La chira geografia fisical informe final

Dicson Campos
Dicson CamposEstudiante

investigación

MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN
EL LITORAL PERUANO, CASO COLECTOR “LA CHIRA” –
CHORRILLOS
Dicson Campos Sandoval, Jimena D. Castillo Barrionuevo,
Anthony Concha Carranza & Abelardo L. Fernández Blanco
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica
Universidad Nacional Federico Villarreal
MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL
LITORAL PERUANO, CASO COLECTOR “LA CHIRA” –
CHORRILLOS
Fecha de inicio: 13 de abril de 2012
Fecha de término: 22 de junio de 2012
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PROBLEMA
Planteamiento del problema
En la actualidad la contaminación del agua en las costas del país viene siendo un
dilema sin resolver. Se conocen diversas causas por las cuales el agua del litoral se
encuentra contaminada, siendo las principales, i) la descarga de aguas residuales al
mar, ii) el vertimiento de residuos sólidos de personas y animales en las playas, iii)
los drenajes deficientes o nulos, iv) residuos de embarcaciones o botes, v) las
plantas de tratamiento ineficientes o sobrecargadas y vi) el arrastre de residuos por
las lluvias.
El suministro de agua potable es indispensable para la vida del ser humano, es un
medio fundamental en las actividades económicas y productivas del hombre;
además es un elemento estratégico en la definición de asentamientos humanos y un
factor determinante de desarrollo, asimismo el saneamiento ambiental es vital para
la protección del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la mitigación de la
pobreza.
Se estima que el 80% de todas las enfermedades; como el cólera, la fiebre tifoidea,
gastroenteritis, hepatitis y la desintería, y más de un tercio de los fallecimientos en
los países en desarrollo se deben al consumo de aguas contaminadas. Además de
generar problemas en la salud de la población, la presencia de aguas servidas en el
litoral puede traer consigo malos olores, la destrucción de la fauna y la flora,
contaminación de aguas subterráneas, toxicidad para los peces, reducción de la
transferencia de oxígeno, etc.
Por otro lado el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal),
cuyo objetivo es brindar la prestación de los servicios de saneamiento como agua
potable y alcantarillado sanitario, es una de las responsables en el manejo del
recurso hídrico ya que administra el agua, recolección, disposición final de aguas
servidas y reuso de las mismas, preservando el medio ambiente; sin embargo, en la
actualidad la empresa solo da tratamiento al 15.61% de las aguas residuales que se
generan en Lima y Callao.
La Chira es el colector de desagüe más grande de Lima, este se encuentra ubicado
en la playa del mismo nombre en el distrito de Chorrillos, y emite aproximadamente
8 m3/s de aguas servidas de todos los distritos de Lima directamente al mar. Este
colector cruza el Morro solar (a un costado de la playa de La Herradura en
Chorrillos) y desembalsa sus aguas al Océano Pacífico. Además las aguas
contaminadas son llevadas por las corrientes marinas de sur a norte, contaminando
las playas de Chorrillos, Barranco, y Miraflores.
Formulación del problema
a) Problema Principal
¿Cómo reducir la contaminación del agua en las playas del litoral causada
por el colector La Chira?
b) Problemas Secundarios
 ¿Cuáles son las fuentes contaminantes en las playas afectadas?
 ¿Cómo tratar las aguas servidas que provienen del colector?
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
a) Objetivo general
Contribuir en la generación de políticas, propuestas y acciones para reducir la
contaminación del agua en las playas del litoral causadas por el vertimiento de aguas
residuales por el colector.
b) Objetivos específicos
 Proponer las formas de tratamiento del agua servida.
 Sensibilizar e involucrar a las entidades responsables y a las
autoridades locales en la generación de acciones para contrarrestar los
efectos negativos del vertimiento de aguas residuales del colector La
Chira.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Tomando la base del problema suscitado en las playas del litoral de nuestro país,
en este caso “La Chira”, vemos que al investigar la contaminación debido a un
colector de aguas servidas, en específico de la playa en mención, ubicamos como
punto de vulnerabilidad principal la salud y los riesgos que esta situación trae a ella.
Si bien hay especies directamente afectadas por la contaminación (animales y
plantas marinas), hay otras que están siendo afectadas de manera indirecta debido a
las sustancias vertidas al mar a través del colector.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Es importante saber el grado de contaminación que causa el colector La Chira ya
que este agente contaminador es perjudicial para las playas que se encuentran en
Chorrillos.
La investigación busca dar algunas formas de disminución de la contaminación a
través del tratamiento de aguas residuales, impulsando desde la autoridad local
acciones que no solo mejoren la calidad de vida de la población, sino también se
conserve y maneje eficientemente las playas.
VARIABLES E INDICADORES
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
 Variable Independiente: X
Contaminación del agua
