Como prevenir las drogas en los hogares colombianos

PREVENCION DE DROGAS EN LOS JOVENES




COMO PREVENIR LAS DROGAS EN LOS HOGARES COLOMBIANOS




          VALENTINA MARTINEZ LEGUIZAMON




                  COLEGIO BOSTON

           PROFESOR: PABLO ANDRES ERAZO




                                                  1
COMO PREVENIR LAS DROGAS EN LOS
         HOGARES COLOMBIANOS



Es importante analizar los factores de prevención del consumo de drogas en
los hogares colombianos. De acuerdo a los estudios realizados se han
encontrado factores de prevención ejemplos de ellos son demostraciones de
afecto, tener buena comunicación con los niños y jóvenes. El objetivo es
establecer unas acciones efectivas que generen prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y de promoción de una vida saludable en las familias,
para poder generar mecanismos para la construcción de un proyecto de vida de
los jóvenes en donde no encuentren en el consumo, un atractivo para su vida y
lo rechacen como práctica generalizada de su entorno (Medina Arias, 2007).

Es fundamental empezar con un trabajo desde el comienzo de la vida de niños
y niñas para que ellos adquieran los elementos y herramientas necesarias para
tomar decisiones acertadas al momento de afrontar situaciones en las cuales,
están involucrados elementos como la aceptación, el reconocimiento de los
demás, y aprender a determinarse como ser humano de manera responsable.

El principal objetivo es generar habilidades que fortalezcan las capacidades
personales y sociales en los jóvenes colombianos, que les permitirán alcanzar
una mejor calidad de vida, autovaloración personal, autoestima, capacidad de
participación, liderazgo y espíritu activo.


Según la Constitución Política de Colombia se encuentran los siguientes
artículos que brindan elementos para abordar el tema la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas.

El artículo 44º. Son derechos fundamentales de los niños y las niñas: la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el
cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

                                                                                 2
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio
pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de
los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

El artículo 45º. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación
Integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los
jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la
protección, educación y progreso de la juventud.

Otras disposiciones legales:

Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de Educación”
ARTICULO 4º. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a
la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el
acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de
las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la
calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la
cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los
recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la
orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso
educativo.

ARTICULO 5º. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de
la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos..
 Ley 124 de 1994: Por medio de la cual se reglamenta la venta de licor a
menores de edad.

ARTÍCULO 1º. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de
edad. La persona mayor que facilite las bebidas embriagantes o su

                                                                               3
adquisición, será sancionada de conformidad con las normas establecidas para
los expendedores en los Códigos Nacional o Departamental de Policía.
F. Ley 1098 de 2006: “Por el cual se expide el código de la infancia y la
adolescencia”, tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna. Además tiene por objeto establecer normas sustantivas
y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados
en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se
entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de
todos su Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e
interdependientes.

ARTÍCULO 17º. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y
A UN AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a la
vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de
dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la
dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones
que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación
nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario
adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos
esenciales en un ambiente sano.

ARTÍCULO 20º. DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los
adolescentes serán protegidos contra:
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y
comercialización.



                                                                               4
ARTÍCULO 39º. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendrá la
obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en
la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser
sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes:
1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su
dignidad y su integridad personal.
14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y
el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

ARTÍCULO 44º. OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Los directivos y docentes de los
establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en
marcha mecanismos para: Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de
sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones
educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra
el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

ARTÍCULO 12º. Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá
incluir en su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del presente Decreto.
Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de
formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales,
foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y
organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de
propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de
prevención integral.

ARTÍCULO 13º. En los niveles de educación básica (ciclos de primaria y
secundaria) y media y en los programas de educación superior y de educación
no formal, se adelantarán procesos de formación en prevención integral y se
programará información sobre los riesgos de la farmacodependencia, de
acuerdo con los lineamientos que para tal efecto determine el Ministerio de
Educación Nacional y el ICFES en coordinación con la Dirección Nacional de
Estupefacientes. Como principal estrategia se promoverá el proceso de
participación y organización de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 44º. La prevención integral es el proceso de promoción y
desarrollo humano y social a través de la formulación y ejecución de un

                                                                              5
conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar, precaver y contrarrestar
las causas y consecuencias del problema de la droga.


