Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Antologia de mitos y leyendas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ética Taína y Caribe
Ética Taína y Caribe
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Antologia de mitos y leyendas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Antologia de mitos y leyendas

  1. 1. 1
  2. 2. 2 GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO DPTO. DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES ASIGNATURA: ESPAÑOL ALUMNO: JORGE BENÍTEZ MACEDONIO GRADO: 1 GRUPO: “C”
  3. 3. 3 CD. ALTAMIRANO,GRO. MARZO 2013 ÍNDICE FABULA………………………………………………………….……..… MODALIDADES DE LA FABULA…………………………………………. ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UNA FABULA………………………. ESTRUCTURA DE LA FABULA…………………………………………... LENGUAJE ARTÍSTICO……………………………………………………. FIGURAS DE PENSAMIENTO…………………………………………….. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN……………………………………………. TIPOS DE FABULAS………………………………………………………. CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y DE RESECCIÓN………….……… EJEMPLO DE FABULA…………………………………………………..... LEYENDA………………………………………………….……..………. NARRADOR………………………………………………….……..……….. PERSONAJES………………………………………………….……..…….. ESPACIO………………………………………………….……..…………… TIEMPO………………………………………………….……..…………….. EJEMPLO DE LEYENDA…………………………………………………... MITOS………………………………………………….……..……………. PERSONAJES………………………………………………….……..…….. CARACTERÍSTICAS ARQUETÍPICA……………………………………. NARRADOR………………………………………………….……..………... ESPACIO………………………………………………….……..…………… TIEMPO………………………………………………….……..……………... TIPOS DE MITOS………………………………………………….……..….. EJEMPLO DE MITO………………………………………………….……… GLOSARIO…………………………………………………………………… 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11 13
  4. 4. 4 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 14 FABULA La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito. Algunos famosos escritores de fábulas son: Esopo, La Fontaine y Samaniego. MODALIDADES DE LA FABULA La fabula se han escrito tanto en verso como en prosa. En la antigüedad , cuando surgió este genero en Grecia y Roma , así como durante la Edad Media , se escribían fabulas en las modalidad versificada . Durante los siglos XVI , XVII , XVII y XIX , como en la época actual , se empleó casi siempre le modalidad de prosa. ELEMENTOS QUE INTEGRAN A UNA FABULA - Conflicto: el/los personajes enfrentan un problema (ya sea interno o causado por una fuerza externa) - Resolución: se resuelve el conflicto (favorable o desfavorablemente) - Situación final: puede o no aparecer. Es el cierre de la historia. - Moraleja: esta sí nunca falta. Es lo esencial de la fábula. Una oración en la cual se sintetiza el contenido de lo relatado a través de una enseñanza. ESTRUCTURA DE LA FABULA El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. LENGUAJE ARTÍSTICO Una lengua artística es un idioma artificial o ideolengua que ha sido inventado bien como un acto creativo del autor, bien por el placer estético del resultado. En el sentido más amplio del término, una lengua artística es cualquier idioma artificial que no tiene un propósito definido como ayuda en la comunicación real (ver lengua auxiliar) o motivada por la experimentación de teorías socio-lingüísticas (ver lengua filosófica y lengua lógica).
  5. 5. 5 FIGURAS DE PENSAMIENTO Una figura de pensamiento es una figura retórica que afecta al significado de las palabras con el fin de realzar el mismo dentro del discurso. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN Son las que dan sentido a la expresión TIPOS DE FABULAS Fabula clásica En las Fábulas clásicas los dos polos, representados generalmente por animales, dialogan e intercambian información complementaria, como en la fábula de la "Cigarra y la hormiga" que todos conocemos. Fabula neoclásica Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y Samaniego. Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo. El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Fabula contemporánea Fabulosas metáforas psicoanalíticas que nos permiten ver los claro-oscuros del alma de nuestro tiempo: complejos, infelicidad, Artificios... La infancia que se acorta y es presa de la infamia contemporánea. Las fábulas pierden la dramática de niños nos tenía despiertos, pero adquieren otra, menos efímera y alucinante pero cruel. Son en realidad los sótanos oscuros en los que se debate el espíritu y de las cuales no sabe salir si no es porque alguien le deja migas de pan para indicarle el camino.
