Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Informe final practica educaticva Oscar Andres Bohorquez EJEMPLO 2.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
INFORME INICIAL PRACTICA ELECTIVA - EDUCATIVA
ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO ...
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
Descripción de la institución
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
...
Escuela Tecnológica
Instituto Técnico Central
Objetivos Institucionales
● Contribuir a la formación ciudadana mediante una...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Estatuto Institucional
Estatuto Institucional
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 95 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Informe final practica educaticva Oscar Andres Bohorquez EJEMPLO 2.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Informe final practica educaticva Oscar Andres Bohorquez EJEMPLO 2.pdf

  1. 1. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central INFORME INICIAL PRACTICA ELECTIVA - EDUCATIVA ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL 2019 - II OSCAR ANDRES BOHORQUEZ VARELA PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA ANDREA NORIEGA ANGARITA SUPERVISORA UNIVERSITARIA YENNY MILENA GARCÍA BONILLA SUPERVISORA DE ENTIDAD PSICOLOGÍA SUPERVISIÓN PRÁCTICA ELECTIVA - EDUCATIVA BOGOTA.D.C AGOSTO 28 DE 2019 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
  2. 2. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Descripción de la institución Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central El Instituto Técnico Central fue fundado por los Hermanos de La Salle el 19 de marzo de 1904 y creado mediante el Decreto No. 146 del 9 de febrero de 1905, y reestructurado por el Decreto 758 del 26 de abril de 1988, es un Establecimiento Público de Educación Superior, de carácter académico, del Orden Nacional, con personería Jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, código SNIES 4108, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de Colombia. . (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Mediante la Resolución No. 7772 del 1 de diciembre de 2006, el Ministerio de Educación Nacional cambió el carácter académico, de Institución Técnica Profesional a Institución Universitaria o Escuela Tecnológica. Esto la posiciona como la primera Escuela Tecnológica oficial de Colombia y le permite ofrecer programas de Técnico Profesional, Tecnólogo, Profesional en Ingenierías, Especializaciones, Diplomados, Educación a Distancia y Educación Continuada. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Misión La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central formar personas creativas y competentes en las áreas técnicas, tecnológicas e ingenierías capaces de solucionar problemas a través de la investigación aplicada. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Visión Seremos reconocidos como una institución educativa competitiva en la formación técnica, tecnológica y de ingeniería desarrollando competencias en las personas, para que aporten innovación y cambio en el mundo laboral, industrial, social y ambiental. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015).
  3. 3. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Objetivos Institucionales ● Contribuir a la formación ciudadana mediante una educación para la ética, la paz, la democracia y la práctica de los derechos humanos. ● Propiciar el desarrollo científico, técnico y tecnológico en todas las áreas del conocimiento, la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía. ● Desarrollar programas académicos de formación profesional en los niveles de: Técnico Profesional, Tecnológico, Profesional y Posgrados. ● Ampliar cobertura y asegurar la permanencia de los estudiantes que ingresen a los programas de educación superior. ● Producir conocimientos en el ámbito de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía, y desarrollar procesos de innovación que ayuden a mejorar la calidad de vida de los colombianos. ● Socializar los saberes de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la filosofía, que faciliten la relación Universidad - Empresa - Estado. ● Fomentar el mejoramiento permanente de la calidad académica y contribuir al logro de la calidad educativa del país. ● Formar profesionales de calidad con altas competencias que lideren procesos para el desarrollo tecnológico e industrial del país. ● Fomentar la investigación y transferencia de tecnología que contribuyan con el desarrollo económico y social del país. ● Promover la educación y culturas ecológicas para conseguir un medioambiente sano y armónico. ● Promover la formación de profesionales que se integren en un mundo globalizado a través de procesos de internacionalización de la educación superior y mejoramiento de competencias en lenguas extranjeras. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015).
  4. 4. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Principios Se adoptan como principios generales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central los siguientes: ● Antropológico: Orientar todas sus acciones a desarrollar en los educandos, las potencialidades del ser humano y el conocimiento y vivencia de los derechos humanos. ● Integralidad: Buscar la formación integral de los educandos, atendiendo al desarrollo de su espíritu crítico y reflexivo, libertad de pensamiento, autonomía personal y pluralismo frente a las ideologías. ● Identidad y Pertenencia: Propender para que los miembros de la comunidad educativa, estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados, padres de familia, etc., actúen siempre en beneficio de la Institución y en función del bienestar y progreso de la misma. ● Unidad: Conformar una Unidad Educativa, articulando los niveles de técnica profesional, tecnológica, profesional y posgrados. ● Organización: Gestionar los procesos directivos, misionales y de apoyo por medio del estatuto general, la estructura orgánica y sus reglamentos. ● Autonomía: Determinar con independencia sus actividades académicas, administrativas y financieras, sin mengua de las funciones de inspección y vigilancia que le corresponden al Estado. ● Equidad: Garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas interesadas en acceder a la Educación Superior, siempre y cuando posean las capacidades requeridas y se cumpla con las condiciones académicas exigidas. ● Calidad: Ofrecer programas y servicios educativos acordes con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, a partir de un mejoramiento continuo en sus procesos de gestión.
  5. 5. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ● Del Conocimiento: Crear conocimiento científico y técnico fundamento en la investigación, que permita el ejercicio personal de alto nivel en los sectores productivos y de servicios del país. ● Libertad de Cátedra: Respetar la libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, en consonancia con los principios y objetivos institucionales. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Valores Para seguir construyendo espacios y esquemas de formación y convivencia donde sea posible aprovechar las bondades del avance científico y tecnológico y compartir la riqueza del acervo axiológico, histórico e institucional, se propone a la comunidad educativa hacer suyo e incorporar los siguientes valores a aquellos que la han caracterizado por más de un siglo de existencia. Estos valores son los siguientes: ● La autoestima: Es valorarse así mismo, reconocer sus cualidades y limitaciones ● El sentido de pertenencia: Identificarse con la Institución apoyando proyectos. ● El respeto: Consideración, atención, miramiento con las demás personas. ● La responsabilidad: Aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes. ● La honestidad: Expresarnos con veracidad, transparencia, claridad y rectitud. ● El compromiso: Colocar todas nuestras capacidades al servicio de Dios y del hombre. ● La tolerancia: Aceptar a los demás en su individualidad y con sus diferencias. ● La justicia: Conocer, respetar, y hacer valer los derechos de los demás. ● La lealtad: Ser fiel, veraz, honesto, sincero en todo momento y circunstancia. ● La solidaridad: Identificarnos y ayudar a los menos favorecidos en sus problemas y necesidades. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015).
  6. 6. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Símbolos Bandera Colores Blanco y Verde. El blanco significa la pureza de nuestras acciones. El verde significa la esperanza como forjadores de futuro. Escudo Piñón con 24 dientes y Estrella lasallista de 5 puntas sostenida por un arco. El piñón simboliza el trabajo y cada diente una hora del día. Cada punta de la estrella es un valor lasallista, Fe, Justicia, Servicio, Fraternidad y Compromiso. Lema. VBI LABOR, IBI VIRTUS Donde Hay Trabajo, Hay Virtud.
  7. 7. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Manual de Convivencia Donde se estipulan las normas y procedimientos que regulan el comportamiento de los estudiantes. En este se ve evidenciado los siguientes capítulos: ❖ Capítulo I: Está consignado el perfil del estudiante ❖ Capítulo II: Jornada académica y presentación personal ❖ Capítulo III: De la calidad del estudiante ❖ Capítulo IV: De los derechos y deberes de los estudiantes ❖ Capítulo V: De los estímulos e incentivos ❖ Capítulo VI: De la convivencia escolar ❖ Capítulo VII: El debido proceso ❖ Capítulo VIII: Comité escolar de convivencia ❖ Capítulo IX: De la participación de los estudiantes en el gobierno escolar ❖ Capítulo X: De la participación de los estudiantes en el consejo de dirección ❖ Capítulo XI: Actividades extracurriculares ❖ Capítulo XII: De los bienes y servicios complementarios ❖ Capítulo XIII: Disposiciones generales. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015).
  8. 8. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ORGANIGRAMA GENERAL ESCUELA TECNOLÒGICA INSTITUTO TÈCNICO CENTRAL ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
  9. 9. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Variables económicas La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central es un Establecimiento Público de Educación Superior, de carácter académico, del Orden Nacional. Actualmente se distribuyen a los establecimientos educativos estatales recursos de entidades territoriales certificadas para apoyar la continuidad de las actividades educativas que ofrecen, para ser destinados a atender la continuidad del proyecto red educativa nacional. Por otra parte, el acuerdo número 12 del 19 de octubre de 2016, realizado por el consejo directivo de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central en uso de sus facultades legales y estatutarias y en especial de las conferidas en el artículo 14° del acuerdo 05 de 2013, autorizo los costos pecuniarios del año 2019 en los cuales se acuerda: Concepto Valor Matricula. La décima parte de un salario mínimo mensual legal vigente.
  10. 10. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Pensión Mensual. La décima parte de un salario mínimo mensual legal vigente. Inscripción de aspirantes a 6° grado. 60.000 Constancias y certificados por año 9.000 Derechos de grado. 121.000 Duplicado de diploma. 60.000 Duplicado de acta de grado. 24.000 Duplicado boletín de logros. 4.000 Duplicado recibo de pagos. 4.000 Duplicado de paz y salvo. 4.000 Certificados de escolaridad. 4.000 Duplicado manual de convivencia. 8.000 Carne. 12.000 Duplicado de carné. 24.000 Servicios de talleres y laboratorios grados 6° y 7° 91.000 Servicios de talleres y laboratorios grados 8°, 9°, 10° y 11° 103.000 Variables socioculturales El Instituto de Bachillerato Técnico Industrial cuenta con 1337 estudiantes 869 hombres 468 mujeres (de los grados 6° a 11°), quienes además de la formación académica impartida, cursan las especialidades técnicas industriales en Mecatrónica, Procesos Industriales, Diseño, Sistemas y Computación.
