jordán de Urriés el castillo y villa de Ayerbe y sus términos. Convertida Ayerbe en baronía, fueron más de veinte los Urriés que como señores presidieron la suerte de los ayerbenses.
  2. 2. 2 Destaca entre todos ellos Hugo de Urriés que construyó en el siglo XVI el magnífico palacio que hoy preside las plazas. El 26 de junio de 1709 el rey Felipe V concedió a la villa los títulos de noble y fidelísima, por la colaboración prestada en la Guerra de Sucesión. En la Guerra de la Independencia y posteriores guerras civiles Ayerbe supo soportar atropellos y saqueos que terminaron con la victoria de los vecinos. A finales del siglo XIX la llegada del ferrocarril hizo florecer el comercio. La década de los 70 del siglo XX, con el cierre de la estación internacional de Canfranc, hizo que Ayerbe perdiera muchos puestos de trabajo y, por ello, muchos habitantes. Hoy gran parte de sus residentes se dedican a la agricultura y para otros es ciudad dormitorio. Hay un escaso comercio y una progresiva industria de servicios que intenta dar a Ayerbe un enfoque turístico. Santiago Ramón y Cajal “el pasado no podrá comenzar más que en las montañas de Aragón, junto a las tierras del conde Aznar, junto a las brujas del Valle de Tena y los endemoniados que acudían a Santa Oresia. Estoy orgulloso de unos antepasados, los hijos de las montañas, quienes crecieron al abrigo del murallón calcáreo del Pirineo, ese Pirineo que atrae cual irrefrenable pasión, que extasía lo mismo que un pedazo de locura. Mi sangre pertenece a un viejo condado de monjes y eremitas, de iglesias mozárabes y románicas, convertido más tarde en reino”
  3. 3. 3 Santiago Ramón y Cajal pintado por Joaquín Sorolla Don Santiago nació en Petilla de Aragón en 1852 un pequeño pueblo navarro en territorio aragonés, aunque pronto se mudó a Ayerbe donde pasó su infancia y adolescencia hasta los 17 años en que marchó a Zaragoza. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. En 1874, fue destinado a Cuba como capitán médico. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza. Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid. Poco después de concluir sus estudios, Santiago Ramón y Cajal fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona en 1887 y de histología y anatomía patológica en la de Madrid 1892. A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, y logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y la retina.
  4. 4. 4 En 1906, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona. Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Su labor gozó y sigue gozando de un amplio reconocimiento internacional. Murió en Madrid en el año 1934. Castillo de Loarre Anno Domini 1096,Castillo de Loarre. “Hace varias horas que el portón fue cerrado, apenas varias velas de sebo y antorchas perfilan las casas del pueblo diseminado por el exterior de la muralla. Ha sido un día tranquilo y templado, cosa extraña en esta época del año, aunque es verdad que el clima ha cambiado, al igual que los tiempos. Fortún López, teniente de la fortaleza, medita sobre esto paseando por las terrazas superiores. Observa el pueblo a sus pies, dormido, los huertos y campos arados, negros como el azabache. Bolea y Ayerbe en la lejanía, acechando silenciosas al cristiano castillo. La Hoya se abre y difumina ante sus ojos, tapada por la bruma. Y al final en el horizonte, Wasqa (Huesca), la ciudad de las noventa y nueve torres. El rey Pedro, el primero de su nombre, aconsejado por sus señores, reúne en ese lugar a nobles y soldados. La batalla por Wasqa es inminente y el nerviosismo se condensa en el aire. Correos y heraldos han divulgado las noticias de las razzias de los musulmanes contra villas y pueblos cristianos de la montaña, en un intento por detener el agrupamiento de los soldados aragoneses. Las tropas rezagadas tienen la orden de reunirse en la fortaleza de Loarre, el cual ya se encuentra concluido aunando en sus dependencias a gente de armas y gente del clero, pues así lo deseó el padre de nuestro rey, Sancho Ramírez. Fortún musita unas palabras que la distancia diluye en forma de gruñido, y se arrebuja en la oscura capa. Tan sólo queda un caballero por llegar con sus hombres...
