2. Normativa sobre la gestión de residuos informáticos.
La legislación que regula los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Sobre
aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de
sus residuos, establece una serie de normas
aplicables a la fabricación del producto y otras
relativas a su correcta gestión ambiental cuando
se acabe convirtiendo en residuo.
3. Obligaciones de los productores
• Financiar los costes de la gestión de sus productos cuando se
conviertan en residuos.
• Inscribirse en el registro de establecimiento industrial como
productores de RAEE.
• Diseñar los aparatos de forma que no contengan plomo, mercurio,
cadmio, ni otras sustancias contaminantes.
• Marcar los aparatos para identificar al producto y dejar constancia
de que se han puesto en el mercado después del 13 de agosto de
2005.
• Marcar los aparatos destinados a los hogares mediante el símbolo
de un cubo tachado.
• Informar sobre el significado de este símbolo en las
4. Obligaciones de distribuidores y usuarios.
• El usuario de aparatos eléctricos y
electrónicos en los hogares deberá
entregarlos cuando se deshaga de
ellos para que sean gestionados
adecuadamente. La entrega es
gratuita.
• El usuario que adquiera un nuevo
producto, que sea del tipo equivalente
o realice las mismas funciones que el
aparato que se desecha, podrá
entregarlo en el acto de la compra al
5. Entrega de RAEE
• Los productores establecerán sistemas para la recogida
selectiva de los RAEE que no procedan de hogares
particulares.
• En municipios de mas de 5000 habitantes serán las
entidades locales las que se encargan de la recogida de
RAEE procedente de los hogares.
• En municipios de 5000 habitantes o menos, las entidades
locales solo están obligadas a ofrecer instalaciones para la
recogida.
• Cuando la recogida implique riesgo sanitario o de
seguridad para la salud , por estar contaminando.
• Los productores, los distribuidores o las entidades locales,
según corresponda tendrán la obligación de recoger con la
periodicidad necesaria y trasladar los residuos a las
instalaciones autorizadas.
7. Tecnologías de reciclaje.
Al final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos se han
de tratar mediante un proceso que ofrezca garantías para
recuperar los materiales aprovechables y a la vez tratar
adecuadamente los materiales que sean peligrosos.
8. Técnicas de reciclaje
• Separación manual de los componentes del aparato.
• Extracción y triturado de los materiales.
• Refinado e incineración para la recuperación de ciertos materiales
(sobre todo metales)
• Reacciones químicas para el tratamiento de circuitos, metales
precisos, etc..
9. Fasesdelproceso
dereciclaje
Recogida selectiva y
transporte al centro de
tratamiento.
Recepción y
almacenamiento de los
residuos.
Clasificación de los
residuos.
Desmontaje manual y
separación de materiales.
Tratamiento materiales
aprovechables.
Separación de materiales
reciclados.
10. Cuando trabajamos con equipos informáticos no solo
generamos como residuo el propio equipo, sino que hay una
serie de materiales y consumibles que también tenemos que
tener en cuenta a la hora de reciclar
Residuos informáticos.
11. Papel y cartón.
El papel es uno de los materiales que más se
recicla. Cuando se ha utilizado por las dos caras y
ya no es útil., se deposita en el contenedor azul. En
este contenedor también podemos tirar cartón y
cartulinas.
12. Plásticos.
Todos los precintos plásticos y las bolsas en las que se
embalan los productos van al contenedor amarillo. Los
componentes informáticos, aunque tienen la caracas de
plástico, no se depositan en el contenedor amarillo.
13. Vidrio.
Un equipo informático no genera residuos de vidrio
que puedan reciclar depositándose en el contenedor
verde. El monitor, aunque tenga la pantalla de vidrio
no se deposita en el contenedor verde.
14. Metales y circuitos.
Las partes metálicas de los componentes informáticos (caja,
soportes, armarios) hay que derivarlas al punto limpio. Hay
que tener mucho cuidado con los circuitos porque pueden
ser muy contaminantes y solo pueden separarse por
procesos químicos.
15. Pilas y baterias.
Las pilas y baterias se depositan en
puntos de recogida selectiva para su
posterior tratamiento. Bajo ningun
concepto hay que tirsr las pilas o
baterias a un contenedor de basura,
sea el color que sea.
16. Espumas.
Las espumas proceden sobre todo del embalaje de
los componentes informáticos. Salvo que el
fabricante de la espuma recomiende lo contrario,
hay que depositarla en el contenedor amarillo.
17. Tintas y cartuchos.
Los cartuchos de la impresora y las de tinta de estos son
reciclables cien por cien, y hoy en dia está muy extendido el
uso de cartuchos reclables. Los cartuchos vacios o con la tinta
ya seca se llevan a un punto de recogida selectiva.