  11. 11. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central El bachillerato se destaca por sus excelentes resultados académicos como lo demuestran los resultados de las Pruebas Saber de 9° y 11º, y el alto porcentaje de egresados aceptados en las más importantes universidades públicas y privadas del país. Se ofrece una sólida formación académica integral, complementada con algunas de sus modalidades entre las cuales se encuentran: Fútbol, voleibol y baloncesto; además se ofrecen escuelas de danzas, teatro, artes plásticas y formación coral. Los estudiantes se destacan en olimpiadas a nivel nacional e internacional en Matemáticas, Ciencias Naturales y Sistemas. El programa de Bachillerato Técnico Industrial es atendido por una planta de 85 docentes de tiempo completo. Localización o ubicación de la institución Localidad de mártires La localidad Los Mártires es la número 14, debe su nombre al honor que se quiere rendir a los mártires quienes perdieron su vida ejecutados en lo que hoy se conoce como "Plaza de los mártires" y se encuentra ubicada en el área central de la ciudad. Limita al norte con la localidad de Teusaquillo, al sur con la localidad de Antonio Nariño, al oriente con la localidad de Santa Fe y al occidente, con la localidad de Puente Aranda. Mártires concentra sus actividades económicas en el comercio y la industria, teniendo lugar una gran variedad de sectores reconocidos: repuestos, los populares comercios de "San Andresito" de San José, Reparaciones, metales y ferreterías. En cuanto a su población, un 5,4% de la población de Los Mártires habita viviendas pertenecientes al estrato 2, el 89,4% lo hace en viviendas de estrato 3, y el 4,6% en el estrato 4, con lo cual el 5,4% de la población de Los Mártires, que habita en el estrato 2, sería catalogada como pobre según esta metodología. Los Mártires se ubica en un rango medio entre las localidades con mayor concentración de pobreza del Distrito, ya que si bien, la mayoría de
  12. 12. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central su población se cataloga dentro del estrato 3 (medio bajo), y por lo tanto no se encuentran en condición de pobreza, existen algunos sectores de la localidad en los que se ubican personas en condiciones de pobreza e incluso miseria, lo que eleva el valor de los indicadores. Esta condición de diferencia también se ha definido como problemática en cuanto a la seguridad de algunos sectores, donde el tránsito o habitación de una cantidad importante de habitantes de la calle parece generar altos grados de delincuencia. La localidad de Mártires cuenta con 2 parques metropolitanos, 2 parques zonales y 44 parques entre los clasificados de bolsillo y vecinales. Los parques metropolitanos son: El renacimiento y el globo B del cementerio Central. Los parques zonales son: Santa Isabel y Eduardo Santos. En general la localidad carece de espacios recreo deportivos de mediana relevancia. Los parques metropolitanos tienen características para recreación pasiva y son muy pocos los sitios para la práctica deportiva o recreativa. El único coliseo es el Eduardo Santos y sobre éste se generan muchos inconvenientes para su utilización Aspectos legales relevantes Es un establecimiento público de Educación superior, del orden nacional, con personería Jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, código SNIES 4108. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Normatividad Externa ● Decreto 758 de 26 de Abril de 1988 - Por el cual se organizan como establecimientos públicos del orden nacional los Colegios Mayores y los Establecimientos Educativos Oficiales Nacionales de Educación Técnica Profesional
  13. 13. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ● Ley 30 de 28 de Diciembre de 1992 - Por el cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior Ley 115 de 8 de Febrero de 1994 - Por la cual se expide la Ley General de Educación ● Ley 749 de 19 de Julio de 2002 - Por la cual se organiza el Servicio Público de la Educación Superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones ● Resolución 2779 del 28 de Mayo de 2007 – Por medio de la cual se revoca parcialmente la Resolución 7772 de 1 de Diciembre de 2006 ● Resolución 7772 de 1 de Diciembre de 2006 – Por la cual se resuelve el cambio de carácter solicitado por el Instituto Técnico Central ● Decreto 902 de 8 de Mayo de 2013 - Por el cual se aprueba la modificación de la Estructura de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, y se determinan las funciones de sus dependencias ● Decreto 903 de 8 de Mayo de 2013 - Por la cual se aprueba la modificación de la Planta de Personal de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central y se dictan otras disposiciones ● Decreto 1075 de 26 de Mayo de 2015 - Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. (Escuela tecnológica instituto técnico central, 20015). Entidades de Control ● Ministerio de Educación Nacional ● Contraloría General de la República ● Procuraduría General de la Nación ● Departamento Administrativo de la Función Pública ● Contaduría General de la Nación ● Ministerio de Hacienda y Crédito Público ● Comisión Nacional del Servicio Civil Jefe Inmediato
  14. 14. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Yenny Milena García Bonilla (Supervisora interna escuela tecnológica instituto técnico central). Personal con el que va a interactuar La atención psicológica será realizada a docentes, padres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes los cuales hacen parte de la institución educativa que son remitidos al centro de psicología o se dirigen por iniciativa propia a este, en el caso de los estudiantes de la institución se les dará a firmar asentimiento informado por ser menores de edad, a los docentes y padres se les pedirá firmar consentimiento informado, esto con el fin de darles la información necesaria durante el proceso, la legalidad y confidencialidad del mismo. Apoyo que se recibirá Se recibirá apoyo por parte de los coordinadores de cada división, es decir las personas encargadas de los grados de 6 a 11, los cuales hacen seguimiento de los estudiantes. Por otra parte, se tomará en cuenta a los trabajadores sociales los cuales son de gran ayuda para el proceso interdisciplinar que se hace en función del estudiante; Los jefes de área son los que nos van a ayudar a identificar los casos más importantes a trabajar y a identificar la problemática, por la cual van a tener que ser atendidos los estudiantes. Finalmente, se tomará en cuenta a los supervisores tanto de la institución tecnológica como de la fundación universitaria para una orientación adecuada de los estudiantes a tratar en el transcurso del semestre. Material de Apoyo
  15. 15. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, cuenta con un espacio de orientación para los psicólogos en formación. El espacio de orientación está dotado de seis cubículos con sus respectivos escritorios y sillas, se cuenta con los materiales y equipos de cómputo y oficina necesarios para el adecuado desarrollo de la práctica. Definición de la necesidad Atender todas las situaciones relacionadas con el estudiante y sus familias, según el ciclo vital del desarrollo. Estas necesidades comprenden; circunstancias de orden académico relacionadas con el rendimiento, el desarrollo cognitivo, metodologías y estrategias en cuanto a la forma particular para aprender y estudiar (técnicas de estudio), manejo del tiempo y hábitos de vida. Aspectos de carácter emocional, correspondientes a: Procesos de adaptación, identidad, manejo del duelo, salud sexual y reproductiva, interacción entre pares, y motivación. Todos relacionados en la línea de la prevención y la promoción, vinculadas a garantizar un estado completo de bienestar físico, mental y social del escolar Justificación del abordaje de la necesidad “El área de psicología promueve acciones dirigidas a la formación integral de la comunidad educativa a través de programas que permiten el desarrollo armónico a nivel físico, psicoafectivo, personal, social y cognitivo, a través de programas de acogida, apoyo y acompañamiento.” El motivo principal del proyecto de rendimiento académico, es brindar una nueva estrategia para la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, dirigido hacia los estudiantes para lograr una mejora a nivel académico, ya que en la institución es una de las principales necesidades que se presenta, por ende uno de los factores más importantes en el contexto escolar es el rendimiento académico ya que esto no solo involucra al estudiante particularmente sino que también a sus redes de apoyo como lo es la familia, docentes y equipo de trabajo de toda la institución.
  16. 16. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La estrategia del proyecto de rendimiento académico será útil, teniendo en cuenta que no va dirigido particularmente a los estudiantes que tienen bajo rendimiento, sino que también tiene una mirada hacia los estudiantes que tienen alto rendimiento, no obstante, tiene en cuenta a los padres de familia. Esto hace que se indaga esa problemática desde varias perspectivas para revisar el ¿por qué? del problema y ¿que se identifica como el principal causante?, de esta manera dar las respectivas soluciones, por lo tanto, la importancia de este proyecto es la motivación hacia los estudiantes en todo el proceso académico ya que este es considerado como uno de los factores que están relacionados con el desempeño de cada estudiante y que en la mayoría de los estudiantes no es recibida esta motivación. Respecto a las necesidades de carácter afectivo - emocional; el modelo educativo institucional considera la educación emocional como una de las partes para concebir al estudiante desde una perspectiva integral, donde su mente y su cuerpo se articulan para capturar el mundo externo e interpretar el interno. De esta manera, la articulación de conocimientos y emociones, se haría con el fin de procurar que los individuos sean capaces de generar pensamientos que permitan interpretaciones y juicios de valor, como manifestaciones de su consciencia, definiendo sus patrones de conducta (valores), de manera tal que sus emociones se constituyan en los elementos movilizadores que establezcan las acciones a tomar, permitiendo identificar sus intenciones racionales y mantener su voluntad en razón del alcance de sus propósitos. Destinatarios de la intervención. Manejo por divisiones: • Grados 9°: Población entre los 14 y 15 años • Grados 10°: Población entre los 15 y 16 • Grados 11°: Población entre los 16 y 17 años
  17. 17. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Diagnóstico y descripción del sitio de práctica. La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central cuenta actualmente con un equipo conformado por: Directivos, profesores, administrativos, y personal de apoyo con la calidad de la formación. Coordinadoras de sección, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliar de enfermería y un equipo administrativo-financiero de apoyo a la gestión. Al equipo profesional se suman las y los profesionales de psicología en formación, quienes se integran en el proceso de atención integral de los niños, niñas y adolescentes de la institución y se involucran en procesos de evaluación psicológica, intervención individual con pacientes y padres de familia, diseño e implementación de talleres; para las reuniones de padres de familia y si se llegara a necesitar con el personal que labora en la Institución, diseño e implementación de talleres sobre prevención en diferentes temas de interés e intervención grupal e individual rotando por los diferentes grupos de niños, niñas y adolescentes que presenten diferentes problemáticas como problemas de aprendizaje, problemas de comunicación, estrés académico, dificultades de adaptación entre otros. Como se mencionó anteriormente la institución cuenta con 1337 estudiantes, de los cuales 769 son hombres y 368 son mujeres, esto debido a que la institución era de carácter masculino hasta hace doce años. Lo anterior evidencia un problema potencial puesto que hay violencia intra e inter género, los estudiantes masculinos son violentos y agresivos con las mujeres y entre mujeres se evidencian muchos problemas respecto a identidad y agresión hacia sus pares. También se evidencia que en grado sexto y séptimo hay dificultad para adaptarse a las exigencias de la institución y la carga académica que esta demanda, esto hace que los estudiantes pierdan muchas materias, se retiren del colegio y pierdan el año. Así mismo, la institución a lo largo de los años ha generado un diagnóstico de las necesidades más relevantes a intervenir y de allí parten los talleres que los practicantes realizarán a lo largo de su práctica
  18. 18. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Evaluación de las necesidades Descripción del método: Psicoeducación La educación para la salud mental no es más que educar la mente en el sentido de que la psique esté sana en cuanto a la forma de pensar, que la manera en que se concibe la realidad, sea saludable, y si no es el caso, es ahí precisamente donde interviene la psicoeducación como alternativa de solución a este tipo de problemáticas para que, la o las personas afectadas, puedan garantizar una mejora que trascenderá en múltiples aspectos. Por lo tanto, la psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el individuo, la familia, la comunidad y todas las personas que en cierta forma tienen contacto, se informan, concientizan, convencen, se fortalecen y se educan acerca de un problema de salud mental, transformándose en los principales actores del proceso de salud pasa superarlo y solucionarlo, así, de esta forma, poder generar condiciones apropiadas para dicha audiencia sin limitarlos. El desarrollo de los programas psicoeducativos está dirigidos a escolares y al contexto donde se ubica la institución, para la adaptación y realización de los mismos y garantizarles un futuro donde puedan ser productores activos a las demandas que se generan en la sociedad. Descripción de procesos asignados Estrategias El área de psicología trabaja actualmente, bajo cinco proyectos principales: Asesoría individual y familiar: Atención a niños, padres de familia y grupos familiares que necesiten atención psicológica y trabajo desde el área clínica.