  5. 5. 5 Los minutos pasan y una pequeña serpiente formada por titilantes luces se distingue al sur de la villa. - ¡Aragón! Se escucha en la distancia. Al cabo de un instante un coro de unísona voz responde: - ¡Gloria! … El castillo de Loarre y desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. Fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España. Fue denominado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en el año 1906. Las instituciones regionales y comarcales están interesadas en promover su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones. El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destacan la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria, situada a la entrada
  6. 6. 6 (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico). El hallazgo de monedas romanas en el solar del castillo da pie a pensar que este se construyó sobre el asentamiento romano de Calagurris Fibularia. Una de las primeras películas que se rodaron en este escenario fue Valentina en 1982 y protagonizada por Jorge Sanz y Anthony Quinn y dirigida porAntonio José Betancor basada en la novela del aragonés Ramón José Sender Garcés, Crónica del alba. El Castillo de Loarre fue protagonista del rodaje de la película El reino de los cielos (Kingdom of Heaven) (2005) del director Ridley Scott, protagonizada entre otros por Orlando Bloom, Eva Green, Liam Neeson y Jeremy Irons. El pueblo de Loarre participó en el rodaje de la película haciendo de extra. El castillo puede verse al principio y al final de la película.. En la serie de TVE El Ministerio del Tiempo (2015-2017), el Castillo de Loarre es utilizado como prisión. En 2015 se publica la novela histórica El Castillo de Luis Zueco con el castillo de Loarre como punto central de la historia. Los Mallos de Riglos Impresionantes y únicas son las panorámicas que muestran el conjunto formado por los mallos de Riglos y las casas del casco urbano, visibles desde varios puntos del territorio, algunas presentan estampas tan bellas como la vista al atardecer desde Murillo, o la más extensa desde el Mirador de los Buitres. Paredes verticales que alcanzan los 300 metros de altura, asentadas junto al pueblo y al curso del río Gállego estos conglomerados calizos se formaron en el Terciario y fueron más tarde erosionados por el agua, la lluvia y el viento hasta formar las paredes actuales, de color rojizo debido a la existencia de hierro y arcillas que resulta espectacular a la caída del sol. Formaciones como el Puro, Mallo Pisón, Mallo Visera y Mallo Firé constituyen los mallos de Riglos. Riglos y sus mallos son un paraíso para los escaladores, entre quienes son famosos y conocidos internacionalmente, y para las aves rupícolas, que tienen su hábitat en las múltiples oquedades que se producen en los mallos. Estas aves, en su mayoría rapaces protegidas, pueden verse sobrevolando el
  7. 7. 7 territorio. Para completar la visita, se ha creado un centro de interpretación de aves carroñeras en Riglos, ARCAZ, que dedica un amplio espacio al buitre leonado. Un mallo (término aragonés ampliamente empleado en español, similar a malh en gascón, mall en catalán o mallo en euskera) es una formación geológica vertical que está o aparenta estar exenta. Son característicos del valle del Ebro y del resto del Pirineo. Los del valle del Ebro suelen ser grandes farallones y agujas de conglomerado rocoso formado por cantos de tamaño medio envueltos en arcilla, arena y cementados con material calcáreo, sedimentos detríticos correspondientes a los aluviones depositados por los afluentes del río que bajaban desde los Pirineos hacia la depresión central del Ebro a partir del periodo Eoceno y durante casi todo el Mioceno. Tras ser moldeados por la erosión, estos depósitos aparecen como promontorios residuales adosados a las laderas plegadas y más antiguas de la sierra. Con el tiempo, estos escarpes evolucionan por la acción combinada del agua, el hielo, el viento y el sol hacia pináculos con zonas superiores redondeadas. Este tipo de formación es frecuente en todas las sierras del Prepirineo, marcando de manera precisa el límite entre estas y el Somontano con unos 200 m de desnivel en sus paredes verticales o incluso extra plomadas.
  8. 8. 8 Jaca Iaca o Iacca —nombre antiguo de Jaca— era la capital de los iacetanos, citados por el historiador griego Estrabón (siglo I) como un pueblo que se extendía desde las estribaciones del Pirineo hasta las llanuras, llegando hasta la región de los ilergetes alrededor de Ilerda (Lérida) y Osca (Huesca). Poco se sabe de su límite occidental, pero se ha sugerido que pudo estar en Navardún, término céltico que aludiría al antiguo nombre de unos extintos navarri sobre los cuales surgió luego el topónimo Navarra. Los iacetanos (Iakketanoi, en griego) eran parientes de los aquitanos (Akkitanoi), siendo ambos pueblos parecidos. De acuerdo a Estrabón, hubo entre los iacetanos reminiscencias de usos matrilineales, predominio del pastoreo, agricultura complementaria —acaso a cargo de las mujeres— y actividades guerreras como solución habitual a los problemas económicos.7 Iaca acuñó moneda autónoma con alfabeto ibérico y se piensa que controlaba la actual Jacetania y la Canal de Berdún. Excavaciones arqueológicas dentro del casco urbano han descubierto en el nivel más profundo fragmentos de cerámica fabricada a torno con «técnica ibérica», así como cerámica campaniense de tipo A. Dicho material, fechado en el siglo II a.C., supone la aparición de los primeros indicios arqueológicos que se pueden relacionar con la población indígena de Iaca. Existe una hipótesis alternativa, menos plausible, postulada en el siglo XVI por el cronista imperial Florián de Ocampo —y que decía haber explicado Alonso de Nebrija—, que afirma que Jaca fue fundada por el capitán griego Dionisio Baco —de sobrenombre Yaco— en el año 1325 a. C. En el año 195 a. C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inició la conquista de la ciudad que terminó en la primavera de 194 a. C. A fines del siglo III a. C. y comienzos del II a.C., los iacetanos habían efectuado numerosas expediciones de rapiña sobre los suessetanos afincados en las llanuras centrales de Aragón y parece ser que, en general, lo habían hecho impunemente.7 Conociendo la enemistad entre iacetanos y suessetanos, Catón situó a estos últimos delante de la escasa caballería romana ante las puertas de Iaca, provocando la salida de los montañeses, acostumbrados a vencer siempre a sus vecinos; una vez quedó desguarnecida la ciudad, ésta fue conquistada por el cónsul.9 Integrada en el Imperio romano, Jaca constituyó un punto de vigilancia de los caminos del Pirineo y desarrolló una próspera economía cuyo auge se mantuvo hasta el siglo III. En el siglo IVentró en decadencia por la amenaza de los bandidos que atacaban a las caravanas y a los mercaderes que transitaban los caminos pirenaicos.
