Función social de la historia- Florescano

V
Vanne De la RosaI love Mostacho
SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA
NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710
TEL/FAX 57-97-16-43
normal3neza@prodigy.net.mx
C.C.T. 15ENS0047T
"2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE”
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura en Educación Preescolar
“La función social de la historia- Enrique
Florescano”
24 de Febrero de 2015. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
Docente en formación: Perla Vanessa De la Rosa Aviña
Curso: “Educación histórica en el aula”
Profesor: María Zeyla
Grado: 2º Grupo: Único
Introducción
La historia es la disciplina del
autoconocimiento humano.
Indaga sobre el significado de
la vida individual y colectiva
En el transcurso del tiempo
Dota de sentido la vida del
hombre
Para comprenderla en función
de una totalidad.
Ilumina los mecanismos que
impulsaron el desarrollo de los
pueblos.
Permite almacenar, retener y
difundir la memoria del
pasado.
Desde una narración histórica
que incluya interpretaciones
de hechos pasados por
sectores marginados.
HISTORIA TOTAL
Discurso de identidad
La tarea se centró en dotar
a los grupos humanos de
identidad y sentido
colectivo.
Crean valores sociales
compartidos.
Generan la idea de “un
origen común”.
Otorgan cohesión a los
miembros de un conjunto
social.
Para enfrentar dificultades
del presente y confianza
para asumir retos del
provenir.
Una función cultural de la
memoria y conciencia
histórica es delimitar el
campo de la propia vida.
Forman una identidad
desde una perspectiva
temporal.
Establece relaciones a través
de la continuidad.
Presente-pasado-futuro
Conocimiento de lo extraño y remoto
Su práctica es un
aprendizaje de la
diversidad del acontecer
humano.
Reconocer al otro.
El historiador requiere
de humildad del
corazón y apertura de
mente (Owen
Chadwick).
A partir de la comunión
fraterna entre el sujeto y el
objeto.
“El deber de la memoria” es
hacer justicia, mediante el
recuerdo, a otro distinto de
sí.
No se limita a guardar la
huella material, escrita o de
los hechos pasados.
Registro del transcurrir temporal
La historia es el estudio del
cambio de los individuos y
las sociedades en el tiempo.
Han desarrollado
instrumentos para
comprender el pasado
Son detectores del cambio y
transformación
Estudia los impactos
Para satisfacer la necesidad
humana fundamental
De integrar las existencias
individuales en la corriente
colectiva de la vida.
Desde concepción
progresiva y optimista del
desarrollo humano.
El historiador lo desglosa en
periodos para poder
analizar.
Si bien la fechas no son lo
más importante, forman
parte de la historia para
poder ubicarlos.
Encuentro con lo irrepetible
La historia analiza los hechos
desde los propios valores.
Valores del tiempo y lugar dónde
ocurrieron las cosas.
Son testimonios imperecederos,
en las huellas humanas que no
envejecen, ni pierden valor con el
paso del tiempo
La periodización, es parte
inherente de la historia.
No podemos concebirnos a
nosotros mismos fuera de la
dimensión temporal.
Existe una relación entre el
presente, pasado y futuro, y se
hace a través de la memoria y la
narrativa.
Genera conciencia de carácter
mudables de las construcciones
humanas
Para comprenderlas y hacerlas
inmunes.
Los orígenes del arte de historiar en la
tradición occidental
Heródoto entendió a la historia,
como una “investigación”, en su
sentido más general.
Basado principalmente en la
observación visual directa.
En segundo término en relatos
emanadas de testimonios dignos de
fe.
Este modelo enriquecerá las
siguientes generaciones de
historiadores.
Tucídides propone construir sus
historias considerando
exclusivamente los hechos y
acciones de las que se fue testigo.
Debe ser el garante personal de lo
que escribe.
“la historia deviene en primer lugar
de la historia política y se limita a
los acontecimientos
contemporáneos.
“Tito Livio “historia magistra vitae”
Con un método retórico…
El historiador debe ser “libre en sus
opiniones y a nadie tema y de nadie
espere, pues de otro modo serían
jueces malos…”
Debe narrar con veracidad los
hechos
El único fin y objeto es la utilidad.
El pasado como historia contemporánea y
evidencia de lo realmente ocurrido
El historiador debe tener un
sistema de valores ahistórico
(Henri Rickert)
Los hechos deben ser
explicados y comprendidos con
independencia de los valores
del presente.
La dicotomía nos presenta la
realidad del pasado y las
interpretaciones que se hacen
de ella.
Sin embargo, según Constantin
Fasolt, la principal función de la
evidencia es separar al pasado
del presente.
Servir como fuente de la que se
extraen conocimientos del
pasado.
Para situar todas las cosas en
su tiempo- “anacronismo”.
Es el principio de situar el paso
bajo un tabú con la mirada de
prevenir una “polución
cronológica”.
Para entender la historia como
un TODO.
¿Maestra de la vida?
La historia “proporciona ayuda y guía a la
existencia humana y da noticia del
ordenamiento de los días pasados”.
Su valor como base de la indagación
política y de la educación
Se le ha atribuido a la historia la misión de
juzgar el pasado, de instruir al mundo para
el aprovechamiento de los años futuros.
Los acontecimientos pasados sirven como
“principios ordenadores de nuestras
acciones presentes”.
La investigación histórica depara mayor
enriquecimientos individual y social.
Generar un espíritu crítico que permita una
mejor evaluación y comprensión de
nuestro presente.
La comprensión histórica es un producto
del aprendizaje de diferentes estilos de
pensar y razonar.
“Nos ayuda a apreciar hasta que punto los
valores de nuestro modo de vida actual y
nuestros modos de pensar, reflejan una
serie de decisiones hechas en diferentes
tiempos entre diferentes mundos posibles”
Para evitar el dogmatismo- La conciencia
histórica es una parte inevitable de la
condición histórica.
¿Tribunal?
Diferentes autores creían que la
historia proporcionaba sustento
para hacer juicios morales del
pasado.
Sin embargo, el historiador no es
un juez, ni le asisten razones
morales para condenar a sus
antepasados.
Pensar la historia en términos
morales
Deben ser responsables al emitir
juicios.
Debe hacerse de tan manera que tanto los
profesionales, como los no profesionales que lean
nuestra obra se convenzan de que lo que decimos
tiene sentido.
Inagotable fuente de arquetipos
Una de las tareas de los
historiadores es corregir las
interpretaciones que distorsionan
el conocimiento fidedigno de los
hechos históricos.
El pasado es un proveedor
irreprimible de arquetipos que
influyen en la conducta y la
imaginación de las generaciones
posteriores.
Hacer un análisis razonado del
desarrollo social.
Basado en un conocimiento
independiente de la religión y
dotado de sus propios
instrumentos de análisis.
El libro, el museo y los medios de
comunicación masivos son los
principales difusores de imágenes y
tradiciones provenientes del
pasado.
Son instrumentos que extienden y
con frecuencia suplantan la función
social del historiador.
De los anticuarios a la ars histórica y la
aparición de una historia con fines propios y
dimensión universal
Los anticuarios aman, reúnen y
estudian las tradiciones y restos
del mundo antiguo.
El interés en las antiguas
formas de vida y tradición
estimularon estudios sobre la
historia nacional.
La historia incluyo diversas
formas, la divina, la natural y la
humana.
Bodin y Baudouin postularon
una historia que incluyera todas
las naciones y abogaron por
una historia universal.
Con el fin de la tradición del ars
histórica, se concibe a la
historia como una disciplina
formal.
Vico, innova el método al
relacionar la historia con las
tradiciones orales.
En el proceso histórico se
consideran sus tres acepciones:
- Hechos históricos
-Relato que los describe
-Conocimiento historiográfico
La historia como disciplina
adquiere fines propios, cuya
meta a alcanzar es la verdad.
Se ordenan los hechos según
su encadenamiento interno y
no según el momento en que
transcurrieron.
Se busca una historia universal.
La acción humana paso a ser un
actor del proceso histórico, para
adquirir identidad.
Hume es el primero en dominar
la escritura de la historia bajo la
narrativa política y
generalización sociológica.
La historia como un proceso
que producía la civilización.
Raynal propone una historia
centrada y regida por Europa.
La historia con fines propios es
un fenómeno ligado al