X1: Tratamientos de las aguas residuales.
X2: Fuentes contaminantes.
 Variable Dependiente: Y
Colector de las aguas residuales
Y1: Impacto ambiental.
Y2: Mejorar la calidad de vida de los residentes.
Y3: Porcentaje de contaminación.
BASE TEÓRICA
Ubicación geográfica
El colector “La Chira” se encuentra situado en la playa del mismo nombre en el
distrito de Chorrillos, Lima, Perú.
Coordenadas GPS
Latitud (decimal grados); -10° 76 min 67 sec
Longitud (decimal grados): -77° 76 min 67 sec
DMS Latitud (grados, minutos y segundas): -10° 46 min 0.12 sec
DMS Longitud (grados, minutos y segundas): -77° 46 min 0.12 sec
Universal Transverse Mercator (UTM): SP90
Joint Operation Graphics: SC18-09
Límites
La playa “La Chira” limita por el norte con la playa “La Herradura”, por el sur con
la playa “Villa”, por el oeste con el Océano Pacífico y por el este con el distrito de
Chorrillos.
Aspectos geográficos
- Hidrología
El colector La Chira lleva las aguas servidas de Lima y Callao directo al mar, lo
cual genera la modificación del ph del agua, la salinidad de esta y el aumento del
nivel sedimentos.
- Clima
Temperatura: 18.6 C°
Presión Atmosférica: 1020mb
Velocidad de los Vientos: 3 m/s
Humedad Relativa: 85 % a 98%
Precipitaciones: Promedio anual de 60mm
Nubosidad: 30%
Polvo atmosférico sedimentable: 5.5 t/Km2/mes
- Geología
El colector “La Chira” modifica la geología puesto que su instalación altera la
estructura del cerro en el cual atraviesa el colector.
- Flora y fauna marítima
Flora: La contaminación del colector “La Chira” afecta seriamente al fitoplancton,
zooplancton, aguajales, los cuales proporcionan el alimento a los peces.
Fauna: Afecta a los pelicanos, lobos marinos, pingüinos de Humboldt,
focas, cangrejos, moluscos, anchovetas, pejerrey, entre otras especies marinas.
Aspectos socioeconómicos
- Población
Los habitantes de las cercanías del colector “La Chira” son seriamente
perjudicados por este puesto que las aguas servidas de Lima son arrojadas a las
aguas de esta zona.
- Económico
En el aspecto económico perjudica a los pescadores artesanales, a los residentes
del lugar y beneficia a los recicladores.
- Salud
La Población es afectada ya que el colector emite olores desagradables y hace
imposible el uso de sus playas por el grado de contaminación. La población podría
ser afectada puesto que el colector es un gran foco de enfermedades.
Marco legal
El manejo de las aguas en el Perú está determinada por las políticas establecidas
en el Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas del año 1969, aunque desde hace
más de diez años se viene desarrollando diversas iniciativas para su modificación.
Ministerio del medio ambiente, 2009 aprueba los límites máximos permisibles
para los efluentes de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o
Municipales.
Que el artículo 14 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-
MINAM, establece que el proceso de evaluación del impacto ambiental comprende
medidas que aseguren ,entre otros, el cumplimiento de los estándares de Calidad
Ambiental ,Los límites Máximos Permisibles y otros parámetros y requerimientos
aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente, del mismo modo, en su
artículo 28 el citado reglamento señala que, la modificación del estudio ambiental o
la aprobación de instrumentos de gestión ambiental complementarios, implica
necesariamente y según corresponde, la actualización de los planes originalmente
aprobados al emitirse la Certificación Ambiental de conformidad con lo dispuesto
en el numeral 8) del artículo 118 de la constitución Política del Perú, y el numeral 3
del artículo 11 de la Ley Nº 29158 ,Ley Orgánica del Poder Ejecutivo decreta:
Artículo 1.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes
de Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales
(PTAR)
Aprobar los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo
forman parte integrante del presente Decreto Supremo y que son aplicables en el
ámbito nacional.
Artículo 2.- Definiciones
Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos:
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales
(PTAR):
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales
domésticas o municipales.
- Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de la concentración o del grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente
por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental.
- Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y metodologías establecidas por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en coordinación con el
MINAM y que deben cumplirse en la ejecución de los Programas de Monitoreo.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Aguas servidas
Las aguas servidas o residuales pueden definirse como las aguas que provienen
del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido
modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y
comunitarias.
 Contaminación ambiental
La contaminación ambiental es la acumulación indeseable de sustancias,
organismos o formas de energía en un sustrato.
Para fines prácticos se puede considerar que es la introducción o presencia de
sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no
pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un
tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la
salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el
equilibrio ecológico de la zona.
 Contaminación del agua
El concepto de contaminación del agua indica un estado cualitativo de
impureza o suciedad de las aguas hidrológicas de una cierta región, tal como
cuenca hidrográfica. Ello es consecuencia de una situación o un proceso que
reduce la utilidad de las aguas de nuestro planeta, especialmente por sus efectos
en la salud humana y el medio ambiente. El proceso de contaminación conlleva
una pérdida de pureza como consecuencia de la intrusión o el contacto de una
fuente externa.
 Contaminantes
Sustancias que se encuentran en un medio al cual no pertenecen o que lo hacen
a niveles que pueden causar efectos adversos para la salud o el medio ambiente.
 Medio ambiente
Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos componen el medio ambiente.
 Mitigación
Término empleado para referirse a las medidas que pueden tomarse antes de
que el desastre ocurra, con el fin de reducir sus efectos, incluyendo la
preparación y las medidas de reducción de riesgo a largo plazo.
Incluye tanto la planificación como la ejecución de medidas encaminadas a
reducir el impacto asociado con riesgos conocidos de procedencia natural o
humana, y el proceso de planificación para una respuesta efectiva ante los
desastres que ocurran.
HIPOTESIS
Con la inversión en el tratamiento de aguas servidas mediante los distintos medios
que existen como por ejemplo, posos de sedimentación, filtración, lixiviación, y el
proceso que comprende el adicionamiento de cloro en el último poso; se lograría la
mitigación de la contaminación del agua en las playas de Chorrillos a través del
colector La Chira que vierte aguas servidas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo es una investigación explicativa y descriptiva, que conlleva a tener un
tipo de investigación aplicativo.
MÉTODOS
- Observativo
- Descriptivo
- Analítico
- Análisis estadístico
MATERIALES
- Planos del distrito de chorrillos
- Cámara fotográfica
- GPS
- Libreta de campo
- Fichas técnicas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- Etapa de precampo
Recopilación de datos bibliográficos, elaboración de fichas técnicas, preparación
de la cámara fotográfica, información de entidades públicas (ANA, Ministerio del
Medio Ambiente, Municipalidad de Chorrillos, DIGESA, SNGA, Ministerio de
Producción) y privadas (ONG PREDES, ONG JICA, ONG ORCA, SEDAPAL,
SENAMHI).
- Etapa de campo
Reconocimiento de la zona de estudio, observación, toma de fotos, toma de datos,
toma de muestras, encuestas, empleo de las fichas técnicas.
Lo cual nos permitiría tener obtener una base de datos reales del trabajo de
investigación.
- Etapa de gabinete
Análisis de los datos obtenidos en la zona de estudio, clasificación de los
desechos, análisis del agua para averiguar el grado de contaminación y elementos
contaminantes, clasificación de información.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados finales en nuestro trabajo de investigación fueron que el colector
“La Chira” lamentablemente sigue arrojando residuos de todo tipo al mar y sigue
afectando a la población que habita en las cercanías del colector.
Puesto que como el colector es el más grande de Lima y arroja 8 m3
de desperdicios
al mar sin previo tratamiento, afecta seriamente no solo a las personas sino a la fauna
marina y se tendrían que clasificar los desechos orgánicos arrojados al mar por el
colector.
En el ámbito ambiental se debería implementar una planta de tratamiento de aguas
residuales del tipo de Sedimentación que ayudaría a menguar significativamente la
problemática del colector “La Chira”, pero no acabaría con el problema, sino sería
más recomendable crear más plantas de tratamiento para recompensar la cantidad de
aguas residuales que aumentarían en los próximos años para tener un control mejor
del agua en el litoral de Lima y Callao.
En el ámbito geográfico deberíamos realizar un reordenamiento territorial del
colector; pero como la población sería difícilmente reubicada en su totalidad, sería
recomendable uno próximo estudio de la zona en donde se encuentre un nuevo
colector donde no haya residencias cercanas que puedan ser posiblemente afectadas.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
MESES ABRIL MAYO JUNIO
SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA X
OBJETIVOS: GENERAL Y
ESPECÍFICOS
X
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
X
IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
X
VARIABLES E INDICADORES X
BASE TEÓRICA X
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS X
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS X
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN X
MÉTODOS Y MATERIALES X
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
X
RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
X
ENTREGA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
X
SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
X
PRESUPUESTO
UNIDADES COSTO POR UNIDAD TOTAL
Transporte
(Lima-La Chira –Lima)
2 s/. 6.00 s/.12.00
Viáticos 2 s/.20.00 s/.40.00
Impressions 30 s/.0.10 s/.3.00
Internet 50 s/.2.00 s/.100.00
s/.155.00
La chira geografia fisical informe final