  19. 19. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Mejoramiento Académico: Proyecto que se interesa por brindar herramientas a los estudiantes que faciliten y ayuden en aquellos casos en los que se presenten dificultades respecto al rendimiento académico. Dentro de este proyecto se ofrecen: Talleres de hábitos de estudio y motivacionales, asesorías individuales, y acompañamiento al grupo familiar. Orientación Vocacional: Este proyecto está enfocado, en los grados Séptimo y Once; para los grados séptimo se acompaña con la elección de especialidad técnica y para los grados once, la elección de carrera profesional. Afectividad y Sexualidad: Para este año, el proyecto está orientado desde la semana de la salud mental, respecto a las dinámicas relacionadas con: Identidad, manejo de redes, autoconcepto, sexting, y redes de apoyo. El trabajo se efectuará de manera conjunta con el equipo de psicología en todos los grados de la institución, según las características en cuanto al desarrollo, necesidades y ciclo vital de los estudiantes. Otros: En este proyecto se incluyen las demás actividades que se desarrollan y se van planteando a lo largo de los demás procesos. Instrumentos utilizados para la recolección de información Entre los instrumentos de medición utilizados se encuentran ● Entrevistas ● Encuestas ● Observación ● Plataforma virtual Gnosoft Compromisos establecidos Los compromisos fueron determinados el primer día de inducción, donde la psicóloga de la institución por medio de una reunión aclara a la psicóloga en formación los lineamientos necesarios para empezar la práctica profesional, estos lineamientos fueron descritos de forma verbal en común acuerdo tanto psicóloga de la institución como
  20. 20. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central practicante de la fundación universitaria Konrad Lorenz. Además, El estudiante está en la obligación de respetar a las personas que hacen parte de la institución educativa. El estudiante NO podrá tener relaciones afectivas con miembros de la institución educativa. Asistirá puntualmente a su sitio de práctica, de lo contrario repondrá el tiempo a la hora de la salida. Por último, tanto en la Universidad como en el colegio se estipularon lo siguiente: • Atención Individual, lo cual incluye intervención en crisis y asesorías. • Atención Grupal (talleres). • Diseño e implementación de talleres. Revisión teórico - conceptual Para conocer el impacto de la propuesta, es necesario tener claridad en los conceptos específicos de las problemáticas que presenta la institución. Como lo manifiesta Bullón, Campos, Castaño, del Barco, & del Río, (2017) el rendimiento académico ha sido un tema de relevancia en los últimos años, este se relaciona específicamente con el logro que tienen o no los estudiantes en su vida área escolar, además, se ve afectado por diferentes factores tanto individuales (inteligencia del sujeto, personalidad etc) como ambientales (estilos de crianza, tipos de familia, aspectos sociales entre otros). Y si el rendimiento académico es influenciado por diferentes factores es necesario identificarlos para trabajar en ellos. Uno de esos factores es el desarrollo cognitivo del individuo, el cual se desarrolla a lo largo de toda la vida. De este modo, es importante entender el desarrollo cognitivo ya que se genera desde edades tempranas. Como expresan Gómez, Posada, & Gil, (2017) este desarrollo nace de la interacción con el medio ambiente,
  21. 21. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central es decir, con todo el contexto que lo rodea ya que le permite al niño percibir, organizar y en últimas adquirir aprendizajes significativos para su vida que le permiten un adecuado desarrollo de habilidades para cumplir con las exigencias académicas en la edad adolescente y adulta. En algunas ocasiones los menores no se desarrollan de manera adecuada, por lo que sus capacidades en el área académica no son las necesarias para cumplir satisfactoriamente con este momento de la vida. Para lograr mejorar el rendimiento académico son importantes las técnicas de estudio que estos utilizan, es decir, el uso de herramientas que facilitan el estudio en sus diferentes formas ya sean, por ejemplo, resúmenes, subrayados entre otras (Pérez & Raquel, 2018) Otro tema importante involucrado en el rendimiento académico es el manejo del tiempo. En ocasiones el mal uso del mismo, genera procrastinación, entendida como la manera de malgastar el tiempo ya sea demorando o aplazando con intención las actividades que deben ser realizadas Tuckman (como se cita en Garzón Umerenkova & Gil Flores, 2017) con una prevalencia entre el 80% y 95% Steel (como se cita en Garzón Umerenkova & Gil Flores, 2017) También, los hábitos y estilos de vida son importantes para el rendimiento académico, por ejemplo, la actividad física mejor algunos procesos cognitivos Hernández & Ariño (2016). Además, los estilos de vida saludables se entienden como las actividades que una persona o grupos sociales realizan diariamente y en una frecuencia constante (Valejo Alviter y Martínez Moctezuma, 2017) Como lo presenta Albornoz (2017, citado por Villegas, 2010) la adaptación escolar se genera cuando el niño o la niña pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva, que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la Escuela Infantil.
  22. 22. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central El principal objetivo es este nuevo espacio es la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas al medio escolar, así como el desarrollo de su autonomía personal. Existen niños con facilidad para adaptarse a la escuela y cumplir con las órdenes y normas establecidas tanto por el maestro como por la Institución, sin embargo, a otros se les representa un proceso difícil y lento debido tal vez a las situaciones vividas en su hogar y por el tipo de relación que tienen los padres con el niño. Es decir, que existen determinados aspectos del ambiente familiar que inciden en el proceso de adaptación escolar del niño, de aquí la importancia que tiene el núcleo familiar dentro del proceso de adaptación escolar. (Albornoz, 2017). Los retos de distinta índole que en forma de “tareas evolutivas” ha de afrontar el adolescente, se sintetizan en la formación y consolidación de un sentido de identidad personal al final de la adolescencia tal y como popularizó. Erikson en sus escritos (Erikson, 1968, 1971, 1972). En su visión psicosocial, la crisis de identidad se ha resuelto de modo adaptativo cuando se logra un ajuste satisfactorio entre la autodefinición personal y los roles sociales que el sujeto desempeña. Dicho “encaje” le permite experimentar un sentimiento de identidad interior en forma de “continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante los largos años de la infancia y lo que promete ser en el futuro; entre lo que él piensa que es y lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él” (Erikson, 1971). Esta identidad resulta todavía tentativa, pero constituye ya la base para las posteriores reformulaciones durante los años adultos (Schwartz, 2007; Waterman, 1993; Whitbourne, Sneed y Skultety, 2002;). Es importante tener en cuenta que el propio proceso de crecimiento del ser humano conlleva un duelo, lo que desde la psicología de los niños y niñas entendemos como duelo de la infancia, necesario para su evolución y desarrollo psíquico. El duelo es un proceso de adaptación, es un camino que debemos recorrer, tanto la población infantil como la adulta, siempre que perdemos a alguien o algo importante en nuestras vidas, y en este camino tenemos que aprender a vivir sin esa persona o sin aquello que hayamos perdido. (Artaraz, Sierra, Gonzalez, Garcia, Blanco y Landa, 2017).
  23. 23. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Giraldo (2007) menciona la importancia de los adultos, (educadores, padres de familia, orientadores profesionales), en el acompañamiento a niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de su sexualidad. Es fundamental conocer muy bien el proceso de desarrollo sexual, cómo se comportan y cuáles son sus intereses según la edad. Hay ciertos patrones característicos que a su vez están influenciados por el entorno familiar y la cultura a la cual se pertenece. Por lo expuesto, el ejercicio de la responsabilidad adulta en el desarrollo de la sexualidad de niños, niñas y adolescentes consiste la promoción de los límites y el autocontrol enseñando, con el ejemplo, maneras equitativas y respetuosas de relacionarse, lo cual incluye: Implementar prácticas de socialización igualitarias, no sexistas, saber responder a las manifestaciones de la sexualidad infantil y adolescente, distinguir cuándo el comportamiento de un niño, una niña o un adolescente es expresión de la sexualidad acorde con la edad, lo cual requiere la intervención del adulto para garantizar el ejercicio de los derechos de los involucrados. (Giraldo, 2007). El fondo de población de naciones unidas (UNFPA, 2017), considera que el carácter desarrollador de los aprendizajes escolares, incluyendo los aprendizajes para la vida sexual y reproductiva, se relaciona con tres criterios básicos: Promover el desarrollo integral de la personalidad, garantizando la unidad de lo cognitivo y lo afectivo. Estimular el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y la autorregulación del comportamiento. Potenciar la capacidad para aprender a formarse y la necesidad de una auto educación permanente. La educación entre pares o iguales, es indispensable en estos procesos, ya que aboga por un intercambio de actitudes, comportamiento y fines compartidos entre personas en situación de igualdad con una tendencia a homogeneizar el poder de la relación, proporcionando oportunidades singulares para abordar conflictos o dificultades personales. Los jóvenes tienen la necesidad y posibilidad ajustada a su edad, de asumir responsabilidades por ellos mismos y con otros para abordar de forma constructiva los dilemas éticos y los problemas interpersonales que inevitablemente encontrarán en sus
  24. 24. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central vidas, y todo esto se puede favorecer desde la estructura y cultura escolar. (Fernández, 2002). Cabe aclarar, que para que estos procesos se desarrollen de la mejor manera, es necesario que los niños, niñas y adolescentes, así como los adultos se sientan motivados a realizarlos, es decir, cuenten con herramientas que conlleven a la activación, guía y persistencia de la conducta. Es por esto que la elección entre un conjunto de posibilidades de acción y el concentrar la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores motivacionales. Se pueden distinguir tres componentes o dimensiones básicas de la motivación académica: Componente de valor ¿Por qué hago esta tarea? Componente de expectativa, autopercepciones y creencias ¿soy capaz de hacer esta tarea? Y por último el componente afectivo, reacciones emocionales ¿Cómo me siento con esta tarea? (Valle y Cols, 2007, como se citó en Nuñez, 2009). Actividades del practicante dentro de la entidad. La definición del aprendizaje autorregulado da cuenta que es una forma de control de la acción que es caracterizado por la integración de conocimiento meta cognitivo, la regulación de la cognición y motivación. El aprendizaje autorregulado trata de complejos procesos interactivos que involucran componentes como los anteriormente referidos, pero también que se ve altamente afectado por variables socio contextuales (Lanz, 2006). Existen varios conceptos de aprendizaje autorregulado, entre ellos se mencionan tres niveles o conceptos; el primero abarca la autorregulación “como un constructo en el que se analizan las contribuciones de la psicología del procesamiento de la información, la psicología socio histórica y la psicología genética” (Lanz, 2006). El segundo identifica el concepto de aprendizaje como un conjunto que aborda diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Por último, encontramos el tercer nivel de conceptualización en el que se incluye los modelos de más bajo orden, como, por ejemplo, las estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, el planteo de metas, la planificación de las tareas, es decir, todos aquellos micro procesos que intervienen en el aprendizaje autorregulado (Lanz, 2006).
