La marquesa de Pompadour fue una precursora del movimiento Neoclasico. Los descubrimientos de Herculon y
Pompeya y los templos griegos de Atenas y Paestum revelaron al mundo del siglo XVIII que las artes decorativas
de los griegos y romanos tenían una reiqueza diferente de la del exterior de sus edificios. Se conoció en Francia
como “le style Louis seize” y en Inglaterra como el estilo Adam. Se extendió al resto de Europa y America.
EN FRANCIA
Los artesanos franceses alcanzaron en esta época su apogeo: utilizando materiales nobles y maestria.
Se adaptaron los muebles de periodos anteriores.
Las patas rectas apuntadas en los pies, sustituyeron las cabriole. Unas eran de sección cuadrada otras
redondas y con moldura torneada en parte superior, y otra pequeña en la inferior.
Los motivos griegos como claves y dardos, pateras y bandas.
El bronce dorado quedo confinado a bandas y rectángulos
Seguian los asientos básicos, bergere, fauteil, y canapé.
Nuevas formas en respaldos de fauteils, ovalados o en medallón tenían a menudo una talla pequeñas
coronas florales y dos ramas atadas con cinta, en el centro del travesaño superior del respaldo.
El travesaño arqueado en el centro como el asa de una cesta se llamaba anse de panier, en chapeau era en
forma de curva cóncava en los puntos de unión con los largueros verticales
Los soportes de brazos salían de la parte superior de las patas delanteras.
Sobre cada pata se colocaba un cubo con rosetas formando parte del travesaño del asiento que era en
forma curva.
Los bergeres imitaron la forma del fauteil neoclásico
La silla que tenía respaldo en forma de globo para conmemorar el vuelo de los hermanos Montgolfier en
1783
Los sofás y canapes eran populares, pero las curvas eran más contenidas y primaba la simetría.
La otomana tenia solo un lateral, el otro lo formaba el respaldo curvado
Los menuisiers fueron de JEAN BAPTISTE SENÉ y GEORGES JACOB.
Jacob destaco en realización de sillas, introduciendo nuevas formas e ideas, el primero e usar caoba maciza
en sillas, influenciado por Chippendale. Hizo las sillas con asientos redondos, pies de consolas y respaldos
tallados con calados al estilo ingles: la chaise á l’anglaise. Patas con forma de sable.
El mejor ebanista, JH RIESENER, un alemán. La comoda que realizo para los petitsapparements de Louis XVI
en Versalles: conjunto flanqueado por 4 esatuas de bronce, soporta una guresa losa de mármol y el motivo
central de forma trapezoidal decorado con marqueteira floral y enmarcado con aplicaciones de bronce
dorado. El pupitre de tapa enrollable y mesa de trabajo. El gabinete para Marie Antoniette, combino la
marquetería con materiales poco comunes, acero bruñido, madreperla y bronce dorado.
MARTIN CARLIN con ADAM WEISLWEILER parecen mas joyas que muebles, característica peculiar del
mueble son pies en forma de peonza y tirantes entrelazados de las mesas, pupitres, mesas de trabajo, etc.
La pietre dure se puso de moda
DAVID ROENTGEN diseño pupitres con cerraduras complicadas, cajones secretos e ingeniosas maquiniarias
para elevar y bajar diversas partes y cambiar la función de la spiezas. Fue el de mayor éxito comercial.
El pintor David, encargo a Jacob el diseño de un conjunto de muebles para su estudio: una cama con
reposacabezas, una silla de tijera con patas de bronce, sillas de caoba con forma de klismos griegos y una
mesa de tres patas que se llegó a denominar athenienne.
El interior mas famoso de la época del directorio fue diseñado por los PERCIER y FONTAINE para Madame
Recamier. Su salón se convirtió en el lugar de reunión de los dirigentes del nuevo régimen. El elegante diván
de bellas proporciones se ralizo a partir del diseño de una poltrona griega.
El símbolo jugo un papel importante en el diseño del mobiliario, evocaban temas bélicos, los divnaes tenían
aspecto de camas de campaña, sillas y taburetes eran como tambores.