Recomendados

La chira geografia fisical informe final por
La chira geografia fisical informe finalLa chira geografia fisical informe final
La chira geografia fisical informe finalDicson Campos Sandoval
3.2K vistas14 diapositivas
Tecnicas de monitoreo ambiental por
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalANTERO VASQUEZ GARCIA
12.7K vistas88 diapositivas
Ecoeficiencia por
EcoeficienciaEcoeficiencia
EcoeficienciaAndrea Linares
1K vistas72 diapositivas
Evaluación y control de la contaminación. temática 1 por
Evaluación y control de la contaminación. temática 1Evaluación y control de la contaminación. temática 1
Evaluación y control de la contaminación. temática 1jhonathan
110 vistas21 diapositivas
Módulo 1 tratamiento y_control_de_emisiones_contaminantes_at por
Módulo 1 tratamiento y_control_de_emisiones_contaminantes_atMódulo 1 tratamiento y_control_de_emisiones_contaminantes_at
Módulo 1 tratamiento y_control_de_emisiones_contaminantes_atClaudia Salazar
4K vistas69 diapositivas
El día mundial de los humedales por
El día mundial de los humedalesEl día mundial de los humedales
El día mundial de los humedalesAlejandro Marin
558 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen ley de gestión integral de residuos solidos por
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosMaria Isabel
281 vistas22 diapositivas
Gestión energética sostenible del agua por
Gestión energética sostenible del agua Gestión energética sostenible del agua
Gestión energética sostenible del agua Gerardo Legarda Burbano
481 vistas33 diapositivas
Ecologia y medio ambiente por
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteMileidy Sanchez Perez
15.1K vistas20 diapositivas
Residuos electrónicos por
Residuos electrónicosResiduos electrónicos
Residuos electrónicoskarenyese
9.7K vistas15 diapositivas
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) por
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)Andre's Garcia
250 vistas29 diapositivas
Pgirs choachi por
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachiMiller Garay
3.5K vistas255 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resumen ley de gestión integral de residuos solidos por Maria Isabel
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Maria Isabel281 vistas
Residuos electrónicos por karenyese
Residuos electrónicosResiduos electrónicos
Residuos electrónicos
karenyese9.7K vistas
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) por Andre's Garcia
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Andre's Garcia250 vistas
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS por Erika Um Flores
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores4.6K vistas
Tratamiento de lodos y su disposicion final. por Dioselina Navarrete
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete28.8K vistas
Desarrollo sustentable por AyapaecMoche
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
AyapaecMoche14K vistas
3° práctica dirigida 5 to de secundaria (números cuánticos_) por Elias Navarrete
3° práctica dirigida 5 to de secundaria  (números cuánticos_)3° práctica dirigida 5 to de secundaria  (números cuánticos_)
3° práctica dirigida 5 to de secundaria (números cuánticos_)
Elias Navarrete5.5K vistas
03 Saneamiento Ecologico por compumet sac
03 Saneamiento Ecologico03 Saneamiento Ecologico
03 Saneamiento Ecologico
compumet sac1.9K vistas
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA por luis
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAEJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
luis19.9K vistas