  25. 25. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Resolución de conflictos La resolución de conflictos es uno de los puntos importantes en el país en que se ha venido desarrollando y potenciado desde la presidencia y particularmente en el ministerio de educación para los colegios; por medio de estrategias a distintos niveles y dependiendo el periodo histórico en que esté el país, como es en este momento la implementación de la nueva cátedra de la paz siendo una nueva asignatura a los estudiantes de colegio; esto modela y forma nuevos procesos en los cuales se necesita acompañar enseñar orientar a la comunidad educativa colombiana, relación como la justicia transicional, reparación de víctimas, restitución de tierras, etc. (contreras, 2000). Dicho lo anterior en Colombia debido al conflicto interno llevado hace más de 50 años en nuestro país, es necesario trabajar desde los colegios las estrategias que nos protejan y bajen niveles de violencia siendo promotores de una educación armónica, saludable y formadora de ciudadanía (contreras, 2000). Se entiende por conflicto la presencia de antagonismos y rivalidad entre personas interdependientes producto de un sistema de creencias opuestas, que dificultan la consecuencia de algún fin; por problema se entiende el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan de algún fin (contreras, 2000). Se encuentran dos tipos de conflictos interpersonales, conflicto organizacional, y la mediación en la solución de los conflictos (contreras, 2000). El conflicto interpersonal se entiende como el conflicto interno con uno mismo en lo que queremos y debemos. A las cuales conviven entre nosotros alternativas que se posesionan como dilemáticas y el conflicto organizacional son los conflictos que tienen lugar entre las diferentes áreas u objetos aparentemente contrapuestos, y la mediación es el mecanismo utilizado en la resolución de los conflictos, en el cual un tercero imparcial busca facilitar la comunicación para que las partes por sí mismas sean capaces de resolver un conflicto (contreras, 2000). Planeación de tareas
  26. 26. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Para la planeación de tareas se debe definir los pasos que se van a llevar a cabo en cada actividad, como la organización de las actividades o tareas en un tiempo por medio de un cronograma, es decir dedicar mayor tiempo a las tareas las cuales se dificultan para su aprendizaje, luego distribuir el tiempo de manera óptima para poder realizar todas las actividades. Además, es recomendable que se tome un espacio para descansar. (Norma, 2009). Preparación de exámenes Un examen requiere cierta preparación no solamente el estudio del tema; a continuación, se mencionan algunos aspectos a tener en cuenta; semanas antes del examen: Debe reducir la ansiedad, tenga confianza en los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su proceso académico. Utilice estrategias que pueda optimizar el éxito, es decir visualización, pensamiento lógico, hablar consigo mismo, trabajo en equipo, llevar un diario, Piense en el examen como una oportunidad para mostrar cuánto ha estudiado y recibir una recompensa por lo que ha estado haciendo. (Educación y actividad física, 2009). El día anterior del examen: No es recomendable estudiar un día anterior a la presentación del examen, debido a que al hacerlo muy probablemente aumentará la ansiedad y generar un bloqueo a nivel cognitivo. Es conveniente que se realicen actividades de distensión, así como ejercicio físico, salir a dar un paseo, ya que si se realizara esta actividad podría relajar tanto el cuerpo como la mente. Es recomendable dormir adecuadamente la noche anterior, es decir no quedarse hasta horas de la madrugada realizando alguna actividad, debido a que al siguiente día puede alterar la atención en el momento de presentar el examen. (Fuentes, 2007). Momento anterior al examen: Se recomienda no hablar del examen, tampoco de su contenido y si sabe todo o no. Evitar estar al lado de personas que presenten ansiedad, si se siente tensión alguna es recomendable realizar ejercicios de respiración, al realizar esta se puede disminuir la tensión, si en ese momento surgen pensamientos negativos, se debe recordar inmediatamente que una actitud positiva hace tener más confianza en nosotros
  27. 27. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central mismos, debemos detener estos pensamientos y sustituirlos por pensamientos positivos que devuelvan el control y la confianza. (Fuentes, 2007). El día del examen: Esté atento y siga instrucciones, esto le será útil para evitar problemas, lea con cuidado: evalúe y analice lo que le están preguntando, tómese su tiempo para escoger la respuesta, si termina y le sobran algunos minutos revise y confirme las opciones que escogió, cambie de posición para relajarse, si su mente se pone en blanco, saltee la pregunta y continúe. (Educación y actividad física, 2009), en cuanto a la hora de presentar el examen elija una ubicación cómoda para rendir el examen, con buena iluminación y distracciones mínimas. (Educación y actividad física, 2009). Al finalizar el examen: Es el momento de relajarse puesto que ya ha finalizado el examen, esté tranquilo porque seguramente habrá dado todo lo mejor de usted y si ha sido responsable en la preparación tendrá una sensación de bienestar, no debe tener temor ya que probablemente no va a volver a pasar otra vez por la misma situación, siéntase seguro del examen el cual presentó. (Reyes, 2010). Creación de grupos de estudio La autora Orrego, Diana Isabel Quinchia Ortiz, Adriana Isabel Restrepo Pérez (1999); En su texto “Grupos de estudio para promover innovaciones curriculares y formarse en investigación” muestra la necesidad en primer lugar, de articular aspectos de intereses comunes; con el fin de comprender, cuales son las dificultades de aprendizajes en el contexto educativo. Un grupo de estudio reconoce como expertos a sus mismos miembros, son ellos quienes acuerdan su propia agenda, ya que son los mejores conocedores de sus intereses; allí el experto es visto como un recurso a la hora de aclarar dudas. “En un grupo de estudio existe la posibilidad de generar nuevo conocimiento a través del diálogo entre sus participantes, el estudio y la reflexión sobre sus creencias y prácticas”. Por otro lado es importante resaltar algunos consejos importantes que ayuda el fortalecimiento de estos grupos de estudio: Realiza las tareas de clase de prioridad y luego comienza con la materia secundarias o más difíciles, si las lecturas asignadas son muy largas, dividir el contenido entre sí, intente que la persona que tiene mayor conocimiento o mayor facilidad de
  28. 28. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central entendimiento en la materia sea quien explique el tema a los demás miembros del grupo, en épocas de exámenes puede ser un buen ejercicio repasar con tus compañeros del grupo (Wikihow, 2015). Los grupos de estudio dan cuenta de situaciones y aspectos fundamentales por las que atraviesan los estudiantes y con la necesidad de adquirir nuevas forma o maneras de estudio para el aprendizaje individual y colectivo. Motivación escolar La motivación escolar hace referencia a un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración, auto concepto, etc. (Alcalay y Antonijevic, 1987), Uno de los aspectos más novedosos de esta perspectiva que busca integrar dimensiones cognitivas y motivacionales, es la discriminación de los componentes cognitivos de la motivación; se habla, para referirse a procesos tales como planificación del comportamiento, planteo de expectativas, análisis de las metas, creencias de autoeficacia, motivación intrínseca y extrínseca, atribuciones causales, motivación de logro. La teoría de las atribuciones y la teoría de motivación de logro son las contribuciones más importantes que la psicología cognitiva hace al tema de la motivación, pero antes de realizar su abordaje conviene aclarar los conceptos de motivación intrínseca y extrínseca, metas y expectativas. (Lanz 2006). La motivación intrínseca hace referencia a la conducta que se realiza por el solo placer e interés por realizarla, según Reeve (1994), intrínsecamente motivadas en tanto emergen de manera espontánea por tendencias internas y necesidades psicológicas sin necesidad de que haya recompensas extrínsecas. Huertas (1997) define tres características que permiten juzgar una acción como regulada intrínsecamente: autodeterminación, que supone percibir que el control de la acción depende de uno mismo, competencia, sentirse capaz de realizar una actividad y, por último, sentimientos, que tienen que ver con la satisfacción de hacer algo que se quiere y de sentirse a gusto.(Lanz 2006), por otro lado la
  29. 29. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central motivación extrínseca es aquella que hace que un individuo realice una actividad determinada para lograr algo del medio como obtener recompensas, premios, reconocimiento o afecto (Lanz 2006). En cuanto a las metas inicialmente se consideró que el comportamiento en contextos como los académicos está influido por el deseo de éxito y el miedo al fracaso, y, eventualmente, por motivaciones externas a la actividad a realizar (conseguir recompensas, etc.) (Atkinson, 1974). Posteriormente, Dweck y Elliot (1983) sugirieron que en el deseo de éxito había que distinguir dos aspectos motivacionales distintos: el deseo de aprender, incrementar o experimentar la propia competencia y el deseo de conseguir una evaluación externa positiva de la propia competencia. La búsqueda de la primera de estas metas se vería estimulada por el valor intrínseco que supone disfrutar de la propia actividad por el interés que despierta en el sujeto Deci y Ryan, (1985). En cuanto a la segunda, se relacionaría positivamente con el miedo al fracaso y, en línea con los planteamientos de Covington (2000). Las expectativas por otra parte la definen los psicólogos cognitivos como la evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta concreta, Lo que le permite al individuo predecir la probabilidad de que un acontecimiento se dé basado en la experiencia previa. Reeve, J. (1994). Las expectativas se forman a partir de la percepción de la competencia con respecto a la realización de una tarea, en combinación con los factores positivos y negativos anticipados. Dweck, C.; Elliot, E. (1983). Cuando nos enfrentamos a una actividad odontológica, lo primero que hacemos es una evaluación del nivel de dificultad del procedimiento y de los conocimientos y destrezas que poseemos para llevarlo a cabo. Estas evaluaciones nos permiten hacernos una idea, de sí la actividad propuesta es apropiada o no para la consecución de las metas, estimar el nivel de conocimientos y destrezas para realizar adecuadamente el procedimiento, calcular el tiempo y esfuerzo que debemos invertir y predecir si alcanzaremos la meta propuesta.
