Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Literatura Antigua (20)

Más de valesk_villarroel (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura Antigua

  1. 1. Literatura Antigua
  2. 2. La épica <ul><li>La épica ( del griego epos, que significa “cuento”) es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. </li></ul><ul><li>El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas, aedos, bardos y juglares. </li></ul>
  3. 3. Características generales de la épica <ul><li>Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente </li></ul><ul><li>La narración se realiza en pasado </li></ul><ul><li>El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático </li></ul>
  4. 4. Características generales de la épica <ul><li>Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes... </li></ul><ul><li>Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato y novela. </li></ul>
  5. 5. Características generales de la épica <ul><li>Los personajes son estereotipos de pasiones fuertes y transparentes que evitan cualquier tipo de ambigüedad. El “bueno” siempre es valiente y el “malo” siempre es cobarde. </li></ul>
  6. 6. La Epopeya <ul><li>Poema narrativo, extenso de fuerte carácter nacional y protagonizado por un héroe. También se define como conjunto de hechos gloriosos. </li></ul>
  7. 7. La Epopeya <ul><li>No se compusieron para ser leídas, sino recitadas ante los nobles, que se enorgullecieron de sus heroicos antepasados o ante el pueblo llano que admiraba las gestas de la clase dirigente. </li></ul><ul><li>La acción se desarrolla en ambientes caballerescos y aristocráticos, sin apenas participación de gente humilde </li></ul>
  8. 8. Literatura Medieval
  9. 9. Contexto Histórico <ul><li>La edad media es un periodo histórico cuyos límites varían, según diversas interpretaciones: inicio 476 ( fin Imperio Romano); para otros 743 (Nacimiento de Carlo Magno); término 1453 (caída de Constatinopla) o 1492 ( descubrimiento de América). </li></ul>
  10. 10. Características de la edad media <ul><li>Teocentrismo y visión religiosa. </li></ul><ul><li>El feudalismo como esquema económico, político y social. </li></ul><ul><li>Predominio de la monarquía y la nobleza. </li></ul>
  11. 11. Los cantares de gesta <ul><li>La epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta , y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos </li></ul>
  12. 12. Épica Medieval. <ul><li>Los cantares de gesta fueron compuestos para validar la unión entre Iglesia y señores feudales. </li></ul><ul><li>Con el tiempo se convertían en leyendas que idealizaban a los guerreros presentándolos como héroes infalibles. Protegidos por la divinidad, y a los señores feudales como guardianes del cristianismo plenos de bondad y de fe. </li></ul>
  13. 13. Épica Medieval. <ul><li>Características comunes: </li></ul><ul><li>El honor </li></ul><ul><li>La fe </li></ul><ul><li>La amistad </li></ul><ul><li>La fidelidad </li></ul><ul><li>La religiosidad </li></ul>
  14. 14. Épica Medieval. <ul><li>Narra las hazañas de los héroes y generalmente es de creación colectiva (anónima). </li></ul><ul><li>Ritos y costumbres: </li></ul><ul><li>Promesa de hacer votos difíciles de cumplir </li></ul><ul><li>Damas que alientan a los caballeros en sus hazañas </li></ul><ul><li>El héroe tiene un destino trágico, muerte por traición. </li></ul><ul><li>El héroe es de origen noble, pero no el rey sino su principal vasallo. </li></ul><ul><li>El héroe: valor, nobleza, lealtad, belleza , </li></ul>
  15. 15. El mester de juglaría <ul><li>Mester ( Ministerium, oficio ). Conjunto de la poesía épica o lírica, de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, para recreo de los nobles, reyes y público en general. </li></ul>
  16. 16. Mester de Juglaría <ul><li>Los juglares eran personajes de origen humilde, cómicos ambulantes que además, se dedicaban a ejercicios circenses (malabares, piruetas), a contar chistes, tocar algunos instrumentos e incluso representaban algunas escenas sencillas de títeres o mimos. Recitan versos que componen otros autores en las plazas públicas o en los castillos de los señores feudales. </li></ul>
  17. 17. Mester de juglaría <ul><li>Las producciones más representativas del mester de juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. . </li></ul><ul><li>Su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público </li></ul><ul><li>Juglar como un actor completo </li></ul>
  18. 18. Mester de juglaría <ul><li>De carácter popular, constituía la verdadera literatura popular del pueblo iletrado y analfabeto era principalmente lírica y divulgaba poemas narrativos de tema guerrero, compuesto por autores de cantares de gesta, destinado a un público variado </li></ul><ul><li>Los cantares de Gesta están escritos en verso, destinados a ser cantados o recitados, se transmitían oralmente de padres a hijos. </li></ul>
  19. 19. Mester de Clerecía <ul><li>Literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes -podían ser nobles- que poseían unos conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época </li></ul>
  20. 20. Mester de Clerecía <ul><li>Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino – medievales casi siempre). </li></ul><ul><li>Se creen para entretener y enseñar a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad. </li></ul>
  21. 21. Literatura de caballería <ul><li>en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares —batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos—, normalmente en un espacio lejano y exótico. </li></ul><ul><li>Un rasgo bastante común en estas obras es que el autor afirma que el texto procede de un manuscrito que él ha encontrado </li></ul>
  22. 22. <ul><li>Personajes arquetípicos </li></ul><ul><li>Estructura abierta (posibles continuaciones) </li></ul><ul><li>Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas </li></ul>
  23. 23. Literatura de caballería <ul><li>Idealización del amor del caballero por su dama </li></ul><ul><li>Como contrapunto a la fiereza y violencia guerrera, está el masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés </li></ul>
  24. 24. Literatura de caballería <ul><li>La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos: </li></ul><ul><li>Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora). </li></ul><ul><li>La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales. </li></ul>
  25. 25. Literatura de caballería <ul><li>El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica. </li></ul><ul><li>Los enamorados son siempre de condición aristocrática. </li></ul><ul><li>El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados que van desde el suplicante al amante </li></ul><ul><li>Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave o seudónimo poético. </li></ul>
  26. 26. La novela picaresca <ul><li>El género nace como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. </li></ul><ul><li>Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor (por eso nace el pícaro, que encarna el deshonor total) y existía un gran número de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque España no tenía burguesía, y Europa sí </li></ul>
  27. 27. La novela picaresca <ul><li>El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña..) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue. </li></ul><ul><li>Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. </li></ul>
  28. 28. La novela picaresca <ul><li>Las novelas picarescas poseen unos rasgos estructurales muy definidos: siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos; el pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la realidad: la del pícaro. </li></ul>

×