Las campañas de Napoleon en Egipto, provocaron el interés por ornamentación Egipcia
EN INGLATERRA Fue un periodo de prosperidad.
El arquitecto mas importante fue ROBERT ADAM, influyo
en arquitectura domestica, con un estilo mas ligero
gracioso y móvil que iba a atraer a todas las clases
sociales e iba a influenciar a los artesanos en todos las
ramas de las artes domesticas
Procuro emular: la vivacidad, delicadeza, gracia y belleza
de los interiores domesticos clásicos. Introdujo molduras
ligeras y delicadas.
Paredes con estucos. Dibujos en tonos pastel fueron
reemplazados por grutescos realizados en bajorrelieve
de escayola y pilastras decoradas con arabescos. Los
techos fueron superficies planas decoradas con dibujos
geométricos o grutescos. Alfombras tejidas con dibujos
que hacían juego con el techo. Se consiguió unidad en
sus interiores.
En 1760 llego a la madurez de su estilo, cada pieza es
delicada, sofisticada de proporciones clásicas y tiene
parecido al mobiliario antiguo. Las formas son ligeras
elegantes y su decoración rica pero moderada.
La pata cabriole reemplazada por la pata recta
adelgazada hacia la parte inferior. Se enfatizaba el
armazón estructural mediante frisos, pilastras.
Predomina el mobiliario de pared, consolas y espejos,
comodas, candelabros y objetos decorativos como trípodes urnas y pedestales.
El espejo tripartito estaba dividido por pilastras de filigrana o figuras de mujer aplicados sobre el mismo.
La parte superior del panel central se elevaba formando un cuadrado o un redondel y estaba decorada
con una tracería de abanico que se parecía a la ventana palladiana. Coronado por grifos medallones y
guirnaldas. La base llegaba hasta la mesa y las cuatro patas delanters de la misma estaban alineadas con
los cuatro miebros perpendiculares del espejo para dar unidad.
Un pedestal tenia el interior cubierto con lamina de hierro servia como calientaplatos, el otro servia
como armario para orinales. Las urnas eran lugares donde guardar cubertería o cisternas de agua, tenían
un grifo y estaban recubiertas con plomo para mantener el agua helada para beber.
El aparador evoluciona, la pared central contenia un cajón para laropa blanca y se apoyaba en dos
pedestales profundos con cajones y un armario.
Las garapiñeras y fresqueras, revestidas en cinc para mantener el hielo y las segundas
compartimentadas para tener botellas, estaban debajo de la mesas de pared, en forma ovalada, o en
forma de sarcófago clásico con acanaladuras serpenteantes y garras de león.
El comedor era un importante, los hombres permanecían largas horas despues de que las mujeres
sehubiesen retirado, estaba en caoba. El salón era el lugar de las mujeres amueblado con delicados
tapices y elegantes muebles de palo águila.
HEPPLEWHITE miembro menor del comercio de Cripplegate
No había mobiliario novedoso, eran estrictamente utilitarios, tallados y decorados con el gusto
dominante.
Los respaldos de las sillas en forma ovalada, de arco de corazón y en escudo. Uso de motivos de príncipe
de gales.
Empleo como relleno muchos otros motivos: espigas de trigo, jarrones, formas de lira, madreselva. Uso
motivos japoneses.
Las sillas de ligero armazón de haya pintados para complementar el color de la habitación. Asientos de
caña con cojines cubiertos con algodón o lino de colores. Lassillas de comedor eran robustas y
duraderas, caoba y asiento de cuero.
El arte del chapado, incrustación y marquetería, bajo influencia de Adam, Sheraton y Hepplewhite alcanzaron
sus más altas cotas de habilidad y belleza
SHERATON
Nuevo gusto por la simplicidad en la decoración de interiores que apareció
contra la decoracion de Adam.
En las grandes superficies planas o curvatura muy ligeras.
Pocos motivos decorativos, los avivaba con enchapados haciendo contraste,
aplicados en forma ovalada o romboidal, adornados con bandas de color negro o
de laton y bordes veteados.