  30. 30. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Las expectativas del rendimiento aprendizaje: Se refieren al nivel de rendimiento que el estudiante espera lograr. Los alumnos valoran la tarea, los recursos propios (conocimientos y habilidades) y otros factores que consideran influyentes en su rendimiento (asistencia del paciente y profesor, materiales, recibos cancelados, entre otros). Las expectativas de meta: Se refieren a sí mismo como consecuencia del rendimiento, como puede ser el incremento de la competencia o lograr los juicios de competencia, a la probabilidad que tiene el sujeto de conseguir la meta que se ha propuesto, juicio positivo de competencia o incrementar la propia competencia. Ferro, M. J. (2005). Técnicas de estudio Son una serie de estrategias que ayudan a mejorar y a beneficiar el estudio, así mismo se debe tener en cuenta que cada persona es única, es necesario conocer las técnicas de estudio para después elegir aquellas que se adapten a la forma de aprender y obtener los contenidos, lo importante es que sean útiles y que sirvan para aprender adecuadamente. (Araceli, Ballesteros & Sánchez, S.F, 2001). Orientación profesional Para hablar de orientación vocacional, es necesario primero definir el concepto de Orientación vocacional, de acuerdo con Viades (1981, citado por Aragón, Silva, 2004) señala que la finalidad de la orientación vocacional es lograr que el alumno descubra sus virtudes y sus defectos, sus alcances y sus limitaciones sus posibilidades y barreras a fin de que se acepte tal y como es. Según Zerán (1981, citado por Aragón, Silva, 2004) la orientación vocacional es el proceso por el cual se le ayuda al individuo a conocerse a sí mismo y a la sociedad en la que vive para que pueda lograr su máxima integración y la mejor contribución a la sociedad. Además, Crites (1984, citado por Aragón, Silva, 2004) menciona que la orientación vocacional constituye un proceso de facilitación, un servicio prestado al
  31. 31. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central individuo para ayudarlo a elegir y adaptarse a una ocupación, a desarrollar sus aptitudes posibilitándolo para solucionar los problemas que la vida futura le plantee. Por otro lado, se hace importante definir tres conceptos que son importantes tener en cuenta al momento de hablar de orientación vocacional: Intereses, aptitud y personalidad ya que a partir estas características se van a mediar las decisiones individuales de las personas al momento de elegir el oficio que los acompañará por el resto de sus días por lo que se definirán a continuación: El interés, se entiende como un gusto o preferencia hacia trabajos o actividades que sean representativas en el mundo laboral. Por lo tanto, los intereses vocacionales juegan un rol motivador en la conducta de la persona; es decir, dan cuenta de esos motivos que mantienen a un individuo con niveles altos de atracción hacia un ejercicio ocupacional específico. (Crespo Olvera, Ríos, 2007). Aptitud es entendida como la capacidad para desenvolverse eficazmente ante la demanda del medio con muy buenos resultados y con gran espontaneidad en un tema de exigencia particular como lo puede ser en un laboratorio haciendo experimentos, con el manejo de herramientas, en situaciones donde se requieran solucionar problemas matemáticos, en su habilidad para persuadir a las personas mientras que los intereses suelen ser conocidos por el sujeto (Cortada, 1991). Finalmente, se encuentra la Personalidad la cual es una variable individual que constituye a cada individuo y la diferencia de cualquier otro; determina sus pautas de comportamiento. Incluye las interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos y métodos, de manera que cada persona responda de forma distinta ante las mismas situaciones (Rolando, Rivera y Molero, 2013). En cuanto a orientación: Es el reconocimiento de ciertas pautas para guiarse en la propia conducta, y orientar informar a una persona de lo que ignora y quiere saber, del estado de un asunto para que sepa cómo conducirse en él (López, 2003). Además, es importante reconocer cuales son las funciones que tiene la orientación profesional y los ámbitos aconsejados.
  32. 32. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Propuesta de intervención
  33. 33. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Cronograma semestral de actividades REFERENCIAS FECHA INICIO FECHA DE TERMINACIÓN Realizar la evaluación psico- educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Brindar atención al estudiante mediante el seguiento por control individual, con el objetivo de evaluar y monitorear el proceso de enseñanza y aprendizaje. Atencion individual 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Carpetas de atención Plataforma virtual gnosoft Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Promover en los estudiantes el entendimiento de la sexualidad como un sistema integrador de gran importancia en la vida, en terminos de responsabilidad, autocuidado y autoestima. Consiederando las respectivas implicaciones referentes al manejo y abordaje en la institucion. Diseñar e implemetar talleres y actividades grupales para la prevención y promoción de hábitos, estilos de vida saludables, respeto hacia si mismo y hacia los demas, en la población estudiantil. Taller (Autoconcepto, autocuidado y respeto) 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Actividad autoconcepto (Semana de la salud) Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación. Diseñar y ejecutar actividades grupales para la prevención y promoción de estilos de vida saludables en la población estudiantil, en beneficio al mejoramiento del rendimiento academico Taller (Autonomia, autoconcepto, autoestima academica, motivacion hacial el logro) 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Presentacion de resultados ante la institución Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Promover y participar en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales , como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. Implementar el programa de orientación vocacional/profesional. Foro educativo Taller proyecto de vida 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Guia de información general sobre profesiones y campos de acción Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Programas de Prevención e intervención en los problemas de enseñanza aprendizaje dirigido a docentes y administrativos Favorecer la adecuación de situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc) de los alumnos y viceversa. A través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; referidas a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno. Generar espacios de formación docente, como talleres o seminarios segun las variables cognitivas, emocionales y del comportamiento asociadas al proceso de enseñanza – aprendizaje, propias a cada nivel escolar para mejorar las prácticas educativas. Psicoeducacion a docentes 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Folletos (Conceptualizac ion y manejo de trastornos del aprendizaje) Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Estudio de los procesos e influencia del contexto físico y sociocultural en la situación de enseñanza aprendizaje Promover y organizar la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle. Diseñar e implementar procesos y procedimientos de intervención y prevención con el contexto familiar de acuerdo con las situaciones que el practicante evidencie y que den cuenta en la influencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje. (pautas de crianza, maltrato intrafamiliar, etc.). Escuela para padres 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Folleto Psicoeducativo Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre Investigación Participar en actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación. Caracterización de la población educativa (Grados 9° 10° y 11°) con el fin de identificar variables y problematicas asociadas al rendimiento académico, procesos y estilos de aprendizaje. Atencion individual y grupal Intervencion en crisis 1-ago-19 30-oct-19 Planta fisica de la insitutcion, elementos e instrumentos de trabajo, recursos audivisuales, apoyo logistico. Informe final y presentacion de resultados Las fechas establecidas por la institucion para el desarrollo de las actividades,sugieren un monitoreo y acompañamiento continuo durante el transcurso del semestre ______________________________________ ______________________________ ______________________________ SUPERVISOR UNIVERSITARIO SUPERVISOR DE LA ENTIDAD ESTUDIANTE Programas de consultoría y/o asesoría psicológica al estudiante PROGRAMACIÓN OBJETIVOS FORMATIVOS ACTIVIDADES ENTREGABLES OBSERVACIONES PROCESO/PROGRAMA OBJETIVOS DE LA ENTIDAD DE PRÁCTICA RECURSOS
  34. 34. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Albornoz Zamora, E. J. (2017). La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). "Motivación para el aprendizaje: Variables afectivas", Revista de Educación, núm. 144, pp. 29-32. Araceli. S, Ballesteros. B, Sánchez. M. S.F. (2001). Técnicas de estudio Aragón, E. Silva, A. (2004) Evaluación Psicológica en el área educativa México Ed: Pax. Artaraz, B., Sierra, E., Gonzalez, F., García, J., Blanco, V. y Landa, V. (2017). Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia. Colegio de Médicos de Bizkaia Atkinson, J.W. (1974). The mainspring of achievement oriented activity. En J.W. Atkinson y J.O. Raynor (eds.): A theory of achievement motivation (pp. 3-43). New York: Wiley. Bullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., del Barco, B. L., & del Río, M. I. P. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1). Contreras, L. (2000). Marco teórico sobre el papel de la resolución de problemas. Cortada, N. (1991). El profesor y la orientación vocacional. México: Editorial Trillas. Covington, M. (2000). Goal theory, motivation and school achievement: an integrative review. Annual Review of Psychology, 51, 171-200. Crespo C., Olvera, G., Ríos, T. (2007). Eligiendo mi carrera un proyecto de vida. Universidad Nacional Autónoma de México.
  35. 35. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Nueva York. Plenum Press. Dweck, C. y Elliot, D.S. (1983). Achievement motivation. En P.H. Mussen (editor general) y E.M. Hetherington (editor del volumen): Handbook of child psychology. Vol. IV: Social and personality development (pp. 643-691). Nueva York, Wiley Dweck, C.; Elliot, E. (1983). Achievement motivation. Editorial Handbook of child psychology. Wyle and Son. New York. Educación y actividad física (2009). Consejos para antes, durante y después del examen. Erikson, E.H. (1968). Psychosocial identity. En Encyclopedia of Social Sciences (pp.61-65). Nueva York: Crowell-Collier. Erikson, E.H. (1971). Identidad, juventud y crisis. B. Aires: Paidós. (Or.1968). Erikson, E.H. (1972). Sociedad y adolescencia. México: S.XXI. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (2015). E.T.I.T.C. Fernández, I. (2002). La educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. Madrid: La Catarata. Fernández, P. Díaz, P. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Vol. 9. pp 76-78. Ferro, M. J. (2005). Motivación, expectativas y metas implicadas en el desempeño estudiantil en la clínica odontológica. Acta odontológica venezolana, 43(1), 50-54.