  9. 9. 9 En las montañas de los Pirineos se conservaron territorios cristianos tras la conquista de los árabes debido al protectorado carolingio establecido por Carlomagno en la llamada Marca Hispánica. Uno de esos condados fue el núcleo del Reino de Aragón. Hacia 920, establecido por el Reino de Pamplona como condado independiente de los francos, Galindo II Aznárez repobló antiguas poblaciones de la cuenca del río Aragón. Jaca era a comienzos del siglo XI un castro (o campamento militar fortificado) perteneciente al Reino de Pamplona, a cuyo entorno había surgido un conjunto exiguo de viviendas, pero que iría cobrando cada vez mayor importancia por su situación al pie del paso de Somport (uno de los más accesibles para acceder a Francia desde la Edad Antigua) y por su situación estratégica en el Camino de Santiago. Ramiro I de Aragón establece en Jaca una residencia regia. En 1077 Sancho Ramírez dotara a Jaca de su fuero e iniciara, hacia 1082, la construcción de la sede catedralicia. La posesión de fueros, catedral con obispado y su ciudadela, hicieron de Jaca la primera y más importante capital del Reino de Aragón. Las pestes y los incendios de finales de la Edad Media hundieron a Jaca en una profunda crisis de la que no saldría hasta la intervención de Fernando el Católico para formar un gobierno local.
  10. 10. 10 La situación fronteriza de Jaca se fue determinando a medida que se consolidaban los límites territoriales de los reinos europeos y los Pirineos se erigían como eficaz frontera natural. La ciudad se consolidó como plaza militar desde la que defender los reinos peninsulares de una hipotética invasión francesa. A este respecto, Felipe II ordenó la construcción de varias fortalezas a lo largo de todo el Pirineo. En 1592, este monarca ordenó la construcción de una fortaleza en los campos que habían configurado el Burgo Nuevo, el barrio levantado extramuros de la ciudad. Así, se levantó una soberbia fortaleza pentagonal diseñada por el ingeniero italiano Tiburcio Spannocchi, la Ciudadela de Jaca, para dar respuesta a un ejército provisto de artillería. De esa época es también la bella Casa Consistorial (1544), construida según el estilo de los palacios platerescos aragoneses. La epidemia de peste que asoló el levante peninsular a mediados del siglo XVII —cuyos primeros brotes surgieron en Valencia en 1647— ocasionó una mortandad entre la población de Jaca del 42%. En la Guerra de Sucesión, Jaca se puso del lado de los Borbones. Por ello, en 1707 fue asediada por aliados del Archiduque Carlos. El rey Felipe V gratificó a la ciudad de Jaca con los títulos de «muy noble, muy leal, y muy vencedora», añadiendo la flor de lis al escudo. de sus armas. A finales del siglo XVIII, Jaca jugó un papel importante en la Guerra del Rosellón, al ser uno de los objetivos de los revolucionarios franceses por su situación estratégica. En la Guerra de la Independencia, la ciudad se rindió a los franceses el 21 de marzo de 1809. En el marco de las Guerras Carlistas, fueron denunciados en 1839 varios soldados de la guarnición de Jaca por vender armas a los "revolucionarios". La Revolución Gloriosa de 1868 trajo consigo el nacimiento de la Junta Jaca experimentó a principios del siglo XX un despertar urbanístico y demográfico, motivado en buena medida por el derribo de su muralla medieval, que se inició en 1908. En 1928 llegó el ferrocarril a Canfranc. El 12 de diciembre de 1930 tuvo lugar el episodio de la Sublevación de Jaca, pronunciamiento militar contra la monarquía de Alfonso XIII durante la «dictablanda» del general Berenguer. Se inició con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento jaqués y el nombramiento de la primera alcaldía republicana. Al mismo tiempo se organizaron dos columnas dirigidas por el capitán Fermín Galán y Salvador Sediles que partieron hacia Huesca. La sublevación fue sofocada en la madrugada del día siguiente y el 14 de diciembre fueron fusilados los capitanes Galán y García Hernández, mientras que el capitán Sediles, también condenado a muerte, fue indultado
  11. 11. 11 ante las movilizaciones populares. Sin embargo, los efectos de esta sublevación se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después; tras las elecciones del 12 de abril, la monarquía se exilió y se proclamó la República, que les reconoció como "mártires". Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido “Ordesa, Ordesa , Ordesa… de prado verde de rocío espesa, de bosques de hojas que la brisa procesa, de paredes claras en vertical empresa, de cascadas límpidas de espuma traviesa, de nubes y colores en meliflua sorpresa, que en sueños y éteres tu alma apresa… Ordesa, Ordesa, Ordesa…”
  12. 12. 12 La orografía del parque está dominada por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, el macizo calcáreo más alto de Europa. Su mayor elevación es el Monte Perdido, del que en forma más o menos radial descienden una serie de impresionantes crestas montañosas y valles glaciares. El más característico y emblemático es el valle de Ordesa, recorrido por el río Arazas, origen del parque nacional, que se abre en dirección este-oeste, pero también destacan el cañón de Añisclo, surcado por el río Bellós, en dirección Norte-Sur, las gargantas de Escuaín, por donde pasa el río Yaga, en dirección Sureste y el valle de Pineta, recorrido por el Cinca, en dirección Este. Asimismo, aunque no pertenece a la zona central del parque pero si a su zona periférica, cabe destacar el valle de Bujaruelo y el Otal en la zona oeste. Ya en territorio francés, el valle y circo de Gavarnie, dentro del parque nacional de los Pirineos, otro circo glaciar que en su cabecera tiene la cascada más alta de Europa, con más de 400 metros de caída vertical. La morfología básica del parque se debe a dos orogenias, pero principalmente al plegamiento y elevación alpina de la era Terciaria, posteriormente moldeada por la erosión glaciar durante la era Cuaternaria, dando lugar a una serie de circos y valles glaciares muy definidos, como el valle de Ordesa y el valle de Pineta. Hoy en día sigue existiendo un glaciar en la cara norte del Monte Perdido, aunque en retroceso. La mayor parte de la roca del parque nacional es caliza, lo que superpone a la más evidente y antigua erosión glaciar la transformación kárstica y fluvial del paisaje, con múltiples cuevas, cañones, simas, etc. Aquí hay que destacar el Cañón de Añisclo y las Gargantas de Escuaín, en los que aparecen circos glaciares en sus cabeceras, pero que posteriormente se encajonan en profundas gargantas. Las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 m) son extremadamente áridas, ya que toda el agua procedente de precipitaciones es rápidamente recogida por el sistema kárstico. En cambio, los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas y los abetos que van dejando paso al pino negro según se aumenta la altitud.