Empleo latón en los laterales de los tableros, pupitres y mesas de trabajo.
Sillas con pronunciada curva hacia atrás de los brazos que se unen al respaldo
casi en la parte superior. Los respaldos eran bajos.
Empleo formas cuadradas y rectangulares en los respaldos de sillas, sofás y
espejos.
SHERATON
El diseñador inglés Thomas Sheraton (1751-1806), logró en el siglo XVIII descontinuar la existencia del
estilo Adamesco y el Hepplewhite, sirviendo de transición para el desarrollo del estilo Regencia. Entre los años
1790 y 1800 la mayoría de los fabricantes de muebles siguieron el estilo Sheraton. Este se caracterizaba por su
apariencia femenina y la utilización de maderas exóticas como el palo de rosa y el álamo.
Thomas Sheraton fue un ebanista y diseñador de muebles inglés, que ejerció gran influencia con su estilo. La
publicación de varios libros sobre el diseño de muebles le dio fama y dejó sentada su presencia, a pesar de que
se cree que no construyó ninguno de sus muebles.
Los tipo de muebles que Sheraton prefería diseñar y fabricar eran los gabinetes, armarios y especialmente
escritorios con sistemas mecánicos de creación propia, que permitían cerrar sus componentes mediante partes
deslizantes o mecanismos de pivote.
HEPPLEWHITE
(1727? - 21 de junio de 1786) fue un fabricante de sillas y armarios, uno de los «tres grandes» de la
ebanistería inglesa del Siglo XVIII junto a Thomas Sheraton y Thomas Chippendale. Publicó una guía de muebles
en 1787 y sus diseños fueron imitados hasta la saciedad. Paradójicamente no se conserva ni un solo mueble de su
ejecución. Las sillas características de Hepplewhite tienen el respaldo en forma de blasón.
Con contemporáneos como Thomas Chippendale produciendo diseños en una variedad de estilos, el de
Hepplewhite es mas fácil de identificar. Sus diseños eran esbeltos, con formas mas curvilíneas y bien
balanceados. Hay varias características que distinguen a un diseño Hepplewhite: apoyabrazos curvos mas
cortos, patas rectas, respaldo en forma de escudo, conjunto sin tallas. LAs únicas ornamentaciones consistían en
pinturas o incrustaciones.
ROBERT ADAMS
Es considerado por muchos como el más destacado arquitecto de fines del siglo XVIII, y líder del renacimiento
neoclásico en Inglaterra y Escocia desde 1760 hasta su muerte. Sir William Chambers era el principal arquitecto
británico de la época, pero Adam recibió más comisiones por parte de clientes privados y tuvo además una
mayor influencia, creando el estilo Adam.
Regresó a Gran Bretaña en 1758 y se dedicó a los negocios en Londres junto a sus hermanos James y William,
centrándose en el diseño de una amplia variedad de muebles decoratorios. El Palladianismo era bastante
popular, por lo que Robert diseñó varias casas basándose en este,
1
posteriormente evolucionó a un estilo más
flexible, incorporando elementos del diseño romano antiguo e influencias de estilos como
el griego, bizantino y Barroco.
2
El éxito de los hermanos Adam se debe además a su deseo de diseñar todo,
hasta el más mínimo detalle, asegurando un sentido de unidad en sus trabajos
Combinación de líneas rectas y curvas, siempre regulares, sin predominio de ninguna de las dos, hacia un efecto
equilibrado.
Decoración con motivos planos o mínimo relieve, siempre enmarcados en tondos y cuarterones.
Paneles grotescos planos, de dibujo leve, aéreos, aún herencia rococó, donde los motivos decorativos se reúnen
por medio de cadenas o rosarios.Motivos ornamentales exclusivamente grecolatinos: vasos, urnas, trípodes,
esfinges, grifos, ninfas danzantes.Colorido pastel, todavía rococó.