  36. 36. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Fondo de Población de Naciones Unidas. (2017). Educación de la sexualidad y salud sexual y reproductiva. Venezuela: UNFPA. Fuentes, M (2007). Charla Técnicas de Enfrentamiento a un Examen Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 124-136. Giraldo, Y. (2007). Desarrollo sexual y de identidad de género en niños, niñas y adolescentes. Universidad de Antioquia. Gómez, L. A., Posada, L. A. P., & Gil, C. T. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia/Sensory stimulation in cognitive development of early childhood. Revista Fuentes, 19(1), 73-83. Hernández, J. G., & Ariño, A. P. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 100-104. Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique. Kovacs. M. (2019). CDI Inventario de Depresión Infantil. Tea Ediciones. Lanz. M (2006). Aprendizaje Autorregulado: El lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. estudios pedagógicos (valdivia). vol. 32 n° (2), pp 121- 132 López, Á. (2003) La orientación vocacional como proceso teoría técnica y práctica Ed: Bonum. Buenos Aires. Recuperado el día 5 de marzo de 2015 Norma (2009). Educación para el emprendimiento. Nivel B.
  37. 37. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Nuñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico. Universidade do Minho. Orrego. L, Quinchia. D, Restrepo. A. (1999). Grupos de estudio para promover innovaciones curriculares y formarse en investigación. Pérez, H., & Raquel, L. (2018). Técnicas de estudio. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw-Hill. Madrid. Reeve, J., Raven, A. M. L., & i Besora, M. V. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill. Rolando A. Rivera, J. Molero, (2013) Conducta del consumidor: Estrategias y políticas aplicadas al marketing. ESIC Ed. 3. España. Román, J. (2019). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Tea Ediciones. Schwartz, S.J. (2007). The structure of identity consolidation: Multiple cor-related constructs or one superordinate construct? Identity, 7, 27-49. Valejo Alviter, N. G. y Martínez Moctezuma, E. (2017). Impacto de la promoción de estilos de vida saludable para mejorar la calidad de vida. Drugs and Addictive Behavior, 2(2), 225-235. Waterman, A. S. (1993). Developmental perspectives on identity formation: from adolescence to adulthood. En J.E. Marcia, A.S. Waterman, D.R. Matteson, S.L. Archer y J.L. Orlofski (Eds.), Ego identity: A handbook for psychosocial research (pp.42-68). N.Y.: Springer-Verlag. Whitbourne, S.K., Sneed, J.R. y Skultety, K.M. (2002). Identity processes in adulthood: Theoretical and methodological challenges. Identity, 2, 29-46 Wikihow. (2015). Cómo formar un grupo de estudio.
  38. 38. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central INFORME FINAL PRACTICA ELECTIVA - EDUCATIVA ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL 2019 - II OSCAR ANDRES BOHORQUEZ VARELA PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA ANDREA NORIEGA ANGARITA SUPERVISORA UNIVERSITARIA YENNY MILENA GARCÍA BONILLA SUPERVISORA DE ENTIDAD YORK MARY ALVAREZ JIMÉNEZ PSICÓLOGA DE ENTIDAD PSICOLOGÍA SUPERVISIÓN PRÁCTICA ELECTIVA - EDUCATIVA BOGOTA.D.C AGOSTO 28 DE 2019 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
  39. 39. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Análisis cuantitativo de las atenciones e intervenciones individuales: Datos cuantitativos, cualitativos, y gráficas de las actividades realizadas. Atención individual. Hace referencia a la prestación de servicios psicológicos de carácter educativo, a un miembro de la comunidad estudiantil por parte de un profesional o un practicante capacitado en el área; en el que se lleva a cabo un protocolo de diagnóstico, evaluación, intervención y seguimiento al estudiante. En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), este acompañamiento está fundamentado en el desarrollo y estudio de evidencia empírica, y se brinda a personas desde los 10, hasta los 18 años de edad. El servicio y acompañamiento es prestado por profesionales en el área de psicología y practicantes en formación de pregrado. A cada practicante se le asignan entre 10 a 12 estudiantes por división para atender, la labor del psicólogo escolar, es contactar según los datos asignados de los alumnos a cada uno, para una cita de valoración y diagnostico exploratorio, y posteriormente si se considera necesario para cada una de las sesiones de acompañamiento o seguimiento. Es importante asegurarse desde el primer encuentro, de los datos personales y sociodemográficos de cada estudiante, así como de la información de sus acudientes o representantes legales, los cuales harán parte de su reporte individual y de su historia clínica; así mismo el practicante en formación deberá cumplir con la entrega de la certificación vigente de afiliación a la EPS y la aplicación de la encuesta de satisfacción según las fechas e indicaciones requeridas por la institución. Competencias del psicólogo escolar. La psicología educativa se orienta hacia el estudio psicológico de los problemas particulares de la educación, a partir de los cuales se obtienen principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación; así mismo, métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para analizar los procesos que desarrollan los estudiantes en su carrera formativa, ya sea de manera escolarizada o no formal. (Wolfolk, A. 1994; Diez, R. 2003).
  40. 40. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Por lo mencionado, la meta principal de la Psicología educativa es comprender la enseñanza y el aprendizaje. Uno de los instrumentos o caminos para lograr conseguir esa meta es la investigación científica. En este proceso los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos diferentes estudios de investigación en su intento por comprender los procesos antes mencionados. Tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental proporcionan información valiosa para los educadores. La experimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de las previsiones y en realidad estudian la causa y el efecto. El correlacionar diferentes elementos permite anticipar situaciones que se pueden presentar en el salón de clase. (Flores, R, Tobón, A. 2001). De manera general las funciones principales del psicólogo educativo, entre otras, incluyen las siguientes: • Participa en la búsqueda de soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que se presentan en los niños, adolescentes y adultos. (Arancibia, P. Strasser, C. 1999). • Guía a los docentes y directivos de la escuela sobre las estrategias de las que se puede tomar mano para solucionar los problemas que se presentan en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Pozo, J. 1989; Beltrán, J. Bueno, J. 1997; Coll, C. Palacios, J. Marchesi, A. 2001; Díaz, F. Hernández, G. 2002). • A través de técnicas motivacionales estimula la creatividad, el interés hacia los aspectos académicos, tanto de los docentes como de los estudiantes. (Coll, C.1998). • Junto con la directiva escolar, busca soluciones a los problemas de respeto, tolerancia, también colabora en la elaboración de proyectos educativos orientados hacia los alumnos que posibilitan la invención en las instituciones educativas. (Aguerrondo, I. Lugo, M. Rossi, M. 2004). • Ofrece una formación constante y colectiva a manera de talleres relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, entre ellos a los padres de familia. (Henson, T. Eller, B F. 1999; Mialaret, G. 2001).
  41. 41. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central • Hace parte del diseño de programas educativos a diferentes niveles, desde la educación infantil hasta la educación profesional, generando y proponiendo estrategias pedagógicas orientadas hacia el aprendizaje. (Arancibia, P. Strasser, C. 1999). • Interactúa con el personal docente, directivo y padres de familia para el abordaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, mediante la proposición de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades. (García, R. Clemente, A. Pérez, E. 1992; Wolfolk, A. 1994). • Realiza investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para ampliar el desarrollo del conocimiento. (Genovard, C. Gotzens, C. 1990; Flores, R. Tobón, A. 2001). • Diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten dificultades en su desarrollo Psico-afectivo, cognoscitivo, físico y sociocultural. (Brueckner, L. Bond, G. 1980; Bonals, A. Ruiz, P. 2001). Tabla N° 1 Atención Individual. Nº Grado Edad Sexo 1. Masculino. 2. Femenino. Estrato Motivo inicial de consulta 1.Rendimiento académico. 2. Dificultad comportamental. 3.Estado emocional. Intervención 1. Hábitos de estudio. 2. Manejo conductual. 3.Intervencion familiar. 4. Toma de decisiones. 5. Regulación emocional. Nº de sesiones atendidas Estado 1. Cerrado. 2. Remisión a EPS. 1 Sexto 11 Masculino(1) 3 Dificultad comportamental(2) Manejo conductual(2) 2 Remisión a EPS(2) 2 Sexto 11 Masculino(1) 2 Rendimiento académico(1) Manejo conductual(2) 2 Cerrado(1) 3 Séptimo 12 Femenino(2) 3 Estado emocional(3) Intervención familiar(3) 2 Cerrado(1) 4 Octavo 13 Masculino(1) 2 Rendimiento académico(1) Hábitos de estudio(1) 2 Cerrado(1)
  42. 42. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Figura Nª 1. Consolidado Atención individual. 5 Octavo 13 Masculino(1) 2 Dificultad comportamental(2) Intervención familiar(3) 2 Cerrado(1) 6 Octavo 13 Masculino(1) 3 Dificultad comportamental(2) Intervención familiar(3) 3 Remisión a EPS(2) 7 Octavo 15 Masculino(1) 3 Rendimiento académico(1) Hábitos de estudio(1) 2 Cerrado(1) 8 Octavo 15 Masculino(1) 3 Rendimiento académico(1) Hábitos de estudio(1) 2 Cerrado(1) 9 Noveno 15 Masculino(1) 3 Estado emocional(3) Manejo conductual(2) 2 Remisión a EPS(2) 10 Noveno 16 Masculino(1) 2 Rendimiento académico(1) Hábitos de estudio(1) 2 Cerrado(1) 11 Noveno 16 Masculino(1) 3 Rendimiento académico(1) Hábitos de estudio(1) 2 Cerrado(1) 12 Noveno 16 Femenino(2) 2 Rendimiento académico(1) Regulación emocional(5) 4 Remisión a EPS(2) 13 Decimo 16 Masculino(1) 3 Rendimiento académico(1) Toma de decisiones(4) 2 Cerrado(1) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Grado Edad Sexo Estrato Motivo de consulta Intervención Nº de sesiones atendidas Estado Atención Individual Estudiante Nº1 Estudiante Nº2 Estudiante Nº3 Estudiante Nº4 Estudiante Nº5 Estudiante Nº6 Estudiante Nº7 Estudiante Nº8 Estudiante Nº9 Estudiante Nº10 Estudiante Nº11 Estudiante Nº12 Estudiante Nº13
  43. 43. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La figura Nª 1, muestra el consolidado total de las atenciones individuales realizadas durante el periodo de practica; En primera instancia se muestra el grado al que corresponden los alumnos valorados por el servicio de psicología en un total de 13 estudiantes de los cuales; 2 pertenecen a los grados sexto, 1 al grado séptimo, 5 a los grados octavo, 4 a los grados noveno, y uno de ellos al grado decimo. Por otro lado, encontramos la edad de los estudiantes, entre los cuales; 2 cuentan con 11 años de edad, 1 con 12 años, 3 con 13 años, 3 con 15 años, y 4 con 16 años. Continuamente observamos el sexo de los estudiantes; 11 de ellos pertenecientes al sexo masculino y 2 al sexo femenino. Seguido a esto aparece el estrato socio económico al que pertenecen los alumnos, de los cuales; 5 corresponden al estrato 2, y 8 al estrato 3. Sucesivamente observamos el motivo de consulta de los estudiantes, de los cuales; 8 son remitidos por bajo rendimiento académico, 3 por dificultades comportamentales, y 2 por conflictos a nivel emocional. Luego se encuentran las intervenciones realizadas posterior al proceso de valoración y evaluación psicológica, 5 de ellas efectuadas por hábitos de estudio, 3 por manejo conductual, 3 a partir de intervenciones de carácter familiar, 1 por toma de decisiones, y 1 por técnicas de regulación emocional. En seguida se observa el nº de sesiones atendidas por cada estudiante, 11 de los alumnos en un rango de 2 sesiones, 1 en un rango de 3, y 1 en un rango de 4. Por último, encontramos el estado de caso de cada alumno; 9 de ellos con un estado de caso cerrado, y 4 remitidos al servicio de psicología de la EPS. Apreciaciones respecto a su ejecución. En términos generales se rescata el valor del encuentro entre el psicólogo y el alumno; ya que este no solo permite un ambiente de apertura, confidencialidad y aceptación, que facilita la expresión de dificultades y emociones; sino que también sirve como herramienta para adquirir un espectro más amplio de comprensión desde sí mismo hacia el entorno, que favorece la búsqueda de soluciones a problemáticas específicas, en pro de lograr cambios y avances significativos, que impacten y mejoren la calidad de vida de los estudiantes.