desarrollo de la burguesía.
Se convierte en un concepto
para interpretar el mundo.
Ranke ha un uso precario de
instrumentos, más inclinado a la
historia narrativa que al manejo
intensivo de las fuentes.
La búsqueda de documentos
que mostraran las raíces
histórica del Estado y ñas
identidades nacionales.
La recuperación del pasado es
fundamental para la identidad
nacional-
La creación de comunidades imaginadas
Las comunidades imaginadas
son construcciones simbólicas
que desafían la comprensión y
análisis del historiador.
En México las comunidades
imaginarias están conformadas
por:
Nación histórica (etnias,
estamentos y grupos
corporativos)
Y por el proyecto de la nación
moderna
Dan pie a la creación del
“Estado-nación”
Es la asociación de individuos
que se asumen como iguales,
unen libremente para construir
y llevar adelante un proyecto.
En el “nacionalismo” se da uan
imposición de una cultura
desarrollada a una que hasta
entonces es mayoría.
Se da la “historia patria” como
instrumento idóneo para
construir esta nueva
concepción de la identidad
nacional.
A partir de nuevo canon del
desarrollo histórico y
concepción Estado-nación,
tienen como postulados el
patriotismo, participación, la
defensa de la integridad y culto
a héroes.
Memoria del poder
Se acude al pasado para
exorcizar el paso del tiempo
sobre las creaciones humanas…
Y para recordar los sucesos que
construyeron la identidad de
tribu, pueblo o nación.
La colisión entre distintos
pasados y proyectos provocó la
emergencia de interpretaciones
diferentes de lo acontecido.
No es suficiente con conocer los
hechos y describirlos..
Es necesario que comprendan el
desarrollo humano, indagar el
porqué y explicar como se
desarrollaba y decaía.
A partir de la obra de Clavijero
marca la historiografía de
manera plural y contradictoria.
Mantiene la constante
importancia del pasado en la
legitimación del poder.
La reconstrucción crítica del pasado
Otra función es el análisis de los
procesos del desarrollo humano,
en una reconstrucción critica del
pasado.
De acuerdo con Marx,
el conocimiento
objetivo es posible de
ser sistematizado y
ordenado.
A través de leyes que
mostraran el desarrollo
histórico,
Para Marx la fuerza
motora de la historia
son las fuerzas
productivas y la lucha
de clases.
Las fuerzas son
consideradas en
función de las acciones
necesidades humanas.
Hegel y Marx veían la
historia como un
proceso continuo y
teológico.
El sentido
trascendente a los
actos humanos, de
legitimar poder o de
servir a las ideologías
Para una “empresa
razonada de análisis”.
Dejo de ser un estudio
universal, para enfocarse a
las acciones de actores
individuales y colectivos.
Para dar cuenta de los
hechos tal cuál y como
sucedieron
La tare del historiador
“demanda su adhesión a la
lógica de inquisición
compartida por la mayoría de
sus colegas.
Las ataduras de la institución académica y
del gremio
Se desarrollo la historia
como disciplina
científica y con una
posición en la
sociedad.
Con la fundación de
instituciones dedicadas
a la historiografía trajo
varias consecuencias;
Se creo un espacio
social que tuvo media
las relaciones del
historiador con los
centros del poder y
fuerzas sociales.
Los centros como
generadores de
conocimientos y
prácticas de
investigación.
Fundacióndeclaustrosgremiales
- Desde 1940 se inicia
la fundación de
institutos, escuelas.
- Se da una
producción
especializada de
profesores e
investigadores.
Ocultamientodeloscimientosinstitucionales
- Ocular las prácticas
administrativas,
económica y políticas
como un espacio para
crear y transmitir
mensajes científicos o
ideológicos.
Historiadelgremioyparaelgremio
- La transformación
del espacio social,
donde se desenvuelve
la actividad del
historiador.
- La vinculación de los
hechos de la nación
afectan situaciones de
distintas clases.
Relato histórico estableció con el lenguaje hablado
y con la escritura.
Forjo vínculos con el mito y el ritmo que en la
antigüedad fueron fundamentales para preservar
la memoria.
Resume los desafíos que hoy enfrenta el
historiador el papel que cumple la historia en la
formación del ciudadano.
LOS PILARES DE LA CONSTRUCCIÓN
HISTORIOGRÁFICA
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA NARRATIVA ORAL
Y SU IMPACTO EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL
PASADO.
El redescubrimiento de la
narrativa oral provoco y dejo
huella en los estudios sobre
la memoria y cultura oral,
trasformaron la
interpretación.
El lenguaje es por definición
actividad colectiva, formas de
expresión y sus formas de
reconstrucción generadas por el
conjunto del grupo y sirven a los
fines de la colectividad.
Una memoria social colectiva,
tenaz y confiable, es un
prerrequisito social absoluto
social absoluto para mantener
el aparato de cualquier
civilización.
El lenguaje adquiere
sentido cuando su
significado es compartido
por la comunidad.
Havelock: “es lenguaje
almacenado en forma oral
con el propósito de
sobrevivir.
Contenía un conocimiento
útil, enciclopedia de ética,
política, historia y tecnología.
La tradición oral consiste en
información conservada en la
memoria, abarca la totalidad
de la cultura hereda.
El salto de la memoria oral a
la memoria escrita.
Clarlyle, Kant, Mirabeau, y Renan
creyeron que con la investigación
de la escritura tuvo lugar el
principio de la civilización. La
escritura distingue al hombre
civilizado del barbario.
La participación de la escritura
significo una separación radical
entre la alta cultura, dominada
por el alfabeto y la cultura
popular por el lenguaje oral.
El antropólogo o el historiador se proponen estudiar
pueblos o culturas extrañas, siguen la huella que dejo
impresa hace más de dos siglos Jean Jacques: cuando
se quiere estudiar a los hombres, hay que mirar cerca
de uno; para estudiar al hombre hay que aprender a
mirar a lo lejos.
MITO, RITO E HISTORIA.
El mito cumplida las funciones de
hacer el pasado inteligible y
dotado de sentido mediante la
concentración de algunos
fragmentos.
El mito era su: Gran maestro en todas las
cosas relativas al espíritu. Con él aprendían la
moral y las reglas de conducta, las virtudes de
la nobleza, el criterio del justo medio y la
amenaza de la hibrys; de él sacaban
información sobre la raza y la cultura e incluso
la política.
El mito es el relato de creación
canónico en todos los pueblos
antiguos.
No sólo explica la totalidad de la
realidad y da cuenta de sus
contradicciones, sino que también
revela la jerarquía de los
acontecimientos.
El rito como el mito, es un ordenador
del mundo sobrenatural y de la
realidad terrestre, un formador e
integrador de profundos lazos que
atraviesan distintas culturas,
generaciones y organizaciones
antiguas, modernas y contemporáneas.
Emile Durkheim afirmó que el
ritual ejercía diversas formas de
control al promover el consenso y
la aceptación de sus normas entre
la realidad.
El estudio del mito y del ritual a la vez que
nos abrió a la forma de vida de culturas
insospechadas, nos proveyó un caudal de
instrumentos para detectar, comprender y
explicar lenguajes, simbolos, ceremonias,
cultos y creencias que ampliaron las
fronteras del conocimiento.
Convirtio la memoria del pasado
en una indagación, en un examen
de las cosas verdaderamente
acontecidas y al historiador en un
analista del acontecer historico.
La memoria es una relación vive
del presente con el pasado,
mientras que la historia es una
representación del pasado.
MEMORIA
Aristóteles El almacigo de la historia.
Jacques Le Goff La materia prima de la historia, el vivero en donde se nutren los historiadores
Es un producto social, un lenguaje, es decir una
creación colectiva, enfatizando la influencia de la
familia, la religión y los grupos sociales en la
formación de la memoria. (Maurice Halbwachs)
MEMORIA E HISTORIA
Con la aparición de la escritura alfabética
y la imprenta
Se modificó radicalmente las técnicas de
almacena y transmitir la memoria oral
Se precipita el establecimiento de la
memoria escrita.
Impulsando la autoridad del texto, sobre
el lenguaje oral.
El documento escrito o impreso fue el
instrumento que al ser fechado,
autentificado, descifrado, verificado y
comparado con otros vestigios, usados
como pruebas en las instituciones
religiosas y públicas.
Para los siglos XVIII y XIX, la historia
adquirió un rango de saber regido por
normas de investigación rigurosas y los
relatos estaban fundados mayormente en
fuentes escritas.
Al hablar de memoria colectiva sufrió
transformaciones y en un esfuerzo por
