Publicidad
El dilema del emprendedor
Próximo SlideShare
CarsoCarso
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El dilema del emprendedor

  1. El Dilema del Emprendedor Por: Guillermo Quiroga Persivale Director de la Escuela de Postgrado de la UPC Emprender un nuevo negocio es de por sí una tarea complicada, pocas nuevas aventuras empresariales sobreviven a la etapa de post nacimiento y de aquellas las que se consolidan enfrentan desafíos aún mayores en la etapa del crecimiento. Para sobrevivir como empresa debe haberse emprendido el negocio sobre la base del aprovechamiento de una buena oportunidad de negocio. La misma que es atendida por un producto o servicio que resuelve de una forma mejor que las actuales un conjunto de necesidades de un grupo de potenciales clientes. Si esto es de por sí complejo más aún lo es la fase del crecimiento. Porque para crecer se requiere desarrollar un plan de acción que articule una estrategia coherente de crecimiento en base a nuevos productos o mercados, tener las personas adecuadas en la organización para soportar esta nueva dimensión y una de las tareas más difícil por las escasas fuentes de financiamiento que tenemos en nuestro país es conseguir los recursos financieros. En países con mercados de capitales más desarrollados las fuentes de financiamiento suelen ser un poco mayores. Pero el reto más complejo se lleva a cabo al interior del emprendedor tal como muy bien lo explica Noam Wasserman, profesor asociado de Harvard Business School en su artículo “Los dilemas de un fundador”. Dice que uno de los dilemas de los emprendedores consiste en elegir entre ser “Rey” o “Millonario”. Bajo estas figuras lo que revela es una empresa normalmente para alcanzar su máximo potencial tiene que estar abierta si las circunstancias lo ameritan, al ingreso de terceros que aporten recursos financieros y experiencia en la fase de crecimiento; lo que conllevará para el emprendedor ser menos propietario de la empresa pero en el lado económico obviamente incrementar su capital. El emprendedor que decide ser “Rey” y que se mantiene como único soberano en la empresa, que decide, controla todo y hace todo por las limitaciones propias de la condición humana es muy probable que esa empresa se desarrolle y crezca en todo su potencial. A modo de conclusión sugiero considerar tres ideas clave que todo emprendedor debe tener en cuenta. La primera es que se debe emprender por oportunidad más que por necesidad. La segunda consiste en ingresar a la fase de crecimiento del negocio con una estrategia sólida y con una base de personas que soportarán ese salto cuantitativo y no permitirán que la empresa naufrague en el desorden o descontrol y finalmente, saber cuando abrir la empresa a nuevos inversionistas si queremos que ésta pueda desarrollar su máximo potencial. No sólo por los recursos financieros que recibirá sino también por el aporte de talento humano y experiencia que pueden brindar a esta empresa los nuevos socios que apunta a ligas mayores.
Publicidad