  44. 44. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Figura Nª 2. Atención individual 1ra división. Figura Nª 3. Atención individual 2da división. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Grado Edad Sexo Estrato Motivo de consulta Intervención Nº de sesiones atendidas Estado Atención Individual 2da división Estudiante Nº4 Estudiante Nº5 Estudiante Nº6 Estudiante Nº7 Estudiante Nº8 Estudiante Nº9 Estudiante Nº10 Estudiante Nº11 Estudiante Nº12 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Grado Edad Sexo Estrato Motivo de consulta Intervención Nº de sesiones atendidas Estado Atención Individual 1ra división Estudiante Nº13
  45. 45. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Figura Nª 4. Atención individual 3ra división. Tabla N° 2 Consolidado valoraciones Nombre del practicante Nº de estudiantes remitidos por rendimiento académico Nº de estudiantes remitidos por dificultades disciplinarias Nº de estudiantes valorados por dificultades emocionales Nº de estudiantes que asistieron a valoración Nº de estudiantes que no asistieron a valoración Oscar Andrés Bohórquez Varela 8 4 2 13 1 Total 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Grado Edad Sexo Estrato Motivo de consulta Intervención Nº de sesiones atendidas Estado Atención Individual 3ra división Estudiante Nº1 Estudiante Nº2 Estudiante Nº3
  46. 46. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Figura Nª 5. Consolidado remisiones y valoraciones La figura N° 5, representa el total de las valoraciones realizadas durante el semestre en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), de las cuales; 8 pertenecieron a estudiantes remitidos por bajo rendimiento académico, 4 por dificultades a nivel disciplinario, y 2 por dificultades emocionales para un total de 13 estudiantes valorados y evaluados. Tan solo un estudiante no asistió a la valoración, lo cual incrementa el total del número de casos asignaciones a 14 estudiantes. Apreciaciones respecto a su ejecución. El proceso de valoración cumple con un objetivo clave respecto a la exploración, a nivel psicológico; en este caso del estudiante. En estos espacios se rescata el conocimiento en términos generales del alumno y su dificultad, lo que dinamiza identificar manifestaciones sintomatológicas relevantes que complementen la elaboración de un diagnostico o una interpretación en términos socio afectivos, emocionales o conductuales que, en conjunto con el vínculo terapéutico, la empatía y el rapport, reafirmen la voluntad del menor para continuar con el proceso y garanticen la efectividad de un seguimiento óptimo. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Nº de estudiantes remitidos por rendimiento académico Nº de estudiantes remitidos por dificultades disciplinarias Nº de estudiantes valorados por dificultades emocionales Nº de estudiantes que asistieron a valoración Nº de estudiantes que no asistieron a valoración Total de estudiantes remitidos Valoraciones Valoraciones Oscar Andrés Bohórquez
  47. 47. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Tabla N° 3 Atención grupal. Consolidado actividades y talleres Nombre de la actividad o taller Entidad Numero de sesiones Número de asistentes Población a la que se dirigió Observaciones Psicoeducacion en trastornos específicos: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Síndrome de Asperger (SA). Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 2 9 Docentes (Grados 7º, 8º y 9º). Se evidencio un alto grado interés y participación por parte de los docentes convocados. Motivación al logro (Autonomía, Autoestima y Autoconfianza). Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 6 144 Niños y adolescentes (Entre 11 y 18 años). Grados 6º, 7º, 8º ,9º, 10º y 11. En general se cumplieron los objetivos y las expectativas de la actividad. Foro de orientación vocacional. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 0 0 Adolescentes (Entre 16 y 18 años). Grados 11º. La actividad no se pudo llevar a cabo debido a la nula participación de los padres de familia y egresados convocados. Entrevista de intereses vocacionales. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 2 62 Adolescentes (Entre 15 y 17 años). Grados 1001 y 1003. A nivel general los participantes demostraron dinamismo e interés; especialmente en el momento de la retroalimentación. La siembra familiar. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 6 45 Padres de familia (Grados 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º). A pesar de haber logrado los objetivos propuestos, se evidencio poca participación y asistencia al taller. Taller mi proyecto y plan de vida. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 2 58 Adolescentes (Entre 15 y 17 años). Grados 1002 y 1004. La actividad recibió excelentes apreciaciones respecto al impacto que género su ejecución en los estudiantes. Mi cuerpo mi territorio. Escuela Tecnológica Instituto 1 140 Niños y adolescentes (Entre 11 y 13 Solo se pudo realizar la actividad con un curso, por disposición del
  48. 48. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Técnico Central (ETITC) años). Grados 6º. tiempo en las labores académicas de los estudiantes. Entrevistas de admisión - I periodo 2020 Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) 3 30 Niños y adolescentes (Entre 10 y 12 años). Grados 5º. Durante el periodo, asignado para las entrevistas se reflejó puntualidad y disposición tanto de los aspirantes como de los acudientes Figura Nª 6. Consolidado Actividades y talleres 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Numero de sesiones Numero de asistentes Actividades y talleres Psicoeducacion en trastornos específicos (Docentes, grados 7º, 8º y 9º) Taller motivación al logro (Niños y adolescentes, entre 11 y 18 años, grados 6º, 7º, 8º ,9º, 10º y 11) Foro de orientación vocacional (Adolescentes, entre 16 y 18 años, grados 11º) Entrevista de intereses vocacionales (Adolescentes, entre 15 y 17 años, grados 1001 y 1003) Taller la siembra familiar (Padres de familia, grados 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º) Taller mi proyecto y plan de vida (Adolescentes, entre 15 y 17 años, grados 1002 y 1004) Actividad mi cuerpo mi territorio (Niños y adolescentes, entre 11 y 13 años, grados 6º) Entrevistas de admisión - I periodo 2020 (Niños y adolescentes, entre 10 y 12 años, grados 5º)
  49. 49. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La figura N°6, representa el consolidado de actividades y talleres ejecutados durante el periodo de practica en la institución, para un total de 8 atenciones de carácter grupal, de los cuales; 3 fueron talleres, 2 entrevistas, 1 se desarrolló como actividad, y 1 como psicoeducación para un total de 7 tan solo 1 actividad propuesta que correspondió al foro de orientación vocacional no pudo llevarse a cabo, por motivo de la falta de respuesta de padres y egresados a la convocatoria Apreciaciones respecto a su ejecución. El desarrollo de las actividades de atención grupal se realizó mediante programas de prevención y promoción; que básicamente corresponden a actividades o talleres diseñados, implementados, actualizados y replicados por los practicantes en formación de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), quienes analizan en contexto tanto la población a quienes se dirigen, como las necesidades o requerimientos de la institución para ajustar el contenido y adecuar las modificaciones de carácter empírico propias de la psicología. En la institución los practicantes son distribuidos por división para la aplicación de cada actividad o taller, los cuales pueden llevarse a cabo tanto dentro como fuera de las instalaciones, según sean las consideraciones o indicaciones para su utilidad.