Hay varios recursos para evitar estas sustancias como:
Profesionales especialistas en el consumo de sustancias psicoactivas,
plegables, volantes, papelería, cartillas, videos, profesional de la liga contra el
cáncer, centro de atención a la violencia intrafamiliar, policía, ley de infancia
y adolescencia.

En Colombia se observan algunas familias monoparentales; lo cual de acuerdo
a la investigación (Perotto V. El riesgo de ser joven, 1994) se constituye en
factor de riesgo, otro factor de riesgo identificado fue el consumo de drogas
lícitas.

El estudio realizado por (Montoya de Abarca, 2008) (García de Jesús, 2008)
permite identificar la existencia o no de factores protectores frente al consumo
de drogas en las familias, o que permitiría generar programas de prevención
enfocados en el ámbito familiar.




BIBLIOGRAFIA

Carvalho Ferriani, M.G. (2010).

Constitución Política de Colombia de 1991.

García de Jesús MC, Ferriani MGC. La escuela como ”factor protector” para
las drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 2008.

Medina Arias, N. (2010).

Montoya de Abarca, Pillon SC. Percepción de las estudiantes de enfermería
sobre los predictores del uso de drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 2008.

Perotto V. El riesgo de ser joven. Investigación: Factores protectores y de
riesgo en el consumo de drogas. La Paz: CESE; 1994.

                                                                                 6

Recomendados

Taller codigo de la infancia de 4ºb por
Taller  codigo  de la infancia  de 4ºbTaller  codigo  de la infancia  de 4ºb
Taller codigo de la infancia de 4ºbalvaro enrique amaya polanco
380 vistas11 diapositivas
Ensayo por
EnsayoEnsayo
EnsayoNicolas Romero
63 vistas7 diapositivas
2 ley de infancia y adolescencia por
2  ley de infancia y adolescencia2  ley de infancia y adolescencia
2 ley de infancia y adolescenciaAleja1185
2.1K vistas13 diapositivas
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima) por
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)'Yamel Jiménez Tique
6.6K vistas25 diapositivas
Código de la Infancia y la Adolescencia por
Código de la Infancia y la AdolescenciaCódigo de la Infancia y la Adolescencia
Código de la Infancia y la AdolescenciaEscueladerechoshumanosuccibague
44.1K vistas46 diapositivas
Ley 1098 de infancia y adolescencia por
Ley 1098  de infancia y adolescenciaLey 1098  de infancia y adolescencia
Ley 1098 de infancia y adolescenciaMaria Contreras
826 vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de infancia contenidos por
Ley de infancia contenidosLey de infancia contenidos
Ley de infancia contenidosAna Sanchez
4.8K vistas100 diapositivas
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia por
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciafreddymon
67.8K vistas48 diapositivas
Presentacion equipo de apoyo por
Presentacion  equipo de apoyoPresentacion  equipo de apoyo
Presentacion equipo de apoyocarlos ruales
5K vistas58 diapositivas
Marco normativo nacional definitivo 1 por
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1NCecily
1.1K vistas99 diapositivas
Bases educativas pis por
Bases educativas pisBases educativas pis
Bases educativas pisCarlitos Augusto
95 vistas8 diapositivas
Pei trabajo final por
Pei trabajo finalPei trabajo final
Pei trabajo finalyesica
148 vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Ley de infancia contenidos por Ana Sanchez
Ley de infancia contenidosLey de infancia contenidos
Ley de infancia contenidos
Ana Sanchez4.8K vistas
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia por freddymon
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
freddymon67.8K vistas
Presentacion equipo de apoyo por carlos ruales
Presentacion  equipo de apoyoPresentacion  equipo de apoyo
Presentacion equipo de apoyo
carlos ruales5K vistas
Marco normativo nacional definitivo 1 por NCecily
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1
NCecily1.1K vistas
Pei trabajo final por yesica
Pei trabajo finalPei trabajo final
Pei trabajo final
yesica148 vistas
Código de la infancia ley 1098 por chepediazperez
Código de la infancia  ley 1098Código de la infancia  ley 1098
Código de la infancia ley 1098
chepediazperez1.5K vistas
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia por angie Salgado
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia ColombiaLey 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
angie Salgado25.2K vistas
Código de infancia y adolescencia versión comentada por Alianza por la Niñez
Código de infancia y adolescencia versión comentadaCódigo de infancia y adolescencia versión comentada
Código de infancia y adolescencia versión comentada
Alianza por la Niñez25.6K vistas
A14.cuasquer.wendy.sociedad contemporanea por WendyDayana4
A14.cuasquer.wendy.sociedad contemporaneaA14.cuasquer.wendy.sociedad contemporanea
A14.cuasquer.wendy.sociedad contemporanea
WendyDayana438 vistas
CODIGO DE LA NIÑEZ por mvillapa
CODIGO DE LA NIÑEZCODIGO DE LA NIÑEZ
CODIGO DE LA NIÑEZ
mvillapa55 vistas
Codigo de infancia y adolescencia por danimazo13
Codigo de infancia y adolescenciaCodigo de infancia y adolescencia
Codigo de infancia y adolescencia
danimazo132.3K vistas
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis por EDUPEL
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelisLas leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
EDUPEL3.3K vistas
Abc ley de infancia y adolescencia por PrevencionFIP
Abc ley de infancia y adolescenciaAbc ley de infancia y adolescencia
Abc ley de infancia y adolescencia
PrevencionFIP10.2K vistas