mantener la unidad y la identidad
nacional el estado establece los “lugares
de memoria!.
“si viviésemos todavía en
nuestra memoria, no
necesitaríamos consagrarle
lugares” (Nora).
El testimonio, es la piedra angular que sustenta la
memoria, mientras que el documento es la pieza que
sostiene las opresiones del historiador. La historia es de
principio a fin, escritura (procesamiento de documentos).
La memoria colectiva abreva la historia pero está
cargada de creencias (mitos) y aspiraciones que
alientan a los miembros del grupo y son parte del
legado que se transmite a las siguientes
generaciones.
HISTORIA Y FICCIÓN
La historia y la ficción se
distinguen tanto en el contenido
como en los fines, aunque con el
tiempo se han entrecruzado y
fecundado mutuamente.
El lector al leer un libro de historia,
entra en contacto con un mundo
de solidez de los archivos, en un
mundo donde los acontecimientos
pasan realmente, un discurso
valido plausible, admisible,
honesto y verídico.
Haydeb Withe asevero: Que las
obras históricas al ceñirse a la
forma narrativa no eran más que
“ficciones verbales”, puesto que
“no importa cómo se le considera
el mundo que retoma en su
narración.
Withe: considera a la historia
como una disciplina más
interpretativa que explicativa
gobernada por un conjunto de
categorías aprioristas y universales
asentadas en la conciencia
humana.
Las obras históricas eran relatos
arquetipos, determinados por
reglas y modelos autónomos e
independientes de la voluntad del
autor.
Son escritas por el historiador, el
cual tiene conciencia de lo
sucedido. El historiador se
enfrenta con hechos ya
constituidos
La historia se distingue de la
ficción por su pretensión de
verdad.
La historia pretende dar
representación del hecho, el como
es y ahora no es (evolución).
Los principios que rigen al escrito
novelístico es el arte, mientras que
los del principios del discurso del
historiador es representar la
realidad del pasado.
TRES PILARES DE LA HISTORIOGRAFÍA
A lo largo de los siglos los historiadores se han empeñado en precisar los
objetivos y las metas de su disciplina, se apoya en tres pilares:
1) La fase documental, que va desde la
declaración de los testigos oculares a la
constitución de los archivos, y cuyo fin
último es el establecimiento de la
prueba documental, la presentación
propiamente dicha de los hechos.
2) La fase explicativa-comprensiva,
donde el historiador recurre no a un
modo privilegiado de explicación, sino
al “abanico de modos de explicación
capaces de hacer inteligibles las
acciones humanas.
3) La fase que Ricœur llama
representación historiadora, o sea, “la
configuración literaria o escrituraria del
discurso ofrecido al conocimiento de
los lectores de historia”.
Pero la representación del pasado que hace el historiador, además de apoyarse en
testimonios fidedignos e ir acompañada de formas de explicación certeras,
razonadas y convincentes, exige la condición de la buena escritura. Puesto que la
historia se escribe, es obligado que esté bien escrita.
IMÁGENES Y TRANSFORMACIONES DEL
NARRADOR DEL PASADO
Primer retrato del
transmisor del
pasado queda
impreso en la región
de Mesopotamia
(registros históricos
más antiguos).
Un contexto político
y social diferente se
presenta en Grecia y
Roma, cuna de la
historiografía
occidental.
Harold Bloom llama
la angustia de las
influencias el
proceso en el que un
autor o autores
recogen la obra de
sus antecesores en
este caso la memoria
oral.
Burrow es el primer
auto en proclamar
que la historia debe
ser útil basado en la
creencia de que los
hechos del pasado se
repitieran.
Cicerón: el concepto
de virtud comprendía
grado de excelencia,
educación y
contenido de la
educación.
Tito Libio: Historiador
del impero y de la
virtud, Escribe una
historia de la iglesia
perseguida y fundada
en la ortodoxia es
decir asentada en la
autoridad de la fe y
no en el valor de los
testimonios.
Tacito: Historiador de
la conducta humana,
Lucha encentra de la
política. Se
caracteriza por
desviar las
narraciones de
brutalidad después
de la batalla de
Actium.
Peter Brown:
Hace dos
aportaciones
importantes
acerca de la
historia:
• El culto de los
santos
• Expansión del
cristianismo
La nueva concepción
de los historiadores
italianos del
astrocentro se
manifestó cuando
Hubo la separación
de la antigüedad
clásica de los años
oscuros que
comenzaron con la
caída de la república.
A los historiadores de
la ilustración
debemos lo que Jhon
G.A Pocock ha
llamado una narrativa
ilustrada que unió la
retórica de la
antigüedad clásica, la
erudición de los
anticuarios y la
filosofía en un
discurso que
arrancaba de la
antigüedad.
Gibbon fue un lector
escrupuloso de esta
historiografía que
dibujaba una historia
de Inglaterra, de la
formación del estado
y del desarrollo de
una sociedad civil.
Los historiadores
(profesores,
investigadores,
archivistas, etc.)
formaron entonces
un grupo numeroso y
diverso sometido a
estudios y normas
compartidas, que a
finales del siglo XIX
integran una
comunidad científica.
En el siglo XIX uno de
los centros cruciales
de la
profesionalización de
la historia fue
Alemania, impulsada
por la gran tradición
de filología y el
cultivo de la filosofía,
la historia universal, y
la función de
instituciones
académicas, y
universitarias.
DESAFIOS Y CONTRADICCIONES QUE
RETAN EL OFICIO DE HISTORIADOR
“El producto es lo que
cuenta, o su recepción no
su utilidad para la
humanidad”.
Otra circunstancia que ha
modificado el trabajo del
historiador tiene que ver con
los cambios acelerados
motivados por las
computadoras y la internet.
Martha Nussbaum rescata
una serie de requisitos
indispensables para el
desarrollo de la
democracia.
La aptitud para reflexionar sobre las cuestiones políticas que afectan a la nación y
debatirlas sin diferencia alguna ante la autoridad o la tradición.
La aptitud para reconocer a los otros ciudadanos como personas con los mismos
derechos que uno.
La aptitud para interesarse en la vida de los otros y conocer las experiencias de los
demás ciudadanos y de las personas que viven en otras naciones.
La aptitud para emitir un juicio crítico sobre los dirigentes políticos…
La aptitud para pensar en el bien común de la nación como un todo.
La aptitud para concebir a la propia nación como parte de un orden mundial
complejo…
Las nuevas y amplias perspectivas pedagógicas, todo ello
cambió los antiguos sistemas de investigar, y enseñar
FORJA DEL CIUDADANO
La historia es un “instrumento de educación política”; es “una actividad irremplazable para la formación del ciudadano en una sociedad moderna
y democrática de individuos libres, y que, por lo mismo, debería inculcarse en las familias desde la infancia y formar parte de todos los
programas de educación como una disciplina básica”.
La historia, al explicar cómo se ha formado la nación, proporciona a los ciudadanos los medios para elaborar su propia opinión sobre la
evolución política o social […] Ésta es la contribución específica de la enseñanza de la historia.
La historia, al recoger y ordenar el conocimiento del pasado, se convierte en el almacén de la memoria colectiva. Es el saber que da cuenta de las
raíces profundas que sostienen a las sociedades, las naciones, las culturas, los basamentos del ser humano. Para interiorizar los derechos y
deberes que sostienen al conjunto social, comprender el mundo, nos permite actuar sobre él como personas libres y responsables que exigen el
conocimiento de la diversidad social y de su desarrollo histórico.
El conocimiento histórico enseña que desde tiempos remotos; “la historia es una propedéutica de lo social, de su diversidad, de sus estructuras y
de su evolución.
La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de nuestra historicidad. Los individuos, así como los grupos y las
generaciones, requieren situarse en su tiempo, en el inescapable presente que irremediablemente forjara su propia perspectiva del pasado y sus
expectativas de futuro. La historia es una continua lección acerca de cómo se han construido los valores humanos pasados y presentes.
Como escribió Edward H. Carr, “Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado e incrementar su dominio de la sociedad del
presente, es la doble función de la historia”.
El conocimiento del pasado es la clave del “código genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus relaciones.
Enseñamos el pasado porque reconocemos que el pasado fue “modelo para el presente y el futuro”.
1 de 29

