Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Embarazo ectopico (20)

Anuncio

Más de EnFerMeriithhaa !!! (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Embarazo ectopico

  1. 1. ENFERMERIA MATERNO INFANTIL DOCENTE: FELIPE VILLEGAS MORENO KARLA MARTINEZ LUPITA ROMERO RUBI DOMINGUEZ ISAURA CHAVEZ
  2. 2. <ul><li>Este padecimiento consiste en la implantación del huevo fuera de la cavidad uterina: embarazo extrauterino. </li></ul><ul><li>Frecuencia: </li></ul><ul><li>Varía según la institución de que se trate, desde uno por cada 200 embarazos hasta uno por cada 500 </li></ul>EMBARAZO ECTOPICO
  3. 3. <ul><li>Tubario </li></ul><ul><li>Fimbrico </li></ul><ul><li>Ampular </li></ul><ul><li>Istmico </li></ul><ul><li>Intersticial </li></ul><ul><li>Ovario </li></ul><ul><li>Cervix (1%) </li></ul><ul><li>Visceras abdominales (1%) </li></ul>Localización
  4. 5. <ul><li>Cualquier alteración que interfiera en el tránsito del huevo, del extremo distal de la trompa al interior del útero, puede propiciar un embarazo ectópico. </li></ul><ul><li>Al desarrollarse un embarazo tubario ovular que es el más frecuente, puede ocurrir que: </li></ul>Etiopatogenia
  5. 6. <ul><li>Al implantarse y penetrar el trofoblasto en la pared tubaria, produzca erosión de ésta y, por consiguiente, sangrado, que deriva hacia la cavidad abdominal y produce irritación peritoneal o a la cavidad uterina, manifestándose hacia el exterior. </li></ul><ul><li>Rompa la trompa al crecer el huevo, tanto por la distensión que produce como por la penetración de las vellosidades coriales. </li></ul>Etiopatogenia cont...
  6. 7. <ul><li>c) Se produzca el aborto tubario, si el huevo se desprende de su sitio de implantación. </li></ul><ul><li>d) Evolucione hacia un embarazo abdominal si el huevo desprendido conserva actividad trofoblástica, y se implante en las vísceras próximas, dando lugar a un embarazo abdominal. </li></ul>Etiopatogenia cont...
  7. 9. <ul><li>Del embarazo ectópico difiere mucho, según el lugar donde se implante el huevo. </li></ul><ul><li>Un control prenatal adecuado evita que se presente la toxemia gravídica en un gran número de casos. </li></ul>Cuadro clínico
  8. 10. <ul><li>SÍNTOMAS </li></ul><ul><li>Amenorrea de pocas semanas </li></ul><ul><li>Pruebas de embarazo positivas </li></ul><ul><li>Síntomas subjetivos de embarazo </li></ul><ul><li>Sangrado transvaginal escaso y oscuro cuadro de dolor abdominal intermitente de intensidad variable </li></ul>Cuadro clínico del embarazo tubario no roto
  9. 11. <ul><li>SIGNOS </li></ul><ul><li>Mamas con caracteres gravídicos </li></ul><ul><li>Endometrio con reacción decidual; útero en el que se aumenta ligeramente de volumen con caracteres gravídicos, doloroso a la movilización </li></ul><ul><li>Tumoración palpable en anexo muy dolorosa </li></ul>Cuadro clínico del embarazo tubario no roto
  10. 12. <ul><li>SÍNTOMAS </li></ul><ul><li>Cuadro de choque (neurógeno e hipovolémico) </li></ul><ul><ul><ul><li>Escalofrío </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Diaforesis </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Vértigo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Taquisfigmia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hipotensión </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Palidez, etc… </li></ul></ul></ul><ul><li>Dolor abdominal muy intenso de aparición brusca </li></ul><ul><li>Náuseas </li></ul><ul><li>Vómito </li></ul><ul><li>Lipotimia </li></ul><ul><li>Sensación de presión en el recto y tenesmo rectal </li></ul>Cuadro clínico del embarazo tubario roto
  11. 13. <ul><li>SIGNOS </li></ul><ul><li>Hiperbaralgesia </li></ul><ul><li>Signos de irritación peritoneal con dolor intenso </li></ul><ul><li>Abombamiento del fondo del saco de Douglas </li></ul><ul><li>Defensa de pared muscular de abdomen </li></ul><ul><li>Percepción de tumoración anexial </li></ul>Cuadro clínico del embarazo tubario roto
  12. 14. <ul><li>El diagnóstico del embarazo ectópico no es nada fácil, ya que si bien algunas veces resulta evidente, en otras ofrece gran dificultad </li></ul>Diagnóstico
  13. 15. <ul><li>. El médico cuenta con los recursos siguientes para hacerlo: </li></ul><ul><li>Historia clínica completa </li></ul><ul><li>Pruebas para el diagnóstico de embarazo </li></ul><ul><li>Exploración bajo anestesia </li></ul><ul><li>Punción del fondo del saco de Douglas </li></ul><ul><li>Laparoscopia o culdoscopia </li></ul><ul><li>Ultraecosonograma </li></ul><ul><li>Rayos X </li></ul><ul><li>Análisis clínicos </li></ul>Diagnostico cont.
  14. 16. <ul><li>Siempre es quirúrgico. De preferencia debe realizarse tan pronto se tenga la certeza diagnóstica, sin dar margen a que ocurra la ruptura tubaria. </li></ul><ul><li>En caso de que se sospeche dicha ruptura, se deben dar los pasos siguientes: </li></ul>Tratamiento