Similar a La chira geografia fisical informe final

Trabajo colaborativo por
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
10 vistas16 diapositivas
Diaz james aporte individual por
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individualJames Norbayron Diaz Ceron
797 vistas41 diapositivas
Erasmig barrio conflicto ambiental por
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalucla
27 vistas13 diapositivas
Contaminacion del agua por
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaANDREA FERNANDEZ
1K vistas8 diapositivas
1838 marino[1] por
1838 marino[1]1838 marino[1]
1838 marino[1]lingeredvelasquez
276 vistas37 diapositivas
1838 marino[1] por
1838 marino[1]1838 marino[1]
1838 marino[1]lingeredvelasquez
317 vistas37 diapositivas

Similar a La chira geografia fisical informe final(20)

Erasmig barrio conflicto ambiental por ucla
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
ucla27 vistas
Contaminacion del golfo de mexico por Ka Ov
Contaminacion del golfo de mexicoContaminacion del golfo de mexico
Contaminacion del golfo de mexico
Ka Ov3.1K vistas
Guia ptg todo-1234 por Jesus Miky
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
Jesus Miky623 vistas
Tipos de Contaminación por lucinagi94
Tipos de ContaminaciónTipos de Contaminación
Tipos de Contaminación
lucinagi94966 vistas
Contaminacion del agua2 por Maria Fajardo
Contaminacion del agua2Contaminacion del agua2
Contaminacion del agua2
Maria Fajardo1.6K vistas
Capitulo 1 conceptos básicos por Caro Diaz
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
Caro Diaz1.2K vistas
Conflicto ambiental giampiero bono por giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bonoConflicto ambiental giampiero bono
Conflicto ambiental giampiero bono
giampiero bono34 vistas
Contaminacion Arroyo Totoposte por MEGAPIXEL
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
MEGAPIXEL7.7K vistas
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv... por alexandratobar
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
Tratamiento de aguas residuales San Andres Islas.Tobar alexandra aporte indiv...
alexandratobar1.7K vistas
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx por JesusZavala62
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docxProblemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
Problemas ambientales en mi comunidad, Mexico y el mundo entero.docx
JesusZavala629 vistas
AGUA IMPORTANCIA por andresxd99
AGUA IMPORTANCIAAGUA IMPORTANCIA
AGUA IMPORTANCIA
andresxd99390 vistas
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H... por GWP Centroamérica
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
GWP Centroamérica1.8K vistas

Más de Dicson Campos

EL AGUA por
EL AGUAEL AGUA
EL AGUADicson Campos
1.5K vistas76 diapositivas
EL SUELO por
EL SUELOEL SUELO
EL SUELODicson Campos
18.3K vistas92 diapositivas
EL CLIMA por
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMADicson Campos
7.7K vistas37 diapositivas
Recursos naturales por
Recursos naturales Recursos naturales
Recursos naturales Dicson Campos
1K vistas28 diapositivas
Energia solar por
Energia solarEnergia solar
Energia solarDicson Campos
1.6K vistas20 diapositivas
Energia hidraulica por
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulicaDicson Campos
1.5K vistas14 diapositivas

Más de Dicson Campos(14)

Propiedades física de los suelos por Dicson Campos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
Dicson Campos132.8K vistas
Estudio del ecosistema los pantanos de villa por Dicson Campos
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos64.9K vistas
Agua situacion actual mundial y nacional por Dicson Campos
Agua situacion actual mundial y nacionalAgua situacion actual mundial y nacional
Agua situacion actual mundial y nacional
Dicson Campos8.5K vistas
Los proceso de ocupación territorial en el perú por Dicson Campos
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos2.3K vistas
tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales por Dicson Campos
 tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales
tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales
Dicson Campos5.9K vistas

Último

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 vistas6 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vistas6 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 vistas13 diapositivas

Último(20)

