1. MAPEO DIVERSIDAD Y
DIÁLOGO INTERCULTURAL
Maestría en Educación Mediada por TIC
Seminario Coyuntural y Educación Intercultural
Mareivis Serge Ariza - Yolima Escorcia Niebles - Martha Liliana Cordoba Cortes – Fernando Valencia Barrero
2. MAPEO DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
ÁREAS ECOCULTURALES
Hombre montañero Hombre Anfibio
3. MAPEO DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Hombre Montañero
• Habita en lo más espeso de la montaña, entre selvas, rios y tierra sin
cultivar.
• Cuenta con una cotidianidad sencilla y sin complicaciones.
• Viven en casas o ranchos hechos por ellos con materiales que la misma
naturaleza les brinda.
• Al salir de su realidad y contexto se destaca su ingenuidad frente a la
vida, entendiendo que la vida para él es diferente a la de los demas, lo
que convierte a estos personajes en objetivos faciles para envolatar.
• Las celebraciones y festejos se destacan por contar con música y
sonidos folcloricos propios de su región.
Hombre Anfibio
• Personajes nacidos a las orillas de los ríos, cienagas que forjan su
desarrollo en la relación que establecen con la naturaleza hídrica, su
mundo es el agua.
• Así como tienen periodos de abundancia, cuentan con largos periodos
de escasez.
• Los niños aprenden lo que los adultos transmiten en medio de su
mundo hostil.
• Dominan la pesca y sus oficios.
• Sobreviven en el rio, la cienaga o la selva acuática.
• La relación hombre – selva se convierte en un elemento fundamental y
trascendental, siendo este su universo.
• Saben aprovechar lo que brindan las diferentes especies que hacen
parte de su contexto anfibio.
• Se adapta, es versatil, sus condiciones satisfacen sus necesidades
humanizando la naturaleza que lo rodea.
• Son fiesteros, parranderos, indisciplinados pero conservan sus raices y
costumbres con actitud alegre.
ÁREAS ECOCULTURALES
4. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
La creatividad se aplica a toda una
serie de actividades humanas
• Artes
• Ciencias
• Comercio
• Invención
• Innovación
Es necesario cultivar la creatividad humana puesto que las sociedades se pueden adaptar
a lo nuevo y transformar su realidad mediante la imaginación y la iniciativa creadoras.
5. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
ALGUNAS PRÁCTICAS ARTISTICAS CONTEMPORANEAS
• Artes audiovisuales
• Artes plásticas
• Artes del espectáculo
• Teatrales
• Musicales
• Literatura
6. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
• Continúan siendo controlados y de alguna manera monopolizados,
favoreciendo a una minoría que principalmente habita en
occidente.
• Se ha buscado expandir y brindar acceso a diferentes materiales y
contenidos en diversos formatos que faciliten su comprensión,
permitiendo un entendimiento intercultural apalancado en las
TIC.
• El caso de la música popular es más particular aún, debido que
dichas expresiones tradicionales se han abierto en múltiples
escenarios internacionales como festivales de música y demás. El
interés mundial que han tenido estas expresiones es positivo, sin
embargo, puede considerarse como un problema para la
diversidad cultural, ante una cosificación, así como el concepto
de una "cultura mundial".
7. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
• A nivel mundial existe una gran importancia del sector
artesano, múltiples países generan parte de su PIB desde
este sector, convirtiéndose en una fuente importante de
ingresos y generación de capital para el comercio,
evidenciándose en las diversas ferias artesanas a nivel
mundial.
• La producción artesana es una forma importante de
expresión cultural porque refleja la estética, el simbolismo
y la visión del mundo de las comunidades productoras.
• El auge de la industria artesana ha hecho que esta
actividad pasara a formar parte de un sistema muy
organizado de gremios, comerciantes, organizaciones y
redes bancarias. La industrialización y la comercialización,
junto con las fuerzas de la mundialización, ayudan a la
economía tradicional de la artesanía a adaptarse a las
demandas del mercado mundial.
8. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
• La promoción de la diversidad cultural depende del
apoyo a empresas comerciales pequeñas adaptadas a
los contextos culturales y a las limitaciones
económicas locales.