  13. 13. 13 Valle de Tena y Panticosa Los geógrafos suelen referirse al Valle de Tena como el territorio más diverso e interesante de todo el Pirineo aragonés. En este privilegiado microcosmos se encuentran algunos de los últimos glaciares de la cordillera y varias cumbres que superan los tres mil metros. Se trata, por lo tanto, del paisaje pirenaico en estado puro. Encerrado entre Biescas por el sur y el francés Valle de Ossau por el norte, guarda pintorescos pueblos, decenas de senderos que conducen hasta ibones y picos, y vestigios históricos que nos remontan a la prehistoria. Nos encontramos en un entorno volcánico y propicio a los terremotos dado que esta fue una zona de impacto entre la Península Ibérica y el resto de Europa y donde aún podemos encontrar restos de morrenas glaciares. La entrada meridional por el congosto de Santa Elena es un lugar mítico. En él se entreveran creencias cristianas y paganas con episodios trascendentales de la historia de la vieja Corona de Aragón, como el enfrentamiento en 1592 de las tropas de Felipe II con las del antiguo secretario real, Antonio Pérez, que pretendía invadir Aragón ayudado por Enrique de Navarra. El entorno de Tramacastilla es tierra de brujas. En el siglo XVII se produjo el proceso documentado más importante de la historia de la Inquisición española. Decenas de mujeres de la zona fueron juzgadas y acusadas por posesión demoniaca. Dicen que en el cercano bosque de El Betato, a la sombra de la omnipresente Peña Telera, se concentraban las brujas para celebrar sus reuniones.
  14. 14. 14 En este punto se abre el pequeño valle transversal que conduce primero a Panticosa y después al emblemático balneario (1.636 m), emplazado en mitad del circo que forman los picos Argualas, Garmo Negro, Pondiellos, Marcadau, Baciás y Brazato. En los últimos años ha sido sometido a una profunda transformación en la que han intervenido arquitectos del prestigio de Rafael Moneo y Álvaro Siza. Desde mi punto de vista, ha perdido el encanto decimonónico de este lugar con la duda de que las nuevas construcciones hayan roto la armonía paisajística del entorno. En Escarrilla y, tras atravesar un pequeño túnel alcanzamos el pantano de Lanuza, construido en la década de los 70 del pasado siglo para regular las aguas del río Gállego. Los ingenieros erraron en los cálculos y el pueblo sólo fue anegado parcialmente, lo que propició treinta años después un proceso de reversión y la reconstrucción fidedigna del magnífico casco urbano. Hoy las chimeneas de Lanuza vuelven a escupir humo. Brujas en Aragón: Las endemoniadas del Valle de Tena Grabado de Goya que hace referencia a la brujería, siempre presente en Aragón. En Aragón existieron tantas referencias a las y los adoradores del maligno que incluso la costumbre popular creó formas de protegerse contra ellos. La toponimia de numerosas comarcas, especialmente en el Pirineo, recuerda en
  15. 15. 15 sus accidentes geográficos a brujas o guixas. Cuentan que era allí donde celebraban los temidos aquelarres y donde conjuraban las tormentas, convertidas por una sociedad eminentemente agrícola en tragedias diabólicas. La enfermedad también se entendía como embrujamiento y a los enfermos como endemoniados que debían ir en busca de su cura a las más destacadas romerías Eso sí, al contrario de lo que ocurre con otras creencias, la brujería en Aragón no ha llegado hasta nuestros días únicamente como un conjunto de historias sin base real, ligadas a la transmisión oral. Era tal la relevancia del hecho brujeril en la sociedad de siglos atrás que ha quedado constancia en los documentos oficiales que dibujan la historia real. Desde los valles más escondidos del Pirineo a la mismísima Zaragoza, brujos y brujas existen con nombres y apellidos. Cientos de procesos públicos relatan sus actuaciones contra sus vecinos y a favor de los intereses del Diablo, convertido en criatura cierta y amenazante. Entre todos esos escritos hay uno que, por la dimensión y las repercusiones del proceso, destaca especialmente. Los sucesos se sucedieron en el Valle de Tena, en el Pirineo, entre 1637 y 1643. Un embrujo colectivo que adquirió una gran repercusión y produjo mucho revuelo en todo Aragón. Con decenas de mujeres afectadas y un malvado destacado a modo de protagonista, los hechos se convirtieron incluso en el tema principal del libro ‘Patrocinio de Ángeles y combate de demonios’ del entonces Abad del Monasterio de San Juan de la Peña y Diputado del Reino Francisco Blasco de Lanuza.