MARIE ANTOINETTE
María Antonia Josefa Joana de Habsburgo-Lorena (Viena, 2 de noviembre de 1755 - París, 16 de
octubre de 1793), más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, fue una archiduquesa de
Austria y reina consorte de Francia y Navarra. Décimo quinta y penúltima hija de Francisco I del Sacro Imperio
Romano Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria, se casó en 1770, a los catorce años con el
entonces delfín y futuroLuis XVI de Francia, en un intento por estrechar los lazos entre dos enemigos históricos.
Detestada por la corte francesa, donde la llamaban «L'autre-chienne» (una paranomasia en francés de las
palabras «autrichienne», que significa «austriaca» y «autrechienne» que significa «otra perra»), María Antonieta
también se ganó gradualmente la antipatía del pueblo, que la acusaba de manirrota y promiscua y de influir a su
marido en pro de los intereses austriacos.
1
No en vano se ganó los apelativos de «Madame Déficit» y «loba
austriaca».
Tras la fuga de Varennes, Luis XVI fue depuesto, la monarquía abolida el 21 de septiembre de 1792 y la familia
real encarcelada en la torre del Temple. Nueve meses después de la ejecución de su marido, María Antonieta
fue juzgada, condenada por traición y guillotinada el 16 de octubre de 1793.
El 17 de abril de 1770, María Antonieta renuncia, oficialmente, a sus derechos sobre el trono austríaco
4
y el 16
de mayo se casa con el Delfín en Versalles.El mismo día de la boda se produce un escándalo de protocolo: las
princesas de Lorena, alegando su parentesco con la nueva Delfina, se permitieron bailar antes que las duquesas,
grandes damas de la nobleza, que murmuran ya contra «la Austríaca». Esa misma tarde 132 personas mueren
como consecuencia de un incendio causado por los fuegos artificiales desplegados en la ceremonia de
casamiento.
Joven, bella, inteligente, heredera de Habsburgo y con un árbol genealógico impresionante, su llegada aviva
también los celos del pequeño mundo de la nobleza versallesca y de las múltiples y dudosas alianzas; pero la
joven Delfina tiene miedo de no acostumbrarse a su nueva vida. Su espíritu se pliega mal a la complejidad y a la
astucia de la «vieja corte» y al libertinaje del rey Luis XV y de su amante Madame du Barry. Su marido la evita (el
matrimonio no se consuma hasta julio de 1773), trata de amoldarse al protocolo y a la ceremonia francesa pero
aborrece tener su corte.
LOUIS XVI
La llegada al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su falta de
carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a
cabo las reformas necesarias. En cuanto a política exterior tuvo más éxito,
debilitando a Inglaterra y manteniendo la paz en Europa.
Intentó en seis ocasiones (1774-1776, 1781 y cuatro en 1787) realizar reformas,
estableciendo un impuesto equitativo que sustituyera a la talla heredada del
feudalismo. La nobleza de toga del Parlamento de París y la corte de Versalles se
negaron a tales reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas
ante una Asamblea de Notables y más tarde ante los Estados Generales para
aprobarlas. En los Estados Generales de 1789, el Tercer Estado, al que no se le
concedió el voto por persona que solicitaba, se autoproclamó Asamblea Nacional,
jurando no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. El rey cedió ante
la Asamblea, viéndose obligado más tarde a trasladarse al parisino Palacio de las Tullerías. Debido a su
desacuerdo con las leyes y reformas (como la confiscación de bienes de la iglesia y la Constitución civil del
clero), y viendo lo rebajada que había quedado su autoridad, adoptó una doble actitud, aparentando en público
estar de acuerdo con la Asamblea y conspirando en privado en contra de ella, para eliminar a los revolucionarios
del poder. El rey decidió fugarse para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes-en-Argonne,
llevado de vuelta a París y suspendido de sus funciones. A pesar de que hubo un movimiento republicano que
exigió que el rey fuera castigado, el monarca firmó la Constitución de 1791 y fue repuesto en sus funciones. En
un asalto a las Tullerías, el 20 de agosto fue arrestado (arresto motivado por su negativa a enviar soldados a
luchar contra Austria y Prusia), puesto a disposición de la Convención Nacional (en sustitución de la Asamblea
Legislativa constitucional) y procesado, siendoguillotinado el 21 de enero de 1793.