Destacado

Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenes por
Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenesPrograma de prevención en la adicción a las drogas en jóvenes
Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenescarmeloglez
134 vistas3 diapositivas
Lizandro muyolemalas drogas por
Lizandro muyolemalas drogasLizandro muyolemalas drogas
Lizandro muyolemalas drogasLizandro Muyolema
404 vistas22 diapositivas
Diapositivas drogas por
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogasfelipetq
1.5K vistas18 diapositivas
Drogas por
DrogasDrogas
Drogasana martin
1.4K vistas26 diapositivas
Clima Laboral y Liderazgo por
Clima Laboral y LiderazgoClima Laboral y Liderazgo
Clima Laboral y LiderazgoRoduzo
533 vistas9 diapositivas
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol por
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol M. Villarreal
22.4K vistas9 diapositivas

Destacado(20)

Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenes por carmeloglez
Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenesPrograma de prevención en la adicción a las drogas en jóvenes
Programa de prevención en la adicción a las drogas en jóvenes
carmeloglez134 vistas
Diapositivas drogas por felipetq
Diapositivas drogasDiapositivas drogas
Diapositivas drogas
felipetq1.5K vistas
Clima Laboral y Liderazgo por Roduzo
Clima Laboral y LiderazgoClima Laboral y Liderazgo
Clima Laboral y Liderazgo
Roduzo533 vistas
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol por M. Villarreal
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
Prevención del uso indebido de drogas y alcohol
M. Villarreal22.4K vistas
La drogadicción en los adolecentes. Grupo 4 por lenguaje2010micro
La drogadicción en los adolecentes. Grupo 4La drogadicción en los adolecentes. Grupo 4
La drogadicción en los adolecentes. Grupo 4
lenguaje2010micro19.4K vistas
¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes? por prevencionmadrid
¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
prevencionmadrid60.3K vistas
Proyecto de drogas por love180311
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
love180311188.7K vistas
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo por JaiRo ChimBa
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
JaiRo ChimBa392.6K vistas
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT por Verónica Luque
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
Verónica Luque63.4K vistas
Las drogas por Lilia Rojas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Lilia Rojas58.8K vistas
Drogas en adolescentes por evelynmontana
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
evelynmontana75.9K vistas
Drogas causas y efectos por caatheerinee95
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
caatheerinee95149.1K vistas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas por guest10804c
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
guest10804c580.2K vistas
La drogadicción diapositivas por mirianruiz
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivas
mirianruiz175.1K vistas
Las Drogas Diapositivas por Angela Rios
Las Drogas DiapositivasLas Drogas Diapositivas
Las Drogas Diapositivas
Angela Rios246.2K vistas
Prevencion drogas por 20_12
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
20_126K vistas