  16. 16. 16 El episodio comenzó cuando algunas mujeres de la localidad de Tramacastilla de Tena, en su mayoría solteras y menores de treinta años y calificadas por los párrocos locales como de buenas costumbres y virtuosas, manifestaron comportamientos extraños. En una primera fase los síntomas fueron la privación temporal de la vista, el oído o la voz. Además decían padecer fuertes dolores que se manifestaban con impresionantes convulsiones y desconcertantes alteraciones de ánimo. Los informes de la época destacan como tan pronto lloraban como reían, o caían al suelo sin sentido víctimas de violentos espasmos. Por aquel tiempo no era extraño considerar que lo que no tenía explicación racional podía relacionarse con la posesión demoníaca. Así que numerosos exorcistas intervinieron en el caso con el objetivo de probar esa vinculación, aumentando la histeria y la psicosis y, seguramente, los síntomas. Dicen los que observaron los fenómenos que entre las exaltadas palabras de las afectadas donde apareció un nombre: Pedro de Arruebo. Era un rico vecino de Tramacastilla de Tena, el mayor terrateniente del valle, influyente y de elevada formación. Las mismas endemoniadas lo calificaron como su “amo y señor”. Y la cuestión es que, o por ésta razón o por otras más mundanas como la envidia, el nombrado fue considerado inmediatamente como el máximo culpable. Para entonces el caso ya se había convertido en un asunto de Estado. Ante las noticias que llegaban del Valle, donde los casos no dejaban de crecer, el mismísimo rey Felipe IV, ordenó viajar hasta allí al Inquisidor General de Aragón. El Románico del Cerralbo Durante el siglo XI llegó desde Italia (Lombardía) y Cataluña un estilo de construir llamado primer románico caracterizado por el uso de sillarejo, y ausencia de escultura monumental. Además en el Serralbo se construyen curiosas iglesias de las que los estudiosos no se ponen de acuerdo si son de origen románico o mozárabe. A través del puerto pirenaico de Somport acontece uno de los hechos más relevantes en la historia del arte medieval español: la llegada del estilo que con sus diferencias regionales se llamará "románico internacional" que incorpora gran riqueza escultórica en canecillos, capiteles, tímpanos, etc.
  17. 17. 17 La construcción de la catedral de Jaca va a ser el punto de arranque en Aragón y prácticamente en toda España de este estilo que se difundirá en infinidad de iglesias y monasterios aragoneses. San Juan de Busa San Pedro de Lárrede Encajada entre dos pequeños barrancos que tributan en el río Gállego a pocos metros del caserío, la minúscula población de Lárrede se sitúa a unos 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Sabiñánigo, capital de la comarca del Alto Gállego y por ende, de la subcomarca conocida como "el Serrablo". Es precisamente el topónimo Serrablo el que ha servido a historiadores y especialistas para catalogar bajo una misma denominación a un conjunto de iglesias que, en torno a Sabíñanigo, presentan una serie de particularidades estilísticas homogéneas y que tienen a San Pedro de Lárrede como su ejemplo más icónico y señero, de ahí que incluso a este grupo de "iglesias del Serrablo" se las conozca también como del "círculo larredense". Declarada Monumento Nacional desde 1931, fue sometida durante el siglo XX a dos acertadas restauraciones -la última de ellas en los años sesenta- que nos permiten admirarla en su espléndido estado actual como ejemplo paradigmático y más sobresaliente del grupo serrablés.
  18. 18. 18 Estación “Internacional” de Canfranc Inaugurada en 1928, la Estación Internacional fue el complejo ferroviario más importante de los construidos en nuestro país en el primer tercio del siglo XX. La construcción de este monumental edificio, que se prolongó durante 75 años, se enmarca dentro del proyecto de creación de un paso fronterizo a través de los Pirineos a través del túnel del Somport (octubre de 1912). Las compañías Midi Francés y Norte de España presentaron el proyecto de la estación internacional entre 1909-1910. El edificio fue diseñado por el ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre y sus obras comenzaron en 1921 tras aprobarse el proyecto con un presupuesto de 3 millones de pesetas. El 3 de agosto de 1925 fue entregada oficialmente al Estado la obra de la Estación Internacional de Canfranc.Finalmente, el 18 de julio se inaugura oficialmente la Estación Internacional con la presencia de Alfonso XIII y el presidente de la República francesa, Gaston Doumergue. Su momento de mayor actividad se concentra en los años 40 del pasado siglo, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, cuando es utilizado como paso prioritario por los protagonistas del conflicto bélico dentro de sus estrategias de expansión y resistencia. Después de varias décadas de irregular actividad, el tráfico ferroviario internacional se suspendió en abril de 1970 después de la rotura del puente de L’Estanguet en el lado francés.