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas

La chira geografia fisical informe final

  • 1. MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL LITORAL PERUANO, CASO COLECTOR “LA CHIRA” – CHORRILLOS Dicson Campos Sandoval, Jimena D. Castillo Barrionuevo, Anthony Concha Carranza & Abelardo L. Fernández Blanco Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica Universidad Nacional Federico Villarreal
  • 2. MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL LITORAL PERUANO, CASO COLECTOR “LA CHIRA” – CHORRILLOS Fecha de inicio: 13 de abril de 2012 Fecha de término: 22 de junio de 2012 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROBLEMA Planteamiento del problema En la actualidad la contaminación del agua en las costas del país viene siendo un dilema sin resolver. Se conocen diversas causas por las cuales el agua del litoral se encuentra contaminada, siendo las principales, i) la descarga de aguas residuales al mar, ii) el vertimiento de residuos sólidos de personas y animales en las playas, iii) los drenajes deficientes o nulos, iv) residuos de embarcaciones o botes, v) las plantas de tratamiento ineficientes o sobrecargadas y vi) el arrastre de residuos por las lluvias. El suministro de agua potable es indispensable para la vida del ser humano, es un medio fundamental en las actividades económicas y productivas del hombre; además es un elemento estratégico en la definición de asentamientos humanos y un factor determinante de desarrollo, asimismo el saneamiento ambiental es vital para la protección del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la mitigación de la pobreza. Se estima que el 80% de todas las enfermedades; como el cólera, la fiebre tifoidea, gastroenteritis, hepatitis y la desintería, y más de un tercio de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al consumo de aguas contaminadas. Además de generar problemas en la salud de la población, la presencia de aguas servidas en el litoral puede traer consigo malos olores, la destrucción de la fauna y la flora,
  • 3. contaminación de aguas subterráneas, toxicidad para los peces, reducción de la transferencia de oxígeno, etc. Por otro lado el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), cuyo objetivo es brindar la prestación de los servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario, es una de las responsables en el manejo del recurso hídrico ya que administra el agua, recolección, disposición final de aguas servidas y reuso de las mismas, preservando el medio ambiente; sin embargo, en la actualidad la empresa solo da tratamiento al 15.61% de las aguas residuales que se generan en Lima y Callao. La Chira es el colector de desagüe más grande de Lima, este se encuentra ubicado en la playa del mismo nombre en el distrito de Chorrillos, y emite aproximadamente 8 m3/s de aguas servidas de todos los distritos de Lima directamente al mar. Este colector cruza el Morro solar (a un costado de la playa de La Herradura en Chorrillos) y desembalsa sus aguas al Océano Pacífico. Además las aguas contaminadas son llevadas por las corrientes marinas de sur a norte, contaminando las playas de Chorrillos, Barranco, y Miraflores. Formulación del problema a) Problema Principal ¿Cómo reducir la contaminación del agua en las playas del litoral causada por el colector La Chira? b) Problemas Secundarios  ¿Cuáles son las fuentes contaminantes en las playas afectadas?  ¿Cómo tratar las aguas servidas que provienen del colector?
  • 4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS a) Objetivo general Contribuir en la generación de políticas, propuestas y acciones para reducir la contaminación del agua en las playas del litoral causadas por el vertimiento de aguas residuales por el colector. b) Objetivos específicos  Proponer las formas de tratamiento del agua servida.  Sensibilizar e involucrar a las entidades responsables y a las autoridades locales en la generación de acciones para contrarrestar los efectos negativos del vertimiento de aguas residuales del colector La Chira. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Tomando la base del problema suscitado en las playas del litoral de nuestro país, en este caso “La Chira”, vemos que al investigar la contaminación debido a un colector de aguas servidas, en específico de la playa en mención, ubicamos como punto de vulnerabilidad principal la salud y los riesgos que esta situación trae a ella. Si bien hay especies directamente afectadas por la contaminación (animales y plantas marinas), hay otras que están siendo afectadas de manera indirecta debido a las sustancias vertidas al mar a través del colector. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Es importante saber el grado de contaminación que causa el colector La Chira ya que este agente contaminador es perjudicial para las playas que se encuentran en Chorrillos. La investigación busca dar algunas formas de disminución de la contaminación a través del tratamiento de aguas residuales, impulsando desde la autoridad local acciones que no solo mejoren la calidad de vida de la población, sino también se conserve y maneje eficientemente las playas.