Similar a Como prevenir las drogas en los hogares colombianos

Taller codigo de la infancia de 4ºb por
Taller  codigo  de la infancia  de 4ºbTaller  codigo  de la infancia  de 4ºb
Taller codigo de la infancia de 4ºbalvaro enrique amaya polanco
2.3K vistas11 diapositivas
proyecto buen trato por
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen tratoJorge Montes Giraldo
5.1K vistas17 diapositivas
¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?... por
¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...
¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...Red PaPaz
4.2K vistas27 diapositivas
Ley de protección a los Derechos del Niño. por
Ley de protección a los Derechos del Niño.Ley de protección a los Derechos del Niño.
Ley de protección a los Derechos del Niño.facuelfeo
16K vistas29 diapositivas
Ley nº 342 ley de la juventud por
Ley nº 342 ley de la juventudLey nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventudLineth Villarroel Panozo
382 vistas16 diapositivas
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt por
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.pptLEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.pptdianaOrrego7
41 vistas117 diapositivas

Similar a Como prevenir las drogas en los hogares colombianos(20)

¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?... por Red PaPaz
¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...
¿Cómo somos corresponsables en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes?...
Red PaPaz4.2K vistas
Ley de protección a los Derechos del Niño. por facuelfeo
Ley de protección a los Derechos del Niño.Ley de protección a los Derechos del Niño.
Ley de protección a los Derechos del Niño.
facuelfeo16K vistas
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt por dianaOrrego7
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.pptLEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
dianaOrrego741 vistas
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia. por William Gomez
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
William Gomez2K vistas
Ley Nro. 342 de la juventud Bolivia por Oscar_VP
Ley Nro. 342 de la juventud BoliviaLey Nro. 342 de la juventud Bolivia
Ley Nro. 342 de la juventud Bolivia
Oscar_VP1.1K vistas
GUIA DE DERECHO DE LA NIÑEEZ-Keirin Varela .pdf por keirinalvarez
GUIA DE DERECHO DE LA NIÑEEZ-Keirin Varela .pdfGUIA DE DERECHO DE LA NIÑEEZ-Keirin Varela .pdf
GUIA DE DERECHO DE LA NIÑEEZ-Keirin Varela .pdf
keirinalvarez74 vistas
ANDAMIAJE JURIDICO DE LOS PROYECTOS PEDAGÒGICOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES... por Max Neil Lopez Lara
ANDAMIAJE JURIDICO DE LOS PROYECTOS PEDAGÒGICOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES...ANDAMIAJE JURIDICO DE LOS PROYECTOS PEDAGÒGICOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES...
ANDAMIAJE JURIDICO DE LOS PROYECTOS PEDAGÒGICOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES...
Max Neil Lopez Lara749 vistas
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR por jessenia sarango
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR  CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
CAPITULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
jessenia sarango94 vistas
Análsis de la ley orgánica para la protección del niño yol por Darlin_12
Análsis de la ley orgánica para la protección del niño yolAnálsis de la ley orgánica para la protección del niño yol
Análsis de la ley orgánica para la protección del niño yol
Darlin_12663 vistas
Ccmontero23768994 por ccmontero
Ccmontero23768994Ccmontero23768994
Ccmontero23768994
ccmontero121 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 vistas6 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 vistas19 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 vistas4 diapositivas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K vistas1 diapositiva
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Como prevenir las drogas en los hogares colombianos