  50. 50. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Descripción de las actividades Actividad N°1. Nombre de la actividad: Psicoeducacion en trastornos específicos: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Síndrome de Asperger (SA). Población: Docentes (Grados 7º, 8º y 9º). N° de sesiones: 2. Tiempo de duración: 60 minutos. Objetivo general: Proporcionar información a los docentes, que permita la identificación de características específicas, estrategias educativas y consideraciones en el trato, en trastornos del aprendizaje, mediante la detección temprana de la condición en escolares y su respectivo manejo en el aula de clase, favoreciendo métodos de inclusión y enseñanza para contribuir al desarrollo integral y al proceso adaptativo de los estudiantes. Desarrollo: La psicoeduacion se llevó a cabo en las instalaciones del departamento de psicología de la institución. Junto con la supervisora de entidad se seleccionaron los docentes que iban a recibir la información, debido al contacto directo que tienen con los estudiantes diagnosticados con alguno de los dos tipos de trastornos (TDAH o SA). Al comienzo se solicitó a los maestros que se presentaran; mencionando su nombre, las asignaturas que imparten, y los grados que tienen a cargo. Luego se procedió a realizar una actividad rompe hielo (Ver anexo 1), que consistía en responder al azar algunas de las preguntas dinamizadoras; en función de conocer un poco sobre sus métodos individuales de enseñanza y sus estrategias para impartir ordenes e instrucciones en el salón de clase; mencionando que estas debían ser respondidas con la mayor honestidad para garantizar efectividad en el aprendizaje durante la actividad. Después se procedió a mencionar el objetivo del encuentro y a responder dudas o inquietudes particulares, al finalizar se procedió a entregar a cada docente un folleto (Ver anexo 2), explicando detenidamente los componentes y características del trastorno en cualquiera de los dos casos, las dificultades que implican en procesos básicos del aprendizaje, la detección de dichas condiciones en los
  51. 51. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central escolares, las consideraciones importantes en su trato y estrategias educativas para su manejo efectivo en el aula. Por último, se resolvieron dudas puntuales y se hizo la invitación para propiciar un espacio inclusivo y enriquecedor en los espacios formativos para estos estudiantes. Soporte teórico que respalda su ejecución El hecho de que se dé importancia al acceso del alumnado con necesidades educativas especiales a la educación regular, da paso a nuevos desafíos para el maestro quien debe contar con las herramientas y la preparación necesarias para manejar este tipo de casos (Escribano y Martínez, 2013; Gal, Schreur & Engel-Yeger, 2010). El enfrentarse a alumnos que requieran una atención especializada puede generar cierto grado de resistencia, temor y ansiedad en los profesores. La inseguridad que presentan generalmente se asocia con estereotipos preexistentes, sensación de falta de preparación previa específica para afrontar estas situaciones, percepción de falta de apoyo por parte de un equipo dentro de la comunidad educativa, entre otros. (Forlin & Chambers, 2011). Esta sensación incluso se ve influenciada por el tipo y grado de severidad de la necesidad educativa especial que presenta el alumno (Forlin, 1995). De acuerdo con estudios previos los profesores presentan grados más elevados de rechazo y ansiedad al verse expuestos a casos de discapacidad intelectual y trastornos de la conducta frente a estudiantes con discapacidades motoras o sensoriales (Diebold & VonEschenbach, 1991; Soodak, Podell, & Lehman, 1998; AL- khattani, 2003; Al- khatteeb, 2004; Avramidis & Norwich, 2002). Es importante tener en cuenta que las actitudes del maestro, su manera de desenvolverse en aula y la relación que mantiene con el alumno tienen un efecto directo en el 16 nivel de compromiso del estudiante frente a la clase (Skinner & Belmont, 1993) y en su desempeño académico y social (Vega & Isidro, 1997; Hughes et al, 2008; Roorda et al, 2011).
  52. 52. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Recomendaciones o sugerencias La inclusión se hace presente en el modelo educativo de nuestro país, por lo que es necesario explorar a mayor profundidad la perspectiva que tienen los maestros sobre la misma, y promover más espacios de participación y psicoeducación; de esta manera se podrá trabajar sobre las inseguridades que presenten y que pudiesen constituir un obstáculo dentro del proceso de aprendizaje del estudiante con necesidades educativas diferentes. Mediante estas actividades, se busca generar un cambio en la percepción que el docente tiene frente a la diversidad e inclusión en el proceso de enseñanza, provocando así un ambiente de aprendizaje beneficioso para el alumno, que le permita participar activamente del proceso educativo, lograr una nueva y positiva interacción con sus compañeros y desarrollar sus potencialidades al máximo. Siendo así un reflejo certero del modelo inclusivo implementado en la actualidad dentro del sistema educativo nacional. Figura Nª 7. Psicoeducacion en trastornos específicos La figura N° 7, muestra el resumen de la psicoeducacion a docentes la cual conto con 2 sesiones de aplicación y un total de 9 asistentes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Numero de sesiones Numero de asistentes Psicoeducacion en trastornos específicos Psicoeducacion en trastornos específicos (Docentes grados 7º, 8º y 9º).
  53. 53. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Actividad N°2. Nombre de la actividad: Motivación al logro (Autonomía, Autoestima y Autoconfianza). Población: Niños y adolescentes (Entre 11 y 18 años). Grados 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11. N° de sesiones: 6. Tiempo de duración: 60 minutos. Objetivo general: Facilitar a los estudiantes la reflexión profunda en algunos de sus deseos, aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos, mediante la sensibilización en el uso asertivo de la seguridad personal a través de la autoevaluación, con el fin de mejorar sus motivaciones hacia el logro mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. Desarrollo: El taller se llevó a cabo en las instalaciones del teatro de la institución; al comienzo se buscaba a los estudiantes quienes se encontraban en riesgo académico por la pérdida de 5 o más asignaturas, con el permiso de sus docentes se pedía su desplazamiento hacia el teatro, se ubicaban en círculo y como primera medida se indagaba en el ¿Por qué? consideraban que habían sido llamados y retirados de sus aulas; al terminar de escuchar sus respuestas se inició partiendo de la premisa que “No somos, ni valemos por una nota” reiterando la importancia de su proceso formativo integral, más allá de las calificaciones y de la situación académica actual de cada uno de ellos. Luego se procedió a explicar la primera parte de la dinámica, que consistía en escuchar las afirmaciones que los expositores harían y determinar variables que pudieran afectar el rendimiento académico, permitiendo su capacidad para elegir y argumentar su decisión, ubicándose en uno de los tres puntos divididos estratégicamente en el espacio, nombrados como (De acuerdo, en desacuerdo o indeciso). Los talleristas nombraban alrededor de 15 afirmaciones (Ver anexo 3), y por cada una de manera voluntaria se escuchaban opiniones respecto a la postura escogida. Al finalizar se procedía con la segunda parte de la actividad que consistía en que los participantes se ubicaran por parejas, preferiblemente entre compañeros que no conocieran
  54. 54. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central o con los que no interactuaran frecuentemente y se pedía que en 5 minutos se expresaran un gesto, una palabra, o una frase motivadora, que sirviera para retomar de manera más alentadora y motivante sus actividades académicas, haciendo un compromiso y un monitoreo entre pares en lo que restaba de año escolar. Por último, se pedía la opinión de los estudiantes respecto a las actividades, y en una hoja se indicó que se anotaran, quienes consideraban un espacio de dialogo por parte del departamento de psicología. Soporte teórico que respalda su ejecución Uno de los factores principales que condicionan el aprendizaje es la motivación con que éste se afronta. (Alonso Tapia, 1997a; De Corte, 1995; De Corte y otros, 2003; Pintrich y Schunk, 2002). A veces no es que los alumnos no aprendan porque no estén motivados, sino que no están motivados porque no aprenden, y no aprenden porque su modo de pensar al afrontar las tareas es inadecuado, impidiendo la experiencia satisfactoria que supone sentir que se progresa, experiencia que activa la motivación. El hecho de que esto ocurra seve producido de acuerdo con Dweck y Elliot (1983), si el alumno, al afrontar una tarea, se fija sobre todo en la posibilidad de fracasar en lugar de aceptarla como un desafío y de preguntarse cómo puede hacerla, se centra en los resultados más que en el proceso que le permite alcanzarlos y considera los errores como fracasos y no como ocasiones de las que es posible aprender. Las actividades académicas tienen siempre más de un significado puesto que, como veremos, contribuyen a la consecución de diferentes metas. Sin embargo, no todas las metas tienen la misma importancia para cada uno de los alumnos. Esta importancia varía tanto en función de la orientación personal de éstos como de las distintas situaciones que afrontan a lo largo de su vida académica. Por este motivo, teniendo en cuenta que las distintas metas a menudo tienen efectos opuestos sobre el esfuerzo con que los alumnos afrontan el aprendizaje, parece importante conocer cuáles son tales efectos para así saber sobre qué metas tratar de influir y cómo hacerlo. El significado básico que toda situación de aprendizaje debería tener para los alumnos es el de que posibilita incrementar sus capacidades, haciéndoles más competentes, y haciendo que disfruten con el uso de las mismas (Dweck y Elliot, 1983; Alonso Tapia, 1997a). Cuando esto ocurre se dice que el alumno trabaja intrínsecamente motivado (Deci y Ryan, 1985), siendo capaz de quedarse
  55. 55. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central absorto en su trabajo, superando el aburrimiento y la ansiedad (Ciskcentmihalyi, 1975), buscando información espontáneamente y pidiendo ayuda si es realmente necesaria para resolver los problemas que encuentra (Jagacinsky, 1992), llegando a autorregular su proceso de aprendizaje que, de un modo u otro, llega a plantearse como el logro de un proyecto personal. Recomendaciones o sugerencias El rendimiento académico constituye un aspecto complejo de analizar, en el cual intervienen factores de distinta índole, relacionados con la cultura, la historia personal, familiar, social y educativa del estudiante. Uno de los factores que destaca por su significación en la práctica y por sus componentes psicológicos, emocionales y espirituales es la motivación de logro, una variable que muchas veces queda oculta y, por tanto, no es considerada en la dinámica del proceso educativo. Por lo que se recomienda profundizar más en su análisis, en relación con las prácticas y estrategias educativas que incentivan el proceso de crecimiento académico y personal de los estudiantes. Figura Nª 8. Taller motivación al logro La figura N° 8, contiene el resumen del taller “Motivación al logro”, el cual conto con 6 sesiones de aplicación y un total de 144 asistentes. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Numero de sesiones Numero de asistentes Taller motivación al logro (Autonomía, Autoestima y Autoconfianza) Taller motivación al logro (Niños y adolescentes entre 11 y 18 años, grados 6º, 7º, 8º ,9º, 10º y 11)
  56. 56. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Actividad N°3. Nombre de la actividad: Foro de orientación vocacional. Población: Adolescentes (Entre 16 y 18 años). Grados 11º. N° de sesiones: 0. Tiempo de duración: 120 minutos. Objetivo general: Proveer a los estudiantes de un espacio donde se mostrarán las posibilidades reales que ofrece el mundo académico y profesional; mediante la colaboración de padres y egresados de la institución, que informen sobre la diversidad y movilidad de empleos, el seguimiento de nuevas tecnologías, y la demanda laboral, para servir como instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional. Desarrollo: Se pretendía efectuar el foro en las instalaciones del teatro de la institución; la convocatoria para los ponentes se realizó mediante invitaciones por la pagina virtual de gnosoft (Ver anexo 4). La actividad se iba a organizar en stands según las características y ejecución de las tareas por cada ocupación, los estudiantes tendrían un folleto con toda la información de cada base para que iniciaran su recorrido, y a medida que fuesen avanzando, los colaboradores (Padres de familia y egresados de la institución) les brindarían información respecto a su área particular; los objetivos que las persiguen, los factores sociales e individuales que las caracterizan y los recursos y actividades que se desempeñan en cada una. Al finalizar cada base el profesional encargado sellaría la parte del folleto correspondiente a su ocupación. Y al completar el recorrido se daría una retroalimentación a nivel general sobre los factores individuales que influyen en la planeación vocacional, las motivaciones, actitudes, aptitudes e intereses que facilitan la decisión objetiva responsable y personal en la elección de una ocupación o carrera.

×