  15. 17. <ul><li>Valorar el estado general del paciente. </li></ul><ul><li>Canalizar una vena con un catéter de polietileno y mantenerla permeable con solución glucosada al 5%. </li></ul><ul><li>Aplicar un catéter para medir la presión venosa central en caso de que se presente estado de choque. </li></ul><ul><li>Reponer los líquidos y la sangre necesarios. </li></ul><ul><li>Sedar oportunamente a la paciente. </li></ul><ul><li>Aplicar la premedicación anestésica necesaria. </li></ul><ul><li>Intervenir quirúrgicamente a la mayor brevedad posible. </li></ul><ul><li>Entrar a los familiares acerca del procedimiento. </li></ul>Tratamiento
  16. 18. <ul><li>En el caso de embarazo tubario, se debe practicar salpingectomía total, con resección cuneiforme de la porción intersticial </li></ul>Técnica quirúrgica
  17. 20. <ul><li>Proporcionar información clara y objetiva de la situación y las intervenciones. </li></ul><ul><li>Crear ambiente que facilite confianza y seguridad </li></ul><ul><li>Explicar la patología de manera clara con lenguaje sencillo. </li></ul><ul><li>Brindar apoyo a la paciente </li></ul>Cuidados de enfermería
  18. 21. <ul><li>Valorar SV y dolor </li></ul><ul><li>Tomar laboratorios </li></ul><ul><li>Si hay hemorragia: reposición de líquidos, vigilar signos de shock </li></ul><ul><li>Prepara para Cx (según indicación) </li></ul><ul><li>Preparar a la paciente para ecografía </li></ul><ul><li>Administración de medicamentos prescritos </li></ul><ul><li>Valorar conciencia, perfusión de la piel y mucosas, llenado capilar. </li></ul>Cuidados de enfermería
  19. 23. <ul><li>El vómito es un síntoma frecuente en el embarazo. En algunos casos, este síntoma se exacerba y se prolonga, lo cual provoca el cuadro de hiperemesis gravídica, la cual puede ser de tal magnitud que llegue a ser un vómito contante que ponga en peligro la vida de la paciente. </li></ul>Hiperemesis Gravídica
  20. 24. <ul><li>La etiología no se conoce, pero se ha tratado de explicar mediante las hipótesis que siguen: </li></ul><ul><ul><ul><li>Aumento exagerado de hormonas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alteraciones psicológicas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alteraciones fisiológicas del aparato digestivo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estimulación cervical </li></ul></ul></ul>Etiología
  21. 25. <ul><li>Se estima que ocurre en uno de cada 300 embarazos, es más común en pacientes primigrávidas, y rara en pacientes de raza negra y asiática. </li></ul>Frecuencia
  22. 26. Fisiopatología Alteraciones del estado general de la paciente Vómito matutino Exacerbación (vómito pertinaz) Falta de ingestión de alimentos Falta de ingesta y aumento de pérdida de líquidos Desequilibrio hidroelectrolítico Taquicardia, Taquisfigmia y Colapso vascular Estreñimiento Hemoconcentración Oliguria Concentración de orina Proteinuria Urobilinógeno Cuerpos cetónicos Inanición Pérdida de peso corporal Emaciación Cetosis Aliento cetónico Lesión hepática Ictericia Polineuritis Encefalopatía Estado De coma Muerte
  23. 27. <ul><li>En la hiperémesis gravídica es indispensable descartar patología orgánica gastrointestinal, cerebral, renal, etc… </li></ul>Diagnóstico
  24. 28. <ul><li>El tratamiento consiste en aplicar las medidas generales y específicas que se mencionan a continuación: </li></ul><ul><li>Conocer al aspecto psicológico de la paciente </li></ul><ul><li>Suprimir factores de estímulo psíquico </li></ul><ul><li>Tratar médicamente el vómito normal del embarazo con clorhidrato de meclisina (Bonadoxina o Merbental), en dosis de una tableta dos o tres veces al día, por vía oral o intramuscular o en supositorios. </li></ul>Tratamiento
  25. 29. <ul><li>Proporcionar alimentación especial a la paciente: </li></ul><ul><li>Comida fría o caliente no condimentada y sin gras; proporcionar galletas o tomar agua mineral en ayunas </li></ul><ul><li>Llevar dieta fraccionada (comidas escasas y frecuentes) rica en carbohidratos </li></ul><ul><li>Ingestión de vitaminas: complejo B. </li></ul>Tratamiento cont.
  26. 30. <ul><li>En caso de vómito excesivo, agregar antihistaminícos (Dramamine o Largactil), tranquilizantes y sedantes (Bonare, Ativan o Valium). </li></ul><ul><li>En casos severos, hospitalizar a la paciente. </li></ul><ul><li>Evitar visitas </li></ul><ul><li>Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico con soluciones intravenosas mixtas, de acuerdo con el control de electrólitos y con el balance de líquidos de la paciente </li></ul>Medidas generales
  27. 31. <ul><li>Combatir la falta de ingestión de alimentos mediante la administración de glucosa parenteral, agregando insulina para que el metabolismo ocurra rápida y adecuadamente </li></ul><ul><li>Valorar el cuadro clínico con ayuda del laboratorio </li></ul>Medidas especificas
  28. 32. <ul><li>Mantener un ambiente tranquilo entorno a la gestante </li></ul><ul><li>Control de los vómitos </li></ul><ul><li>Control de diuresis </li></ul><ul><li>Control de la perfusión venosa </li></ul><ul><li>Balance hídrico </li></ul><ul><li>Control de la dieta </li></ul><ul><li>Control de SV </li></ul><ul><li>Higiene bucodental </li></ul>Cuidados de enfermería
  29. 33. Gracias!!!!

×