Recomendados

La Función Social de la Historia, Enrique Florescano por
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoAzucena Alverdín
4.5K vistas15 diapositivas
La función social de la historia por
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historiacristina gloria
6.2K vistas6 diapositivas
La historia, su lugar por
La historia, su lugarLa historia, su lugar
La historia, su lugarBlanche San
1.7K vistas5 diapositivas
Los caminos de clío por
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clíoPaola Miranda
18.6K vistas4 diapositivas
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización por
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónBianka Luna
20.5K vistas4 diapositivas
Conceptos de segundo orden por
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenGerardo Mora
42K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch por
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. BlochResumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. BlochKarla Medina
56.2K vistas9 diapositivas
Análisis los caminos del clio por
Análisis los caminos del clioAnálisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clioEmilia Morales Berber
15.3K vistas2 diapositivas
La enseñanza de la historia en la escuela primaria por
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
31.3K vistas54 diapositivas
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA por
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIAyuliami
62.4K vistas18 diapositivas
3 enfoque didáctico de la historia por
3 enfoque didáctico de la historia3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historiaBerenice Mendoza
16.7K vistas1 diapositiva
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico por
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históricoEducación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históricoVanne De la Rosa
2.5K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch por Karla Medina
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. BlochResumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
Karla Medina56.2K vistas
La enseñanza de la historia en la escuela primaria por anytzam
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam31.3K vistas
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA por yuliami
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
yuliami62.4K vistas
3 enfoque didáctico de la historia por Berenice Mendoza
3 enfoque didáctico de la historia3 enfoque didáctico de la historia
3 enfoque didáctico de la historia
Berenice Mendoza16.7K vistas
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico por Vanne De la Rosa
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históricoEducación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico
Vanne De la Rosa2.5K vistas
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ... por barbyirb
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
barbyirb4K vistas
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica? por Alvaro Rojo
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Alvaro Rojo29.4K vistas
Conceptos de primer y segundo orden por Ivette Gómez
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Ivette Gómez2.8K vistas
Tareas en la enseñanza de la geometría por 29325508
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
2932550812K vistas
Fuentes primarias y secundarias hurtado por Vanne De la Rosa
Fuentes primarias y secundarias hurtadoFuentes primarias y secundarias hurtado
Fuentes primarias y secundarias hurtado
Vanne De la Rosa2.7K vistas
Plan de estudios 2011 (resumen) por Felipe Garza
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza32.7K vistas
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 por Salvador Quevedo
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo405.8K vistas
Importancia de la practica docente. por Denniss Ricaño
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
Denniss Ricaño15.2K vistas
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález por Silvia Perez
Tipos de historia según luis gonzález y gonzálezTipos de historia según luis gonzález y gonzález
Tipos de historia según luis gonzález y gonzález
Silvia Perez24.3K vistas
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia por Edith GC
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historiaLuis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Luis Gonzalez. La múltiple utilización de la historia
Edith GC7K vistas
" La vida en las aulas " por M'Julissa Hrdz
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
M'Julissa Hrdz25.6K vistas