  19. 19. 19 Desde el punto de vista arquitectónico, la Estación de Canfranc consta de un edificio principal (241 metros de longitud, una anchura de 12 metros y medio, 75 puertas por cada lado y tantas ventanas como días tiene un año, 365). En su construcción se utilizaron diferentes materiales como el cristal, el hormigón armado y el hierro Valle D’Aspe Al otro lado del Puerto de Somport, es una de las visitas imprescindibles por su riqueza natural y patrimonial. Situado en los Pirineos franceses, parte de su territorio se encuentra dentro del Parc National des Pyrénées y tiene 40 km. de longitud Con una economía basada en el pastoralismo, el Valle de Aspe ha sabido conservar su arquitectura y tradiciones, como la trashumancia o la fabricación de queso. Recorrido por el Camino de Santiago francés hasta el Col du Somport, desde dónde continúa hacia Canfranc, ha sido paso de peregrinos y viajeros durante siglos. Es uno de los más bellos valles pirenaicos de la región de Béarn, refugio de los últimos osos pirenaicos, de la trashumancia den pastos de altura y otras tradiciones pastoriles. Y sobre todo ofrece largas travesías entre magníficos paisajes de montaña. La construcción del túnel de Somport, de unos 8 km de largo ha facilitado las comunicaciones entre España y Francia, sin embargo ha dejado en segundo plano la carretera que sube al Puerto de
  20. 20. 20 Somport, unos 1.600 m que une los valles del Aragón y de Aspe, pero lo que ahorramos en tiempo lo perdemos en belleza al dejar a un lado la impresionante subida al puerto. Subida al mirador Belvedere El valle de Aspe no es grande, esta formado por varios pueblos pequeños, muchos de ellos de no más de 100 habitantes. En este valle no tienen cabida las grandes urbanizaciones que afean los pueblos del lado español; las leyes francesas protegen la arquitectura tradicional y las estructuras originales de las “communes”. Pau Pau fue fundada en la Edad Media para controlar un paso del río que hoy se llama Gave de Pau, el cual servía a los pastores que practicaban la trashumancia entre los Pirineos y la llanura. El nombre de la ciudad aparece en el siglo XII. Se dota de una carta comunal en 1464 y en ella se desarrollan ferias así como la asamblea de los estados de Bearne. A consecuencia de uniones dinásticas, el Bearn se une al reino de Navarra durante el siglo XV. En 1512 Fernando el Católico, rey de Aragón y regente de Castilla, conquista la parte de Navarra al sur de los Pirineos y la anexiona a Castilla. El Rey y la corte huyen de Pamplona y se refugian en Pau, que se convierte en la nueva capital del reino. En 1520 se instalan en Pau un Consejo soberano y una Cámara de cuentas.
  21. 21. 21 En 1560 la Reina Juana III de Navarra (Jeanne d'Albret) se convierte al calvinismo, que se convierte en religión oficial del reino de Navarra. Esto hará que Pau y su región sean protagonistas de primera fila de las guerras de religión que enfrentan en Francia durante las décadas siguientes a católicos y hugonotes (calvinistas). Juana muere en 1572 y le sucede su hijo Enrique III, nacido en Pau en 1553. El mismo año, Enrique se casa con Margarita, tercera hija de Catalina de Médicis. Fruto de esta boda y de una serie de fallecimientos en cadena en la familia real francesa, Enrique se convierte él mismo en Rey de Francia en 1589, como Enrique IV de Francia. A partir de entonces, el gobierno del Béarn recae en Catalina de Borbón, su hermana, que reside en Pau. En 1619, nueve años después del asesinato de Enrique IV en París, Pau se subleva. Luis XIII, el nuevo Rey, la ocupa con su ejército, transforma el Consejo soberano en mero Parlamento y une el reino de Navarra a la Corona de Francia. Pau erige una nueva muralla (1649), y después una universidad en 1722. El calvinismo va retrocediendo, siguiendo los vaivenes de la política francesa de estos siglos. La ciudad, como todo Bearn, se estanca y se sume en el atraso económico y cultural. Durante la revolución, Pau es declarada capital del nuevo departamento de "Bajos Pirineos", el 14 de octubre de 1790. Este departamento (provincia francesa) hoy se llama "Pirineos Atlánticos" y Pau ha sido su capital desde entonces salvo por un breve periodo en 1795 - 1796. En 1808 el emperador Napoleón pasa por Pau de regreso de Bayona, donde ha consumado la instalación de su hermano José en el trono de España.
