3. INTRODUCCIÓN
¿El agua será el petróleo del siglo XXI?, ¿la tierra
se está convirtiendo en un gran desierto ? Esas son
las preguntas que se hace la humanidad día a día
ya que en el transcurso del tiempo el agua se va
agotando.
Debido a esto la ciencia propone diferentes
alternativas de solución entre las cuales se halla
los humedales artificiales.
4. OBJETIVOSConcientizar a nuestros compañeros que el
agua es un recurso muy importante, la cual
se esta agotando poco a poco.
Dar a conocer una alternativa económica
para tratar el agua.
5. DEFINICIÓN
Un humedal artificial es
un sistema de
tratamiento de agua
residual (estanque o
cauce) poco profundo,
no mas de 0.60 mts,
construido por el
hombre, en el que se
han sembrado plantas
acuáticas, y contado
con los procesos
naturales para tratar el
agua residual.
6. Los Humedales Artificiales se definen
como sistemas que simulan una zona de
transición entre el ambiente terrestre y el
acuático, pero que son específicamente
construidos para el tratamiento de aguas
residuales bajo condiciones controladas de
ubicación, dimensionamiento y capacidad
de tratamiento (Gerba et al. 1999).
7. COMPONENTES
Los humedales están constituidos por
agua, substrato, y la mayoría por
plantas emergentes. Otros
componentes como comunidades de
microorganismos e invertebrados
acuáticos, se desarrollan naturalmente.
8. PLANTAS ACUATICAS EN LOS H.A.
En los sistemas de flujo subsuperficial, se
utilizan:
•CYPERUS ALTERNIFOLIUS •ACHIRA (Canna edulis)
10. En los sistemas de flujo libre o superficial,
se utilizan
VERÓNICA
BERROS, Y MYRIOPHYLLUM.
12. Los humedales construidos e han utilizado para
tratar una gamma amplia de aguas
Aguas domésticas y urbanas.
Aguas industriales ,incluyendo fabricación del papel,
productos químicos
y farmacéuticos, cosméticos, alimentación, refinerías
y mataderos
entre otros.
Lixiviados de vertederos.
Aguas de drenaje de extracciones mineras.
Aguas de escorrentía superficial agrícola y urbana.
Tratamiento de fangos de depuradora. (Atlas,
Richard, 2002).
13. Tipos de humedales
Sistema de agua superficial libre (SASL)
Estos sistemas consisten típicamente de estanques o canales,
con alguna clases de barrera subterránea para prevenir la
filtración, suelo u otro medio conveniente a fin de
soportar la vegetación emergente, y agua en una
profundidad relativamente baja (0.1 a 0.6) que atraviesa la
unidad.
La profundidad baja del agua, la velocidad baja del flujo, y la
presencia de tallos de planta y basura regulan el flujo del
agua. Se aplica agua residual preparada a estos sistemas, y
el tratamiento ocurre cuando el flujo del agua atraviesa
lentamente el tallo y la raíz de la vegetación emergente.
15. Sistema de flujo bajo la superficie (SFBS)
Estos sistemas son similares a los filtros
horizontales por goteo en las plantas de
tratamiento convencionales. Se caracterizan por el
crecimiento de plantas emergentes usando el
suelo, grava o piedras como sustrato de
crecimiento en el lecho del canal. Dentro del
lecho los microbios facultativos atacan al medio y
las raíces de las plantas, contactándose de ese
modo el agua residual que fluye horizontalmente
a través del lecho; mientras que el sobrante baja a
la superficie del medio
17. Funciones de los humedales artificiales
Las actividades humanas han dado y siguen dando origen a varios tipos
de humedales de interés para algunas especies vegetales.
- Procesos de remoción físicos:
Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta
eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con
material particulado.
- Procesos de remoción biológicos:
La remoción biológica es quizá el camino más importante para la
remoción de contaminantes en los humedales artificiales.
Extensamente reconocido para la remoción de contaminantes en los
estos humedales es la captación de la planta. Los contaminantes que
son también formas de nutrientes esenciales para las plantas, tales
como nitrato, amonio y fosfato, son tomados fácilmente por las plantas
del estos humedales.
- Procesos de remoción químicos:
El proceso químico más importante de la remoción de suelos de los
humedales artificiales es la absorción, que da lugar a la retención a
corto plazo o a la inmovilización a largo plazo de varias clases de
contaminantes.
19. Ventajas
Bajo costo de explotación y mantenimiento en
la operación del sistema.
Baja producción de residuos durante la
operación del sistema.
Pocos o ningún factor en el control durante la
operación.
Es un método apropiado para descontaminar
superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en
plazos largos.
20. Limitaciones
El proceso se limita a la profundidad de
penetración de las raíces o aguas poco
profundas.
Los tiempos de proceso pueden ser largos.
La biodisponibilidad de los compuestos o
metales es un factor limitante en la captación.
21. Impacto ambiental
Bajo impacto ambiental negativo sonoro y buena
integración en el medio ambiente natural.
elimina los elementos eutrofizantes, particularmente
el fósforo y el nitrógeno, así como metales pesados y
fenoles.
No sólo se reducen las emisiones de gases que
provocan el “efecto invernadero”, sino que el
Humedal es un sumidero de CO2.
24. Conclusiones
Esta alternativa es una forma de solución limpia y
económica para el rehúso apropiado de aguas
residuales.
Es necesario concientizar a la población sobre la
necesidad de tratar las aguas residuales disminuyendo
la contaminación de las fuentes de agua.
Esta es una técnica viable para las pequeñas
poblaciones rurales las cuales no cuentan con
personal especializado para el mantenimiento de los
humedales.
25. BIBLIOGRAFIA
Gerba C.P., Thurston J.A., Falabi J.A., Watt P.M. y
Kar-piscak M.M. (1999). Optimization of artificial
wetlands design for removal of indicator
microorganisms and pathogenic protozoa. Wat. Sci.
Tech. 40, 363-368
Inventario de experiencias con humedales artificiales
en dos ciudades del Perú. Universidad Nacional
Agraria la Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola.
Lima Perú Mg. Rosa Miglio T.