Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
 Escuelas Waldorf
Escuelas Waldorf
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pedagogía waldorf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pedagogía waldorf

  1. 1. PEDAGOGÍA WALDORF RUDOLF STEINER (1861-1925)
  2. 2. “No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella." Rudolf Steiner
  3. 3. Esta educación tiene sus raíces en las investigaciones de Rudolf Steiner Infancia temprana Infancia Capacidades del intermedia hombre La adolescencia
  4. 4.  En abril de 1919 visita la fabrica de cigarrillos Waldorf.  Emil Molt le pide que organice una escuela para los hijos de los empleados. Abierto a todos los niños Maestro tengan la conducción Condiciones Que fuera de pedagógica ambos sexos Comprenda hasta el 12 grado
  5. 5.  Abre sus puertas el 7 de Septiembre 1919.  Fue prohibida en Alemania en la década del 30 por el régimen Nazi.  Reabre sus puertas al final de la Segunda Guerra Mundial.  Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida, y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje.
  6. 6. Infancia Temprana  Niños entregados a su entorno físico.  Absorben el mundo a través de los sentidos.  La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno.  Las influencias son absorbidas por el organismo físico del niño que aun se esta formando y lo afecta para toda la vida.
  7. 7.  Crear un entorno digno a imitar.  Al empujarlo a la actividad intelectual termina debilitando las capacidades de inteligencia practica que busca desarrollar.  Entregarse plenamente a estas actividades, es la mejor preparación para la vida, desarrolla la capacidad de concentración y un duradero amor por el aprendizaje.
  8. 8. Infancia Intermedia.  Cuando los niños están listos para dejar el jardín están ansiosos por explorar todas las experiencias por segunda vez.  En la etapa anterior imitaba ese mundo, ahora se encuentran listos para conocerlo por medio de la imaginación.
  9. 9.  La tarea del educador es traducir todo lo que el niño necesita.  El legado de otras épocas se transforma en un inagotable cofre de tesoros para el maestro.  La naturaleza, el mundo de los números , las matemáticas, las formas geométricas son alimentos y bebidas para el alma del niño.
  10. 10.  Las cuatro operaciones aritméticas pueden ser introducidas como personajes de una obra en donde los niños actúan con entusiasmo.  Todo lo que se dirija a la imaginación estremece y activa los sentimientos y es recordado y aprendido.  Estos años son el momento de educar la “inteligencia sensitiva”.
  11. 11. La adolescencia  La personalidad celebra su independencia, para explorar el mundo de una manera distinta.  En su interior el ser humano, va madurando silenciosamente.  Según Steiner este ser esencial no es producto ni de la herencia ni del medio ambiente, sino del espíritu.
  12. 12. El aula  El día escolar comienza con una clase extendida en la que se trabaja en profundidad sobre una materia.  Esta clase principal permite al maestro desarrollar una variedad de actividades.  Se incluyen ejercicios rítmicos con movimientos corporales.
  13. 13.  Se trabaja por épocas, esto permite que el niño pueda concentrarse en una materia.  El tema queda en reposo mientras se trabaja con otra materia, para ser retomada posteriormente.  Después de la clase principal se trabaja con las materias especiales.  Los maestros acompañan a sus niños desde el primero al ultimo año de la escuela primaria.
  14. 14.  Esto permite que el maestro conozca en profundidad a sus alumnos.  El programa de estudios se puede equiparar a un espiral ascendente.  Todos los niños participan de las actividades sin importar sus aptitudes personales.
  15. 15. Misión Cultivar el desarrollo armónico del cuerpo y mente, a través de l conocimiento del joven y el mundo. Promover la capacidad de toma de decisiones despertando el interés por el conocimiento. Estimular el aprendizaje a través de la experiencia donde el arte vincula las diversas disciplinas.
  16. 16. Valores La libertad responsable. La tolerancia El dialogo La reflexión El trabajo creativo
  17. 17. Las artes y las actividades practicas  Las artes y las actividades practicas desempeñan un rol esencial, no son consideradas como actividades segundarias.  Esta educación no concibe al ser humano solo como un cerebro sino como un ser que tiene corazón y extremidades.
  18. 18.  Las artes y las actividades practicas ejercitan no solo el corazón también el cerebro.  El arte no esta relegado a las materias especificas.  El profesor debe transmitir todo lo enseñan de una manera artística e imaginativa.  Los niños que han trabajado con este método fortalecen sus emociones, ponen en practica sus pensamientos y ejercitan su voluntad.
  19. 19. Enseñanza de la letras  Cuando los niños aprenden las letras, se facilita el conocimiento con imágenes.  Ej. si hablamos del fonema M, se introducirán cuentos, se crearan canciones, se introducirán imágenes de montañas, donde el dibujo se transforme en M
  20. 20.  Las vocales se transforman a través de gestos que expresan con todo el cuerpo.  Paulatinamente la escritura se va haciendo un lugar y le precede la lectura.  Durante el primer grado se introducen todas las letras y los niños leen solamente lo que ellos producen y escriben.  La lectura se aprende por medio de historias etc.  Se estimula a escuchar.
  21. 21.  Los educadores Waldorf creen que el ser humano no es solo un cerebro, sino un ser que tiene corazón, brazos y piernas; un ser con voluntad y sentimientos, además de intelecto.  Para asegurar que la educación no produzca individuos parciales, lisiados en su personalidad y salud emocional, los aspectos menos consientes de nuestra naturaleza deben ser ejercitados, alimentados y guiados constantemente.
  22. 22.  Cuando el currículo Waldorf se completa exitosamente, todo el ser humano, la cabeza, el corazón y las manos, han sido verdaderamente educados.

×