  22. 22. 22 Califica a la ciudad de "mediocre" y al castillo de "lamentable" por encontrarse en ruinas. Observando que lo mejor de Pau es la vista sobre los Pirineos, da orden de extender la Place Bonaparte (actual Place Royale) hacia el sur, abriéndola hacia las montañas. Esta intervención será clave en el inicio del embellecimiento de la ciudad. Pau prospera durante el siglo XIX gracias al turismo internacional, sobre todo inglés, atraído por las supuestas propiedades benéficas del clima local. Se construyen numerosos hoteles de lujo y del primer campo de golf del continente europeo, el Pau Golf Club en el pueblo cercano de Billière. El tren llega a la ciudad al construirse la línea que lleva peregrinos a la vecina Lourdes. En 1909 los hermanos Wright crean en Pau la primera escuela de aviación del mundo, más tarde convertida en escuela de pilotos del ejército francés. Sin embargo, desprovista de industria y de poder político, la ciudad sigue siendo eminentemente rural y va creciendo muy lentamente en tamaño. En 1950 todo cambia al descubrirse un gran yacimiento de gas en la vecina comarca de Lacq. Numerosos obreros e ingenieros se establecen en Pau, que pasa a acoger la sede de la petrolera Aquitaine, más tarde Elf. La ciudad se enriquece y crece de forma ordenada. En 1971 es elegido por primera vez alcalde André Labarrère, que ejerce el cargo ininterrumpidamente hasta su fallecimiento en mayo de 2006. Entre otro eran de Pau los siguientes personajes. Juana de Albret, Reina de Navarra (1528 - 1572), Enrique IV de Francia (1553-1610) Rey de Francia del 1589 a 1610 y de Navarra del 1572 a 1610 y Jean-Baptiste Jules
  23. 23. 23 Bernadotte (1763-1844), mariscal de Napoleón Bonaparte, luego Rey de Suecia. Sauveterre-de-Béarn Sauveterre-de-Béarn, (en francés y oficialmente; Salvatierra de Bearne)34 es una comuna francesa, situada en la región de Nueva Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos. Se asienta sobre el primero de los tres grandes caminos del vizcondado de Béarn, que fue muy utilizado por los numerosos peregrinos que optaban por la ruta de Vézelay. Durante la Edad Media, contó con la consideración de “lugar seguro” acogiendo, protegiendo y fijando poblaciones. En el siglo XIII, esta ciudad de frontera se dotó de murallas y de un puente fortificado “puente da la leyenda”. La actividad de la ciudad la convierte en uno de los cuatro “Burgos de Béarn”. Ese título le confirió fueros, que siguen hoy día contribuyendo prosperidad. Gastón Phebus “príncipe soberano de Béarn” disponía de un castillo que ocupaba a menudo y de hecho en 1391 murió no muy lejos del mismo en el transcurso de una partida de caza. En 1523, durante uno de los episodios de la tumultuosa historia del Béarn, la gran torre Montreal resistió, durante varios días, el asedio de los castellanos. Desde lo alto de dicha fortificación se puede disfrutar de una
  24. 24. 24 vista excepcional además de numerosos vestigios históricos tales como el castillo del vizconde, las murallas de los siglos XII y XIII, del puente de la leyenda que se prolongaba mediante pasarelas de madera a ambos lados de la isla de Glére y un castillo del siglo XVI que acoge al consistorio municipal. L’Hospital de Saint Blaise Debe su nombre a Ospital con el significado de "casa grande", fundada a partir de un establecimiento de la orden de los caballeros hospitalarios que servía en el Camino de Santiago. Los canónigos de la abadía de Sainte- Christine en el alto de Somport construyeron a mediados del siglo XII un "hospital de la misericordia" del cual ha sobrevivido la iglesia clasificada Patrimonio “Unesco” de la Humanidad junto con otros monumentos de segmentos del Camino de Santiago francés. Construida en piedra ocre, la iglesia de San Blas es un edificio religioso declarado monumento histórico en 1888, que presenta una mezcla de los estilos arquitectónicos del Arte Románico Navarro y del Arte Hispano Musulmán. Conservada desde el siglo XII, en el edificio destacan sus profundos ventanales adornados con esculturas, sus arcos polilobulados y su cúpula octogonal que soportada por columnas entrelazadas recuerda en su geometría a la columnata de la Mezquita de Córdoba.
  25. 25. 25 Laas Pequeña población de tan solo 130 habitantes, pero que tiene dos curiosidades dignas de mención. Una es su castillo que integra una colección muy interesante de tapices, una importante colección de bellas artes y un jardín con árboles centenarios. La otra curiosidad suena a broma, pero vamos a hacer un breve repaso a lo que pensamos que es una anécdota: A hora y media en coche de San Sebastián y 300 kilómetros de Barcelona, como señala la peculiar señal del centro del pueblo que marca las distancias con las principales ciudades del mundo, el pequeño pueblo de Laàs, de poco más de 130 habitantes, ultima los preparativos para proclamar su independencia el 1 de enero de 2015. No es broma, aunque sí tiene algo de operación promocional. Pero la cuestión es que Laàs, una aldea muy bella en la región de Béarn, no quiere depender más de Francia, y siguiendo el modelo de Mónaco y Andorra -sobre todo de Andorra- aspira a convertirse en un principado. Para ello, ya tiene en marcha su propia constitución, bandera, moneda, pasaporte e incluso una aduana que se colocará en la entrada del villorio. Aunque, eso sí, "estará siempre abierta en señal de que somos un país distinto pero acogemos con los brazos abiertos a todo el mundo, como explica sin un ápice de ironía Clarisse Haigneré, la joven constructora de este insólito nuevo país. Tom, el novio de Clarisse, licenciada en turismo, ha redactado nada menos que la nueva constitución de Laàs, un chico de 22 años jovial y entusiasta que estudia diseño industrial y arquitectura, ultima en su ordenador el diseño final de los nuevos distintivos nacionales. Laàs es como un laboratorio en versión reducida de los procesos separatistas, una suerte de mini-independencia algo cómica con un proyecto político detrás que reivindica su seriedad… Esto continua, pero no es caso incluir todo, al final era una forma de reivindicar el abandono oficial de las pequeñas poblaciones, la agricultura sostenible y la lucha por el medio ambiente. Navarrenx Navarrenx es una de las ciudades más antiguas de Francia. Hay indicios de su existencia desde el siglo I DC. Su nombre procede del latín «Sponda Navarrensi» que significa «el límite de Navarra». Es, además, la primera ciudad abaluartada de Francia. Fue, durante la primera mitad del siglo XVI, la principal plaza fuerte del Béarn.