• La microfinanciación y la microcomercialización son
los mecanismos que permiten a los pequeños
comercios y negocios del mundo ser competitivos, sin
embargo aún es muy difícil ser sostenibles si no se
aplican políticas robustas que protejan a los más
pequeños del mercado, resguardando los orígenes y
raíces culturales.
• La artesanía y el turismo internacional ilustran la
tensión existente entre la autenticidad y la
comercialización, que es fundamental para la
preservación y la promoción de la diversidad cultural.
9. LA CREATIVIDAD Y EL MERCADO
• La diversidad cultural tiene un papel fundamental en la concepción, imagen de marca y
estrategias de comercialización de los productos que tienen éxito en el mercado
mundial, pero la diversidad cultural comienza también a integrarse en el funcionamiento
interno de las empresas y a informar las estrategias operacionales y de desarrollo,
generando aperturas culturales y económicas que brindan oportunidades.
• Se propone como directriz un modelo que se base en tres pilares que son, el respeto, la
relación y el rendimiento, permitiendo fomentar la comprensión de los fenómenos
comerciales y culturales ajustados a sus contextos.
• En la actualidad una de las competencias de gestión exigidas es la capacidad de trabajar
en contextos culturales muy diferentes, lo que impulsa a las empresas a tener en cuenta
las diferentes culturas dentro de las empresas.
• Además de la inteligencia social y la inteligencia emocional, los empleadores prestan
ahora más atención a la inteligencia cultural de sus empleados, lo que permite acabar
con los estereotipos, adaptarse rápidamente a otras culturas y ajustarse con precisión a
los diversos matices, sea cual fuere el país de que se trate.
10. CONCLUSIONES
• Es innegable que la creatividad es un factor fundamental para la diversidad
cultural, en la manera que favorece las diferentes esferas de acción, sean
científicas, culturales, sociales o políticas.
• En la medida que la diversidad toma un papel fundamental en las acciones
empresariales, es importante la elaboración de mecanismos que resalten los
beneficios de la diversidad cultural.
• Se deben promover políticas que beneficien la explotación de la diversidad
cultural en beneficio de la creatividad e innovación, permitiendo el uso
compartido de conocimientos y experiencias para elaborar políticas
adecuadas, las cuales promuevan el respeto internacional, así como el
derecho de propiedad intelectual, protegiendo las obras artísticas, haciendo
de la creatividad fuente viable de ingresos.
11. RECOMENDACIONES
Es necesario:
• Facilitar el intercambio de producciones artísticas y la circulación de artistas.
• Crear sistemas adecuados para proteger los conocimientos tradicionales en el sector
artesanal.
• Establecer cuáles son las buenas prácticas en materia de desarrollo turístico y
difundirlas ampliamente para optimizar sus efectos positivos en la diversidad
cultural.
• Desarrollar la ‘inteligencia cultural’ en el mundo de los negocios y del marketing
mediante el establecimiento de foros reales y virtuales, y también mediante la
realización de trabajos de investigación pertinentes sobre la rentabilidad de la
diversidad cultural que no se limiten a las diferencias étnicas o de sexo.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Regional de Planificación (1993). Mapa cultural del Caribe colombiano. Colombia: Dirección General, Consejo Regional de
Planificación de la Costa Atlántica
GEOGRAFIA, HISTORIA Y CULTURA EN EL CARIBE COLOMBIANO. (s. f.). Catalogo Web UniNorte - Aula Virtual.
Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://catalogoweb.uninorte.edu.co/bbcswebdav/pid-628290-dt-content-rid-
5754043_1/courses/202130_6885/202030_1936_ImportedContent_20200929032544/Modulo%202/Mdulo_2/Materiales/MAP
EO%20CULTURAL.pdf
UNESCO. (2010, febrero). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. UNESDOC - Biblioteca Digital. Recuperado
13 de noviembre de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184755_spa
13. ¡Muchas Gracias!
MAPEO DIVERSIDAD Y
DIÁLOGO INTERCULTURAL
Maestría en Educación Mediada por TIC
Seminario Coyuntural y Educación Intercultural
Mareivis Serge Ariza - Yolima Escorcia Niebles - Martha Liliana Cordoba Cortes – Fernando Valencia Barrero
Colombia 2021