La promoción de la salud es el proceso que
permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla siendo un área de
la salud pública que se dedica a estudiar las
formas de favorecer una mejor salud en la
población. Nutriéndose de muchas disciplinas
como la epidemiología, la medicina, la sociología,
la psicología, la comunicación y la pedagogía.
Apunta a disminuir los riesgos.
Apunta a la transformación positiva de las condiciones de
vida.
Apunta a los mecanismos de decisión colectiva y de
producción de las decisiones sociales.
Apunta a mejorar las condiciones de vida de una
población.
Apunta a la transformación de los procesos individuales
de toma de decisiones para lograr que sean favorables a
la calidad de vida y a la posibilidad de salud.
Estrategias de la promoción
de la salud
Elaboración de políticas públicas favorables a la
salud.
Fortalecimiento de la acción comunitaria.
Desarrollo de las habilidades personales.
Creación de entornos propicios a la salud.
Reorientación de los servicios de salud.
Intervenciones eficaces
Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y
actividades permanentes de promoción.
La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de estrategias de probada eficacia que
deben aprovecharse al máximo.
Medidas requeridas
Para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores y ámbitos deben actuar para:
Abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,
Invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud,
Crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de promoción de la salud, la
transferencia de conocimientos y la investigación, y la alfabetización sanitaria,
Establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la
igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas,
·asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y
con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles.
Promoción de salud: Educación para la salud.
Prevención: Orientación, asesoría, consejería.
Diagnóstico: Evaluación, selección y diagnóstico psicológico.
Tratamiento y rehabilitación: Intervención psicológica.
Investigación: Factores psicosociales presentes en el proceso salud-enfermedad y
en la organización y estructura de Unidades del Sistema de Salud.
Administración/gerencia: Servicios y/o Departamentos de Psicología,
Departamentos multidisciplinarios en los que participe la Psicología, en las
diferentes Unidades.
Docencia: Estudiantes en formación, profesionales y técnicos del Sistema de
Salud.
* Subsecretaria de promoción y
prevención para la salud.
* Dirección general de promoción
para la salud.
* OMS
* Secretaria de la salud
Asegurar que el ambiente que está más allá del
control de los individuos sea favorable a la salud.
Combina métodos o planteamientos diversos pero
complementarios, incluyendo comunicación, educación,
legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.
Aspira a la participación efectiva de la población,
favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a
encontrar su manera de promocionar la salud de sus
comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una
actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un
servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente
los de atención primaria, desempeñan un papel importante
en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
Mejora la calidad de vida de la gente y
su bienestar funcional. El objeto de la
promoción de la salud es, en primera
instancia, favorecerlos.
Promueve campañas para el mejoramiento de la
salud a lo largo del año.
Promueve y brinda apoyo a hospitales civiles
Concientiza a las comunidades de distintas
enfermedades existentes con la conmemoración de
las misma
Organiza conferencia mundiales para buscar el
mejoramiento de la salud
Expande medidas de prevención contra
enfermedades recién detectadas a través de
distinto medios
Fortalecer la acción comunitaria es función nata y específica de la
Promoción de la salud:
• Sustentabilidad social, que se consigue cuando los
prestadores de servicios
de salud cumplen las obligaciones adquiridas con los
afiliados.
• Sustentabilidad financiera, que se consigue cuando
los afiliados se
comprometen a co-producir salud individual y social
junto con las Instituciones
y prestadores de servicios.
Griegos
Dioses de la salud esculapio y
sus hijas panacea la diosa de
la curación e Hygea, de la
"salud", quien dio origen a la
palabra "Higiene".
Romanos
Romanos “cuerpo sano mente
sana.”
Con los romanos se tuvo una
visión mas realista de la salud
Plutarco integro el desarrollo
físico, mental y social
Cristianismo
La salud depende de Dios
se exalto al espíritu como principal elemento
de la salud;"la higiene pagana no puede
preservar la salud“
Siglos
XVII y XVIII
En Medicina se destaca el humanismo de
Paracelso
El cuerpo humano con Leonardo da
Vinci dejo de ser sola mente un
"instrumento de pecado"
Microbiología, bacteriología.
Descubrimiento del microscopio.
La primer vacuna (contra la viruela
negra)
Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los
más eficaces. Los que utilizan combinaciones de estas cinco
estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola vía.
Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas
para la aplicación de estrategias globales.
La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las
personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción
de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que
éstos sean eficaces.
La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la
participación. El acceso a la educación y a la información es
esencial para conseguir una participación efectiva al igual que
el empoderamiento de las personas y las comunidades
Construir políticas públicas saludables: La salud debe formar
parte de los temas y de la agenda política.
Crear ambientes que favorezcan la salud: Los medios
ambientes físicos y sociales influyen en la salud.
Reforzar la acción comunitaria: La participación activa de la
comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de
programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de
los programas de promoción de la salud. Sin esta acción
comunitaria, se puede caer en programas asistencialistas, que
no son promoción de la salud
Desarrollar habilidades personales :Mediante el aprendizaje,
el desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también
se puede realizar promoción de la salud.
Reorientar los servicios de salud: impulsa que los
servicios del sector salud trasciendan su función
curativa y ejecuten acciones de promoción,
incluyendo las de prevención específica.
Impulsar políticas públicas saludables: coloca a la
salud en la agenda de los tomadores de decisiones
de todos los órdenes de gobierno y de todos los
sectores públicos y privados.
Desarrollar entornos favorables: La promoción de
la salud estimula la creación de condiciones de
trabajo y de vida gratificantes, higiénicas, seguras
y estimulantes.
Se eléboro buscando un mayor control en la salud
en el puerto de España en la reunión del al 4 de
junio en 1993 .
Participaron 125 personas procedentes del sector
salud .
En 1996 se estableció por fin la participación
caribeña en un98%.
Logrando un avance notable en el campo de la
salud a pesar que los problemas de salud hoy en
día se han vuelto muy notables.
En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas
necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo
globalizado mediante la promoción de la salud.
PROPOSITO: La Carta de Bangkok afirma que las políticas y
alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la
salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar
central en el desarrollo mundial y nacional.
DESTINATARIOS: Gobiernos y políticos a todos los niveles, la
sociedad civil, el sector privado, las organizaciones
internacionales, y la comunidad de salud pública.
Sociedad de Cirugía.
Sociedad de Medicina interna.
Sociedad farmacéutica de México.
Sociedad Medica de beneficencia de México.
Sociedad Medica de Guadalajara.
Sociedad Medica de México.
Sociedad Medica de Orizaba.
Sociedad Medica de Toluca.