  26. 26. 26 A pesar de su antigüedad, Navarrenx está prácticamente intacta, lo que contribuye a la fascinación del lugar y ha propiciado que haya sido declarado como uno de los «Pueblos más bellos de Francia». Esta villa lleva la marca de una dinastía (los Moncade) y de una ambición (hacer del Béarn un estado independiente). A comienzos del siglo XIV, se erigió en bastida como muestran todavía sus calles rectilíneas que se cruzan en ángulos rectos. Las bastidas son típicas del Béarn. Nacen a consecuencia del repentino aumento de la población a mediados de la Edad Media. Se emprende entonces la construcción de ciudades en territorios desocupados. Estas ciudades reciben el nombre de bastidas. De los protestantes a los peregrinos a Santiago En 1538, la villa se fortifica convirtiéndose en una auténtica plaza fuerte frente a la Navarra española y a la Soule francesa, con sus muros defensivos de 1657 m de longitud (declarados monumento histórico), sus bastiones y otros edificios militares. Gracias a sus fortificaciones, Navarrenx supo también proteger a las tropas de Jeanne d'Albret, soberana del Béarn protestante, contra las tropas católicas. Navarrenx es asimismo una etapa del camino de Santiago. Una de las cuatro vías principales, la vía de Le-Puy-en-Velay (GR65), pasa por Navarrenx: es la más frecuentada por los peregrinos venidos de toda Europa. Y una ciudad que ha recibido peregrinos desde hace siglos desprende una atmósfera acogedora, subrayada por el curso apacible del gave de Oloron en el que se sigue pescando.
  27. 27. 27 Oloron Sainte Marie La pequeña ciudad de Oloron-Sainte-Marie, a la entrada de los valles bearneses de Aspe y Ossau, cuenta con un extraordinario patrimonio construido. De ello da testimonio la catedral de Santa María, inscrita en el patrimonio mundial de la UNESCO en el epígrafe de los caminos de Santiago, y su magnífica portada románica esculpida del siglo XII. El tesoro, compuesto por objetos de orfebrería, ebanistería y vestimentas litúrgicas, así como el buffet de órgano de estilo barroco, figura también entre los atractivos del edificio. También merece la pena ver el barrio medieval de Santa Cruz, con sus pintorescas casas antiguas y el precioso paseo Bellevue que, como su nombre indica, ofrece una espléndida panorámica de los tejados de la ciudad y la cadena de los Pirineos Grotte de Bertharran Esta visita es más bien una visita de aventura donde no veremos pinturas rupestres y muy pocas estalactitas y divida en tres etapa, una a pié, otra en barca por debajo del nivel del mar y otra en tren. Las grutas de Bétharram (en francés: Grottes de Bétharram) son una serie de grutas situadas en la frontera de los departamentos de los Pirineos Atlánticos y los Altos Pirineos y de la región de Aquitania, al sur de Francia.
  28. 28. 28 Las grutas fueron descubiertas y exploradas en 1810 por residentes británicos del municipio de Pau. En 1903 se habilitó su vista al público. Esta cueva, la más extensa de Francia y la segunda de Europa, comprende las comunas de Asson y Lestelle-Bétharram en los Pirineos Atlánticos, y Saint- Pé-de-Bigorre, en los Altos Pirineos. Su visita se realiza a pie, para luego tomar una barca en el río subterráneo, a 80 metros bajo el nivel del mar y cruzar al otro extremo de la gruta y subirse a un tren que emprende el camino de salida a la superficie en un tramo de 800 metros. Antiguamente, las grutas estaban habitadas por osos de las cavernas pero en la actualidad la fauna se encuentra limitada a pequeñas especies de arañas y murciélagos. La humedad se hace latente conforme se avanza al drenaje del río, de entre uno y tres metros de profundidad, y del que se estima que ha cambiado su curso en los últimos milenios. Las grutas ofrecen un panorama topográfico rico en formaciones rocosas y minerales.
  29. 29. 29 Sallent de Gállego Pasando el túnel de Somport, nos encontramos en tierras españolas mientras nos rodean la altas cumbres del Pirineo como un abrazo que la Naturaleza nos regala. A partir de aquí no acompañará el río Gállego con sus aguas frías y rebeldes para bajar a lo largo del Valle de Tena mientras ya se va adivinando que, poco a poco el valle se irá abriendo hacia los campos aragoneses y la estepa castellana, al tiempo que sentimos una gran nostalgia por el paisaje que nos ha acompañado durante este viaje. Pero antes, y para e ir asimilándolo poco a poco, haremos una parada en Sallent de Gállego, esa población pirenaica que remansa junto al lago donde también se remansan las aguas del río Gállego con el fin de reponer fuerzas con una comida serrana. En unas horas llegaremos a nuestras casas con la mente llena de conocimientos nuevos y las cámaras repletas de bonitos recuerdos. Muchas gracias y hasta pronto.

×