Destacado

Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire por
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireLic Guillermo Mico
40.7K vistas12 diapositivas
Prueba Antígona por
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba AntígonaMacarena M
21.9K vistas3 diapositivas
Enseñar lengua daniel cassany et al. por
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.Andrea Lizeth Diaz Lopez
25.4K vistas14 diapositivas
Enseñar Lengua - D. Cassany por
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanySilvia Da Silva
28.4K vistas571 diapositivas
Las funciones sociales de la escuela por
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
89K vistas25 diapositivas
2. funcion social y educacion comunitaria por
2. funcion social y educacion comunitaria2. funcion social y educacion comunitaria
2. funcion social y educacion comunitariateresa_15
2.2K vistas9 diapositivas

Destacado(7)

Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire por Lic Guillermo Mico
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Lic Guillermo Mico40.7K vistas
Prueba Antígona por Macarena M
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
Macarena M21.9K vistas
Enseñar Lengua - D. Cassany por Silvia Da Silva
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Silvia Da Silva28.4K vistas
2. funcion social y educacion comunitaria por teresa_15
2. funcion social y educacion comunitaria2. funcion social y educacion comunitaria
2. funcion social y educacion comunitaria
teresa_152.2K vistas
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado por Eduardo Gómez
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasadoTema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Eduardo Gómez12K vistas

Similar a Función social de la historia- Florescano

Historia de mexico i por
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico iJose Oviedo Velazquez
141 vistas29 diapositivas
L' Historie por
L' HistorieL' Historie
L' Historieiriispinales
366 vistas25 diapositivas
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2 por
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2cecilia2130
104 vistas36 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLaura Carrillo Carvajal
13.7K vistas7 diapositivas
Forti octubre 2019 por
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019El Fortí
5.9K vistas25 diapositivas
Actividad 1 ( sesion 1) por
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
191 vistas6 diapositivas

Similar a Función social de la historia- Florescano(20)

Reporte de funcion social de la historia 1 y 2 por cecilia2130
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130104 vistas
Forti octubre 2019 por El Fortí
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
El Fortí5.9K vistas
Actividad 1 ( sesion 1) por Leticia Us
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us191 vistas
Actividad 1 ( sesion 1) por Leticia Us
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us259 vistas
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado por Rpazona
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Rpazona236 vistas
Glosario histórico por Hanniadlp20
Glosario históricoGlosario histórico
Glosario histórico
Hanniadlp2054 vistas
Reflexiones historia por omarmcdowell
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
omarmcdowell482 vistas
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.- por Liceo Academia Iquique
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ... por cristina gloria
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
Documentos de identidad. la construcción de la memoria histórica en un mundo ...
cristina gloria735 vistas
Luz elena-la-formación por Zazil Razo
Luz elena-la-formaciónLuz elena-la-formación
Luz elena-la-formación
Zazil Razo113 vistas

Más de Vanne De la Rosa

Proyecto del museo por
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museoVanne De la Rosa
1.3K vistas20 diapositivas
Hosbawn-Historia del Siglo XX. por
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Hosbawn-Historia del Siglo XX.
Hosbawn-Historia del Siglo XX.Vanne De la Rosa
184 vistas8 diapositivas
La historia y la enseñanza abierta por
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abiertaVanne De la Rosa
158 vistas11 diapositivas
Informe historia por
Informe historiaInforme historia
Informe historiaVanne De la Rosa
588 vistas16 diapositivas
Diagnóstico por
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico Vanne De la Rosa
160 vistas3 diapositivas
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. por
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Vanne De la Rosa
1.3K vistas16 diapositivas

Más de Vanne De la Rosa(20)

La historia y la enseñanza abierta por Vanne De la Rosa
La historia y la enseñanza abiertaLa historia y la enseñanza abierta
La historia y la enseñanza abierta
Vanne De la Rosa158 vistas
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. por Vanne De la Rosa
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Vanne De la Rosa1.3K vistas
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus por Vanne De la Rosa
La historia situada en las aulas normalistas-LemusLa historia situada en las aulas normalistas-Lemus
La historia situada en las aulas normalistas-Lemus
Vanne De la Rosa292 vistas
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz por Vanne De la Rosa
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Didáctica y museos- Lopéz Ruiz
Vanne De la Rosa266 vistas
Comunicación educativa- Vallejo por Vanne De la Rosa
Comunicación educativa- Vallejo Comunicación educativa- Vallejo
Comunicación educativa- Vallejo
Vanne De la Rosa1.3K vistas
Proyecto de investigación final por Vanne De la Rosa
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
Vanne De la Rosa2.4K vistas
Escalas likert y cuestionarios por Vanne De la Rosa
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
Vanne De la Rosa17.2K vistas
Presentación proyecto de investigación por Vanne De la Rosa
Presentación proyecto de investigaciónPresentación proyecto de investigación
Presentación proyecto de investigación
Vanne De la Rosa167 vistas

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vistas1 diapositiva
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
147 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 vistas7 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas

Función social de la historia- Florescano

  • 1. SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T "2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Licenciatura en Educación Preescolar “La función social de la historia- Enrique Florescano” 24 de Febrero de 2015. Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL Docente en formación: Perla Vanessa De la Rosa Aviña Curso: “Educación histórica en el aula” Profesor: María Zeyla Grado: 2º Grupo: Único
  • 2. Introducción La historia es la disciplina del autoconocimiento humano. Indaga sobre el significado de la vida individual y colectiva En el transcurso del tiempo Dota de sentido la vida del hombre Para comprenderla en función de una totalidad. Ilumina los mecanismos que impulsaron el desarrollo de los pueblos. Permite almacenar, retener y difundir la memoria del pasado. Desde una narración histórica que incluya interpretaciones de hechos pasados por sectores marginados. HISTORIA TOTAL
  • 3. Discurso de identidad La tarea se centró en dotar a los grupos humanos de identidad y sentido colectivo. Crean valores sociales compartidos. Generan la idea de “un origen común”. Otorgan cohesión a los miembros de un conjunto social. Para enfrentar dificultades del presente y confianza para asumir retos del provenir. Una función cultural de la memoria y conciencia histórica es delimitar el campo de la propia vida. Forman una identidad desde una perspectiva temporal. Establece relaciones a través de la continuidad. Presente-pasado-futuro
  • 4. Conocimiento de lo extraño y remoto Su práctica es un aprendizaje de la diversidad del acontecer humano. Reconocer al otro. El historiador requiere de humildad del corazón y apertura de mente (Owen Chadwick). A partir de la comunión fraterna entre el sujeto y el objeto. “El deber de la memoria” es hacer justicia, mediante el recuerdo, a otro distinto de sí. No se limita a guardar la huella material, escrita o de los hechos pasados.
  • 5. Registro del transcurrir temporal La historia es el estudio del cambio de los individuos y las sociedades en el tiempo. Han desarrollado instrumentos para comprender el pasado Son detectores del cambio y transformación Estudia los impactos Para satisfacer la necesidad humana fundamental De integrar las existencias individuales en la corriente colectiva de la vida. Desde concepción progresiva y optimista del desarrollo humano. El historiador lo desglosa en periodos para poder analizar. Si bien la fechas no son lo más importante, forman parte de la historia para poder ubicarlos.
  • 6. Encuentro con lo irrepetible La historia analiza los hechos desde los propios valores. Valores del tiempo y lugar dónde ocurrieron las cosas. Son testimonios imperecederos, en las huellas humanas que no envejecen, ni pierden valor con el paso del tiempo La periodización, es parte inherente de la historia. No podemos concebirnos a nosotros mismos fuera de la dimensión temporal. Existe una relación entre el presente, pasado y futuro, y se hace a través de la memoria y la narrativa. Genera conciencia de carácter mudables de las construcciones humanas Para comprenderlas y hacerlas inmunes.
  • 7. Los orígenes del arte de historiar en la tradición occidental Heródoto entendió a la historia, como una “investigación”, en su sentido más general. Basado principalmente en la observación visual directa. En segundo término en relatos emanadas de testimonios dignos de fe. Este modelo enriquecerá las siguientes generaciones de historiadores. Tucídides propone construir sus historias considerando exclusivamente los hechos y acciones de las que se fue testigo. Debe ser el garante personal de lo que escribe. “la historia deviene en primer lugar de la historia política y se limita a los acontecimientos contemporáneos. “Tito Livio “historia magistra vitae” Con un método retórico… El historiador debe ser “libre en sus opiniones y a nadie tema y de nadie espere, pues de otro modo serían jueces malos…” Debe narrar con veracidad los hechos El único fin y objeto es la utilidad.
  • 8. El pasado como historia contemporánea y evidencia de lo realmente ocurrido El historiador debe tener un sistema de valores ahistórico (Henri Rickert) Los hechos deben ser explicados y comprendidos con independencia de los valores del presente. La dicotomía nos presenta la realidad del pasado y las interpretaciones que se hacen de ella. Sin embargo, según Constantin Fasolt, la principal función de la evidencia es separar al pasado del presente. Servir como fuente de la que se extraen conocimientos del pasado. Para situar todas las cosas en su tiempo- “anacronismo”. Es el principio de situar el paso bajo un tabú con la mirada de prevenir una “polución cronológica”. Para entender la historia como un TODO.
  • 9. ¿Maestra de la vida? La historia “proporciona ayuda y guía a la existencia humana y da noticia del ordenamiento de los días pasados”. Su valor como base de la indagación política y de la educación Se le ha atribuido a la historia la misión de juzgar el pasado, de instruir al mundo para el aprovechamiento de los años futuros. Los acontecimientos pasados sirven como “principios ordenadores de nuestras acciones presentes”. La investigación histórica depara mayor enriquecimientos individual y social. Generar un espíritu crítico que permita una mejor evaluación y comprensión de nuestro presente. La comprensión histórica es un producto del aprendizaje de diferentes estilos de pensar y razonar. “Nos ayuda a apreciar hasta que punto los valores de nuestro modo de vida actual y nuestros modos de pensar, reflejan una serie de decisiones hechas en diferentes tiempos entre diferentes mundos posibles” Para evitar el dogmatismo- La conciencia histórica es una parte inevitable de la condición histórica.
  • 10. ¿Tribunal? Diferentes autores creían que la historia proporcionaba sustento para hacer juicios morales del pasado. Sin embargo, el historiador no es un juez, ni le asisten razones morales para condenar a sus antepasados. Pensar la historia en términos morales Deben ser responsables al emitir juicios. Debe hacerse de tan manera que tanto los profesionales, como los no profesionales que lean nuestra obra se convenzan de que lo que decimos tiene sentido.
  • 11. Inagotable fuente de arquetipos Una de las tareas de los historiadores es corregir las interpretaciones que distorsionan el conocimiento fidedigno de los hechos históricos. El pasado es un proveedor irreprimible de arquetipos que influyen en la conducta y la imaginación de las generaciones posteriores. Hacer un análisis razonado del desarrollo social. Basado en un conocimiento independiente de la religión y dotado de sus propios instrumentos de análisis. El libro, el museo y los medios de comunicación masivos son los principales difusores de imágenes y tradiciones provenientes del pasado. Son instrumentos que extienden y con frecuencia suplantan la función social del historiador.
  • 12. De los anticuarios a la ars histórica y la aparición de una historia con fines propios y dimensión universal Los anticuarios aman, reúnen y estudian las tradiciones y restos del mundo antiguo. El interés en las antiguas formas de vida y tradición estimularon estudios sobre la historia nacional. La historia incluyo diversas formas, la divina, la natural y la humana. Bodin y Baudouin postularon una historia que incluyera todas las naciones y abogaron por una historia universal. Con el fin de la tradición del ars histórica, se concibe a la historia como una disciplina formal. Vico, innova el método al relacionar la historia con las tradiciones orales. En el proceso histórico se consideran sus tres acepciones: - Hechos históricos -Relato que los describe -Conocimiento historiográfico La historia como disciplina adquiere fines propios, cuya meta a alcanzar es la verdad. Se ordenan los hechos según su encadenamiento interno y no según el momento en que transcurrieron. Se busca una historia universal.
  • 13. La acción humana paso a ser un actor del proceso histórico, para adquirir identidad. Hume es el primero en dominar la escritura de la historia bajo la narrativa política y generalización sociológica. La historia como un proceso que producía la civilización. Raynal propone una historia centrada y regida por Europa. La historia con fines propios es un fenómeno ligado al desarrollo de la burguesía. Se convierte en un concepto para interpretar el mundo. Ranke ha un uso precario de instrumentos, más inclinado a la historia narrativa que al manejo intensivo de las fuentes. La búsqueda de documentos que mostraran las raíces histórica del Estado y ñas identidades nacionales. La recuperación del pasado es fundamental para la identidad nacional-