  • 1. PREVENCION DE DROGAS EN LOS JOVENES COMO PREVENIR LAS DROGAS EN LOS HOGARES COLOMBIANOS VALENTINA MARTINEZ LEGUIZAMON COLEGIO BOSTON PROFESOR: PABLO ANDRES ERAZO 1
  • 2. COMO PREVENIR LAS DROGAS EN LOS HOGARES COLOMBIANOS Es importante analizar los factores de prevención del consumo de drogas en los hogares colombianos. De acuerdo a los estudios realizados se han encontrado factores de prevención ejemplos de ellos son demostraciones de afecto, tener buena comunicación con los niños y jóvenes. El objetivo es establecer unas acciones efectivas que generen prevención del consumo de sustancias psicoactivas y de promoción de una vida saludable en las familias, para poder generar mecanismos para la construcción de un proyecto de vida de los jóvenes en donde no encuentren en el consumo, un atractivo para su vida y lo rechacen como práctica generalizada de su entorno (Medina Arias, 2007). Es fundamental empezar con un trabajo desde el comienzo de la vida de niños y niñas para que ellos adquieran los elementos y herramientas necesarias para tomar decisiones acertadas al momento de afrontar situaciones en las cuales, están involucrados elementos como la aceptación, el reconocimiento de los demás, y aprender a determinarse como ser humano de manera responsable. El principal objetivo es generar habilidades que fortalezcan las capacidades personales y sociales en los jóvenes colombianos, que les permitirán alcanzar una mejor calidad de vida, autovaloración personal, autoestima, capacidad de participación, liderazgo y espíritu activo. Según la Constitución Política de Colombia se encuentran los siguientes artículos que brindan elementos para abordar el tema la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El artículo 44º. Son derechos fundamentales de los niños y las niñas: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o 2
  • 3. moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. El artículo 45º. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación Integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Otras disposiciones legales: Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de Educación” ARTICULO 4º. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. ARTICULO 5º. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.. Ley 124 de 1994: Por medio de la cual se reglamenta la venta de licor a menores de edad. ARTÍCULO 1º. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. La persona mayor que facilite las bebidas embriagantes o su 3
  • 4. adquisición, será sancionada de conformidad con las normas establecidas para los expendedores en los Códigos Nacional o Departamental de Policía. F. Ley 1098 de 2006: “Por el cual se expide el código de la infancia y la adolescencia”, tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Además tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. ARTÍCULO 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos su Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. ARTÍCULO 17º. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. ARTÍCULO 20º. DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra: 3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. 4
  • 5. ARTÍCULO 39º. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: 1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal. 14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales. ARTÍCULO 44º. OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas. ARTÍCULO 12º. Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del presente Decreto. Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral. ARTÍCULO 13º. En los niveles de educación básica (ciclos de primaria y secundaria) y media y en los programas de educación superior y de educación no formal, se adelantarán procesos de formación en prevención integral y se programará información sobre los riesgos de la farmacodependencia, de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES en coordinación con la Dirección Nacional de Estupefacientes. Como principal estrategia se promoverá el proceso de participación y organización de la comunidad educativa. ARTÍCULO 44º. La prevención integral es el proceso de promoción y desarrollo humano y social a través de la formulación y ejecución de un 5
  • 6. conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar, precaver y contrarrestar las causas y consecuencias del problema de la droga. Hay varios recursos para evitar estas sustancias como: Profesionales especialistas en el consumo de sustancias psicoactivas, plegables, volantes, papelería, cartillas, videos, profesional de la liga contra el cáncer, centro de atención a la violencia intrafamiliar, policía, ley de infancia y adolescencia. En Colombia se observan algunas familias monoparentales; lo cual de acuerdo a la investigación (Perotto V. El riesgo de ser joven, 1994) se constituye en factor de riesgo, otro factor de riesgo identificado fue el consumo de drogas lícitas. El estudio realizado por (Montoya de Abarca, 2008) (García de Jesús, 2008) permite identificar la existencia o no de factores protectores frente al consumo de drogas en las familias, o que permitiría generar programas de prevención enfocados en el ámbito familiar. BIBLIOGRAFIA Carvalho Ferriani, M.G. (2010). Constitución Política de Colombia de 1991. García de Jesús MC, Ferriani MGC. La escuela como ”factor protector” para las drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 2008. Medina Arias, N. (2010). Montoya de Abarca, Pillon SC. Percepción de las estudiantes de enfermería sobre los predictores del uso de drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 2008. Perotto V. El riesgo de ser joven. Investigación: Factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. La Paz: CESE; 1994. 6