  • 5. VARIABLES E INDICADORES IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES  Variable Independiente: X Contaminación del agua X1: Tratamientos de las aguas residuales. X2: Fuentes contaminantes.  Variable Dependiente: Y Colector de las aguas residuales Y1: Impacto ambiental. Y2: Mejorar la calidad de vida de los residentes. Y3: Porcentaje de contaminación. BASE TEÓRICA Ubicación geográfica El colector “La Chira” se encuentra situado en la playa del mismo nombre en el distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Coordenadas GPS Latitud (decimal grados); -10° 76 min 67 sec Longitud (decimal grados): -77° 76 min 67 sec DMS Latitud (grados, minutos y segundas): -10° 46 min 0.12 sec DMS Longitud (grados, minutos y segundas): -77° 46 min 0.12 sec Universal Transverse Mercator (UTM): SP90 Joint Operation Graphics: SC18-09 Límites La playa “La Chira” limita por el norte con la playa “La Herradura”, por el sur con la playa “Villa”, por el oeste con el Océano Pacífico y por el este con el distrito de Chorrillos.
  • 6. Aspectos geográficos - Hidrología El colector La Chira lleva las aguas servidas de Lima y Callao directo al mar, lo cual genera la modificación del ph del agua, la salinidad de esta y el aumento del nivel sedimentos. - Clima Temperatura: 18.6 C° Presión Atmosférica: 1020mb Velocidad de los Vientos: 3 m/s Humedad Relativa: 85 % a 98% Precipitaciones: Promedio anual de 60mm Nubosidad: 30% Polvo atmosférico sedimentable: 5.5 t/Km2/mes - Geología El colector “La Chira” modifica la geología puesto que su instalación altera la estructura del cerro en el cual atraviesa el colector. - Flora y fauna marítima Flora: La contaminación del colector “La Chira” afecta seriamente al fitoplancton, zooplancton, aguajales, los cuales proporcionan el alimento a los peces. Fauna: Afecta a los pelicanos, lobos marinos, pingüinos de Humboldt, focas, cangrejos, moluscos, anchovetas, pejerrey, entre otras especies marinas. Aspectos socioeconómicos - Población Los habitantes de las cercanías del colector “La Chira” son seriamente perjudicados por este puesto que las aguas servidas de Lima son arrojadas a las aguas de esta zona.
  • 7. - Económico En el aspecto económico perjudica a los pescadores artesanales, a los residentes del lugar y beneficia a los recicladores. - Salud La Población es afectada ya que el colector emite olores desagradables y hace imposible el uso de sus playas por el grado de contaminación. La población podría ser afectada puesto que el colector es un gran foco de enfermedades. Marco legal El manejo de las aguas en el Perú está determinada por las políticas establecidas en el Decreto Ley 17752, Ley General de Aguas del año 1969, aunque desde hace más de diez años se viene desarrollando diversas iniciativas para su modificación. Ministerio del medio ambiente, 2009 aprueba los límites máximos permisibles para los efluentes de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales. Que el artículo 14 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009- MINAM, establece que el proceso de evaluación del impacto ambiental comprende medidas que aseguren ,entre otros, el cumplimiento de los estándares de Calidad Ambiental ,Los límites Máximos Permisibles y otros parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental vigente, del mismo modo, en su artículo 28 el citado reglamento señala que, la modificación del estudio ambiental o la aprobación de instrumentos de gestión ambiental complementarios, implica necesariamente y según corresponde, la actualización de los planes originalmente aprobados al emitirse la Certificación Ambiental de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la constitución Política del Perú, y el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158 ,Ley Orgánica del Poder Ejecutivo decreta:
  • 8. Artículo 1.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR) Aprobar los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo forman parte integrante del presente Decreto Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional. Artículo 2.- Definiciones Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos: - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR): Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales domésticas o municipales. - Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental. - Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y metodologías establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en coordinación con el MINAM y que deben cumplirse en la ejecución de los Programas de Monitoreo.