  • 14. La creación de comunidades imaginadas Las comunidades imaginadas son construcciones simbólicas que desafían la comprensión y análisis del historiador. En México las comunidades imaginarias están conformadas por: Nación histórica (etnias, estamentos y grupos corporativos) Y por el proyecto de la nación moderna Dan pie a la creación del “Estado-nación” Es la asociación de individuos que se asumen como iguales, unen libremente para construir y llevar adelante un proyecto. En el “nacionalismo” se da uan imposición de una cultura desarrollada a una que hasta entonces es mayoría. Se da la “historia patria” como instrumento idóneo para construir esta nueva concepción de la identidad nacional. A partir de nuevo canon del desarrollo histórico y concepción Estado-nación, tienen como postulados el patriotismo, participación, la defensa de la integridad y culto a héroes.
  • 15. Memoria del poder Se acude al pasado para exorcizar el paso del tiempo sobre las creaciones humanas… Y para recordar los sucesos que construyeron la identidad de tribu, pueblo o nación. La colisión entre distintos pasados y proyectos provocó la emergencia de interpretaciones diferentes de lo acontecido. No es suficiente con conocer los hechos y describirlos.. Es necesario que comprendan el desarrollo humano, indagar el porqué y explicar como se desarrollaba y decaía. A partir de la obra de Clavijero marca la historiografía de manera plural y contradictoria. Mantiene la constante importancia del pasado en la legitimación del poder.
  • 16. La reconstrucción crítica del pasado Otra función es el análisis de los procesos del desarrollo humano, en una reconstrucción critica del pasado. De acuerdo con Marx, el conocimiento objetivo es posible de ser sistematizado y ordenado. A través de leyes que mostraran el desarrollo histórico, Para Marx la fuerza motora de la historia son las fuerzas productivas y la lucha de clases. Las fuerzas son consideradas en función de las acciones necesidades humanas. Hegel y Marx veían la historia como un proceso continuo y teológico. El sentido trascendente a los actos humanos, de legitimar poder o de servir a las ideologías Para una “empresa razonada de análisis”. Dejo de ser un estudio universal, para enfocarse a las acciones de actores individuales y colectivos. Para dar cuenta de los hechos tal cuál y como sucedieron La tare del historiador “demanda su adhesión a la lógica de inquisición compartida por la mayoría de sus colegas.
  • 17. Las ataduras de la institución académica y del gremio Se desarrollo la historia como disciplina científica y con una posición en la sociedad. Con la fundación de instituciones dedicadas a la historiografía trajo varias consecuencias; Se creo un espacio social que tuvo media las relaciones del historiador con los centros del poder y fuerzas sociales. Los centros como generadores de conocimientos y prácticas de investigación. Fundacióndeclaustrosgremiales - Desde 1940 se inicia la fundación de institutos, escuelas. - Se da una producción especializada de profesores e investigadores. Ocultamientodeloscimientosinstitucionales - Ocular las prácticas administrativas, económica y políticas como un espacio para crear y transmitir mensajes científicos o ideológicos. Historiadelgremioyparaelgremio - La transformación del espacio social, donde se desenvuelve la actividad del historiador. - La vinculación de los hechos de la nación afectan situaciones de distintas clases.
  • 18. Relato histórico estableció con el lenguaje hablado y con la escritura. Forjo vínculos con el mito y el ritmo que en la antigüedad fueron fundamentales para preservar la memoria. Resume los desafíos que hoy enfrenta el historiador el papel que cumple la historia en la formación del ciudadano. LOS PILARES DE LA CONSTRUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA
  • 19. EL REDESCUBRIMIENTO DE LA NARRATIVA ORAL Y SU IMPACTO EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO. El redescubrimiento de la narrativa oral provoco y dejo huella en los estudios sobre la memoria y cultura oral, trasformaron la interpretación. El lenguaje es por definición actividad colectiva, formas de expresión y sus formas de reconstrucción generadas por el conjunto del grupo y sirven a los fines de la colectividad. Una memoria social colectiva, tenaz y confiable, es un prerrequisito social absoluto social absoluto para mantener el aparato de cualquier civilización. El lenguaje adquiere sentido cuando su significado es compartido por la comunidad. Havelock: “es lenguaje almacenado en forma oral con el propósito de sobrevivir. Contenía un conocimiento útil, enciclopedia de ética, política, historia y tecnología. La tradición oral consiste en información conservada en la memoria, abarca la totalidad de la cultura hereda. El salto de la memoria oral a la memoria escrita. Clarlyle, Kant, Mirabeau, y Renan creyeron que con la investigación de la escritura tuvo lugar el principio de la civilización. La escritura distingue al hombre civilizado del barbario. La participación de la escritura significo una separación radical entre la alta cultura, dominada por el alfabeto y la cultura popular por el lenguaje oral. El antropólogo o el historiador se proponen estudiar pueblos o culturas extrañas, siguen la huella que dejo impresa hace más de dos siglos Jean Jacques: cuando se quiere estudiar a los hombres, hay que mirar cerca de uno; para estudiar al hombre hay que aprender a mirar a lo lejos.
  • 20. MITO, RITO E HISTORIA. El mito cumplida las funciones de hacer el pasado inteligible y dotado de sentido mediante la concentración de algunos fragmentos. El mito era su: Gran maestro en todas las cosas relativas al espíritu. Con él aprendían la moral y las reglas de conducta, las virtudes de la nobleza, el criterio del justo medio y la amenaza de la hibrys; de él sacaban información sobre la raza y la cultura e incluso la política. El mito es el relato de creación canónico en todos los pueblos antiguos. No sólo explica la totalidad de la realidad y da cuenta de sus contradicciones, sino que también revela la jerarquía de los acontecimientos. El rito como el mito, es un ordenador del mundo sobrenatural y de la realidad terrestre, un formador e integrador de profundos lazos que atraviesan distintas culturas, generaciones y organizaciones antiguas, modernas y contemporáneas. Emile Durkheim afirmó que el ritual ejercía diversas formas de control al promover el consenso y la aceptación de sus normas entre la realidad. El estudio del mito y del ritual a la vez que nos abrió a la forma de vida de culturas insospechadas, nos proveyó un caudal de instrumentos para detectar, comprender y explicar lenguajes, simbolos, ceremonias, cultos y creencias que ampliaron las fronteras del conocimiento. Convirtio la memoria del pasado en una indagación, en un examen de las cosas verdaderamente acontecidas y al historiador en un analista del acontecer historico.
  • 21. La memoria es una relación vive del presente con el pasado, mientras que la historia es una representación del pasado. MEMORIA Aristóteles El almacigo de la historia. Jacques Le Goff La materia prima de la historia, el vivero en donde se nutren los historiadores Es un producto social, un lenguaje, es decir una creación colectiva, enfatizando la influencia de la familia, la religión y los grupos sociales en la formación de la memoria. (Maurice Halbwachs) MEMORIA E HISTORIA
  • 22. Con la aparición de la escritura alfabética y la imprenta Se modificó radicalmente las técnicas de almacena y transmitir la memoria oral Se precipita el establecimiento de la memoria escrita. Impulsando la autoridad del texto, sobre el lenguaje oral. El documento escrito o impreso fue el instrumento que al ser fechado, autentificado, descifrado, verificado y comparado con otros vestigios, usados como pruebas en las instituciones religiosas y públicas. Para los siglos XVIII y XIX, la historia adquirió un rango de saber regido por normas de investigación rigurosas y los relatos estaban fundados mayormente en fuentes escritas. Al hablar de memoria colectiva sufrió transformaciones y en un esfuerzo por mantener la unidad y la identidad nacional el estado establece los “lugares de memoria!. “si viviésemos todavía en nuestra memoria, no necesitaríamos consagrarle lugares” (Nora).