  • 9. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Aguas servidas Las aguas servidas o residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias.  Contaminación ambiental La contaminación ambiental es la acumulación indeseable de sustancias, organismos o formas de energía en un sustrato. Para fines prácticos se puede considerar que es la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona.  Contaminación del agua El concepto de contaminación del agua indica un estado cualitativo de impureza o suciedad de las aguas hidrológicas de una cierta región, tal como cuenca hidrográfica. Ello es consecuencia de una situación o un proceso que reduce la utilidad de las aguas de nuestro planeta, especialmente por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. El proceso de contaminación conlleva una pérdida de pureza como consecuencia de la intrusión o el contacto de una fuente externa.  Contaminantes Sustancias que se encuentran en un medio al cual no pertenecen o que lo hacen a niveles que pueden causar efectos adversos para la salud o el medio ambiente.  Medio ambiente Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
  • 10. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos componen el medio ambiente.  Mitigación Término empleado para referirse a las medidas que pueden tomarse antes de que el desastre ocurra, con el fin de reducir sus efectos, incluyendo la preparación y las medidas de reducción de riesgo a largo plazo. Incluye tanto la planificación como la ejecución de medidas encaminadas a reducir el impacto asociado con riesgos conocidos de procedencia natural o humana, y el proceso de planificación para una respuesta efectiva ante los desastres que ocurran. HIPOTESIS Con la inversión en el tratamiento de aguas servidas mediante los distintos medios que existen como por ejemplo, posos de sedimentación, filtración, lixiviación, y el proceso que comprende el adicionamiento de cloro en el último poso; se lograría la mitigación de la contaminación del agua en las playas de Chorrillos a través del colector La Chira que vierte aguas servidas. TIPO DE INVESTIGACIÓN El trabajo es una investigación explicativa y descriptiva, que conlleva a tener un tipo de investigación aplicativo. MÉTODOS - Observativo - Descriptivo - Analítico - Análisis estadístico MATERIALES - Planos del distrito de chorrillos - Cámara fotográfica - GPS
  • 11. - Libreta de campo - Fichas técnicas METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - Etapa de precampo Recopilación de datos bibliográficos, elaboración de fichas técnicas, preparación de la cámara fotográfica, información de entidades públicas (ANA, Ministerio del Medio Ambiente, Municipalidad de Chorrillos, DIGESA, SNGA, Ministerio de Producción) y privadas (ONG PREDES, ONG JICA, ONG ORCA, SEDAPAL, SENAMHI). - Etapa de campo Reconocimiento de la zona de estudio, observación, toma de fotos, toma de datos, toma de muestras, encuestas, empleo de las fichas técnicas. Lo cual nos permitiría tener obtener una base de datos reales del trabajo de investigación. - Etapa de gabinete Análisis de los datos obtenidos en la zona de estudio, clasificación de los desechos, análisis del agua para averiguar el grado de contaminación y elementos contaminantes, clasificación de información.
  • 12. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados finales en nuestro trabajo de investigación fueron que el colector “La Chira” lamentablemente sigue arrojando residuos de todo tipo al mar y sigue afectando a la población que habita en las cercanías del colector. Puesto que como el colector es el más grande de Lima y arroja 8 m3 de desperdicios al mar sin previo tratamiento, afecta seriamente no solo a las personas sino a la fauna marina y se tendrían que clasificar los desechos orgánicos arrojados al mar por el colector. En el ámbito ambiental se debería implementar una planta de tratamiento de aguas residuales del tipo de Sedimentación que ayudaría a menguar significativamente la problemática del colector “La Chira”, pero no acabaría con el problema, sino sería más recomendable crear más plantas de tratamiento para recompensar la cantidad de aguas residuales que aumentarían en los próximos años para tener un control mejor del agua en el litoral de Lima y Callao. En el ámbito geográfico deberíamos realizar un reordenamiento territorial del colector; pero como la población sería difícilmente reubicada en su totalidad, sería recomendable uno próximo estudio de la zona en donde se encuentre un nuevo colector donde no haya residencias cercanas que puedan ser posiblemente afectadas.
  • 13. CRONOGRAMA ACTIVIDADES MESES ABRIL MAYO JUNIO SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X FORMULACIÓN DEL PROBLEMA X OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS X JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN X IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN X VARIABLES E INDICADORES X BASE TEÓRICA X DEFINICIÓN DE TÉRMINOS X FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS X TIPO DE LA INVESTIGACIÓN X MÉTODOS Y MATERIALES X METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN X RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN X ENTREGA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN X SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN X PRESUPUESTO UNIDADES COSTO POR UNIDAD TOTAL Transporte (Lima-La Chira –Lima) 2 s/. 6.00 s/.12.00 Viáticos 2 s/.20.00 s/.40.00 Impressions 30 s/.0.10 s/.3.00 Internet 50 s/.2.00 s/.100.00 s/.155.00