  • 23. El testimonio, es la piedra angular que sustenta la memoria, mientras que el documento es la pieza que sostiene las opresiones del historiador. La historia es de principio a fin, escritura (procesamiento de documentos). La memoria colectiva abreva la historia pero está cargada de creencias (mitos) y aspiraciones que alientan a los miembros del grupo y son parte del legado que se transmite a las siguientes generaciones.
  • 24. HISTORIA Y FICCIÓN La historia y la ficción se distinguen tanto en el contenido como en los fines, aunque con el tiempo se han entrecruzado y fecundado mutuamente. El lector al leer un libro de historia, entra en contacto con un mundo de solidez de los archivos, en un mundo donde los acontecimientos pasan realmente, un discurso valido plausible, admisible, honesto y verídico. Haydeb Withe asevero: Que las obras históricas al ceñirse a la forma narrativa no eran más que “ficciones verbales”, puesto que “no importa cómo se le considera el mundo que retoma en su narración. Withe: considera a la historia como una disciplina más interpretativa que explicativa gobernada por un conjunto de categorías aprioristas y universales asentadas en la conciencia humana. Las obras históricas eran relatos arquetipos, determinados por reglas y modelos autónomos e independientes de la voluntad del autor. Son escritas por el historiador, el cual tiene conciencia de lo sucedido. El historiador se enfrenta con hechos ya constituidos La historia se distingue de la ficción por su pretensión de verdad. La historia pretende dar representación del hecho, el como es y ahora no es (evolución). Los principios que rigen al escrito novelístico es el arte, mientras que los del principios del discurso del historiador es representar la realidad del pasado.
  • 25. TRES PILARES DE LA HISTORIOGRAFÍA A lo largo de los siglos los historiadores se han empeñado en precisar los objetivos y las metas de su disciplina, se apoya en tres pilares: 1) La fase documental, que va desde la declaración de los testigos oculares a la constitución de los archivos, y cuyo fin último es el establecimiento de la prueba documental, la presentación propiamente dicha de los hechos. 2) La fase explicativa-comprensiva, donde el historiador recurre no a un modo privilegiado de explicación, sino al “abanico de modos de explicación capaces de hacer inteligibles las acciones humanas. 3) La fase que Ricœur llama representación historiadora, o sea, “la configuración literaria o escrituraria del discurso ofrecido al conocimiento de los lectores de historia”. Pero la representación del pasado que hace el historiador, además de apoyarse en testimonios fidedignos e ir acompañada de formas de explicación certeras, razonadas y convincentes, exige la condición de la buena escritura. Puesto que la historia se escribe, es obligado que esté bien escrita.
  • 26. IMÁGENES Y TRANSFORMACIONES DEL NARRADOR DEL PASADO Primer retrato del transmisor del pasado queda impreso en la región de Mesopotamia (registros históricos más antiguos). Un contexto político y social diferente se presenta en Grecia y Roma, cuna de la historiografía occidental. Harold Bloom llama la angustia de las influencias el proceso en el que un autor o autores recogen la obra de sus antecesores en este caso la memoria oral. Burrow es el primer auto en proclamar que la historia debe ser útil basado en la creencia de que los hechos del pasado se repitieran. Cicerón: el concepto de virtud comprendía grado de excelencia, educación y contenido de la educación. Tito Libio: Historiador del impero y de la virtud, Escribe una historia de la iglesia perseguida y fundada en la ortodoxia es decir asentada en la autoridad de la fe y no en el valor de los testimonios. Tacito: Historiador de la conducta humana, Lucha encentra de la política. Se caracteriza por desviar las narraciones de brutalidad después de la batalla de Actium.
  • 27. Peter Brown: Hace dos aportaciones importantes acerca de la historia: • El culto de los santos • Expansión del cristianismo La nueva concepción de los historiadores italianos del astrocentro se manifestó cuando Hubo la separación de la antigüedad clásica de los años oscuros que comenzaron con la caída de la república. A los historiadores de la ilustración debemos lo que Jhon G.A Pocock ha llamado una narrativa ilustrada que unió la retórica de la antigüedad clásica, la erudición de los anticuarios y la filosofía en un discurso que arrancaba de la antigüedad. Gibbon fue un lector escrupuloso de esta historiografía que dibujaba una historia de Inglaterra, de la formación del estado y del desarrollo de una sociedad civil. Los historiadores (profesores, investigadores, archivistas, etc.) formaron entonces un grupo numeroso y diverso sometido a estudios y normas compartidas, que a finales del siglo XIX integran una comunidad científica. En el siglo XIX uno de los centros cruciales de la profesionalización de la historia fue Alemania, impulsada por la gran tradición de filología y el cultivo de la filosofía, la historia universal, y la función de instituciones académicas, y universitarias.
  • 28. DESAFIOS Y CONTRADICCIONES QUE RETAN EL OFICIO DE HISTORIADOR “El producto es lo que cuenta, o su recepción no su utilidad para la humanidad”. Otra circunstancia que ha modificado el trabajo del historiador tiene que ver con los cambios acelerados motivados por las computadoras y la internet. Martha Nussbaum rescata una serie de requisitos indispensables para el desarrollo de la democracia. La aptitud para reflexionar sobre las cuestiones políticas que afectan a la nación y debatirlas sin diferencia alguna ante la autoridad o la tradición. La aptitud para reconocer a los otros ciudadanos como personas con los mismos derechos que uno. La aptitud para interesarse en la vida de los otros y conocer las experiencias de los demás ciudadanos y de las personas que viven en otras naciones. La aptitud para emitir un juicio crítico sobre los dirigentes políticos… La aptitud para pensar en el bien común de la nación como un todo. La aptitud para concebir a la propia nación como parte de un orden mundial complejo… Las nuevas y amplias perspectivas pedagógicas, todo ello cambió los antiguos sistemas de investigar, y enseñar
  • 29. FORJA DEL CIUDADANO La historia es un “instrumento de educación política”; es “una actividad irremplazable para la formación del ciudadano en una sociedad moderna y democrática de individuos libres, y que, por lo mismo, debería inculcarse en las familias desde la infancia y formar parte de todos los programas de educación como una disciplina básica”. La historia, al explicar cómo se ha formado la nación, proporciona a los ciudadanos los medios para elaborar su propia opinión sobre la evolución política o social […] Ésta es la contribución específica de la enseñanza de la historia. La historia, al recoger y ordenar el conocimiento del pasado, se convierte en el almacén de la memoria colectiva. Es el saber que da cuenta de las raíces profundas que sostienen a las sociedades, las naciones, las culturas, los basamentos del ser humano. Para interiorizar los derechos y deberes que sostienen al conjunto social, comprender el mundo, nos permite actuar sobre él como personas libres y responsables que exigen el conocimiento de la diversidad social y de su desarrollo histórico. El conocimiento histórico enseña que desde tiempos remotos; “la historia es una propedéutica de lo social, de su diversidad, de sus estructuras y de su evolución. La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de nuestra historicidad. Los individuos, así como los grupos y las generaciones, requieren situarse en su tiempo, en el inescapable presente que irremediablemente forjara su propia perspectiva del pasado y sus expectativas de futuro. La historia es una continua lección acerca de cómo se han construido los valores humanos pasados y presentes. Como escribió Edward H. Carr, “Hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado e incrementar su dominio de la sociedad del presente, es la doble función de la historia”. El conocimiento del pasado es la clave del “código genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus relaciones. Enseñamos el pasado porque reconocemos que el pasado fue “modelo para el presente y el futuro”.