  6. 6. 6 CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y DE RESECCIÓN El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos sociales o culturales. Este contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la información necesaria (biografía del autor, contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra. El contexto de recepción es la perspectiva particular que da un lector a una obra, dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida, nacionalidad, aprendizajes e incluso su estado de ánimo o hambre. EJEMPLO DE FABULA El león y el ratón Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera el pequeño exprisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso. MORALEJA: En los cambios de fortuna, los poderosos necesitan la ayuda de los débiles.
  7. 7. 7 LEYENDA La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer. En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos. Es entonces que Santiago de la Vorágine su Legenda aurea como un santoral con la vida de unos 180 mártires y santos, de poca precisión histórica y filológica, con etimologías fantásticas y basada en los evangelios canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros. Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.10 De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua española, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850. El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el Duque de Rivas, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora. NARRADOR El narrador es la persona que cuenta y relata sucesos, histórias o anécdotas en forma ordenada. PERSONAJES Un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones. ESPACIO Corresponde al espacio general donde se va a desarrollar el hecho teatral, puede ser más allá de la escena o escenario.
  8. 8. 8 TIEMPO La época en que se desarrolla la obra: Edad Media, la prehistoria, etc., también existe la estructura temporal: si es un tiempo lineal (que va en orden, como la vida real), o si hay saltos en el tiempo: de repente es el pasado, o futuro. O también está el tiempo en que es contada la historia: si está siendo contada en presente o como un acontecimiento pasado o bien, aunque es menos común, en futuro (éste te lo da el tiempo en el que están conjugados los verbos). EJEMPLO DE LEYENDA: Leyenda de los Temblores Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh... Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre. Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen
  9. 9. 9 en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece. MITOS Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. PERSONAJES Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. Siendo los principales personajes, dioses épicos, diosas, hijos de dioses en la tierra, inmortales, así como dragones, hazañas y armadura. Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo. El mito de la Creación toma diferentes formas según las culturas. CARACTERÍSTICAS ARQUETÍPICA Un arquetipo (del griego αρχη, arjé, "fuente", "principio" u "origen", y τυπος, typos, "impresión" o "modelo") es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.
  10. 10. 10 NARRADOR Son narraciones medievales primitivamente literarias y que recogían vidas de santos (hagiográficas). Estos relatos piadosos, normalmente transmitidos en colecciones literarias por los clérigos, a veces entraron en la tradición oral. En ellos lo milagroso y lo fantástico se vinculaban estrechamente con lo histórico o pseudohistórico. Siendo los principales narradores los libros fantasiosos. ESPACIO Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico. Los mitos, según las definiciones que di anteriormente, tanto en tiempo y lugar, se extienden hasta nuestros días. TIEMPO Los mitos son relatos que se refieren a la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. Existieron siempre. Esto resulta de una de las definiciones de mito: es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. En la cultura occidental la palabra mito suele ir asociada a los relatos de las hazañas de las divinidades y héroes del mundo antiguo. Suele sugerir un tiempo fabuloso y lleno de encanto, pero también ingenuo y sometido a creencias erróneas, propias de civilizaciones primitivas que se caracterizan por la existencia de formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico. TIPOS DE MITOS Cosmogónicos: por medio de estos se trata de explicar cómo fue creado el mundo y son los más comunes y numerosos. Muchas veces los protagonistas de este tipo de relato son gigantes, dioses o bien, el origen del mundo deviene de algún océano. Con respecto a la explicación del origen del hombre, se menciona muchas veces que proviene de las plantas, un puñado de tierra, un animal o árbol. Teogónicos: en estos mitos se narra la historia y origen de los distintos dioses. Estos dioses no necesariamente surgieron primero que el hombre, por lo que muchos mitos hablan de los humanos transformándose en dioses. La concepción
  11. 11. 11 que se tiene de estos es bastante humanizada, son muy similares al hombre y pueden ser sus héroes o víctimas. Escatológicos: por medio de estos relatos se busca explicar cómo será el fin del mundo. Se encuentran dos orientaciones, aquellos que hablan del fin del mundo a causa del agua y aquellos que consideran al fuego como su causante. Generalmente, estos mitos consideran que el anuncio del fin se da por medio de eclipses, terremotos, inundaciones o cualquier otra catástrofe natural. Etiológicos: estos relatan el origen del hombre y de las cosas que se encuentran en el mundo. Por otro lado, intentan explicar los porqués de las situaciones presentes. Morales: de alguna manera u otra, estos circulan en la mayoría de las comunidades y tienen que ver con la lucha entre ángeles y demonios o entre el bien y el mal. Y lo que buscan es dar lecciones a quienes los reciban o bien, prevenir ciertos comportamientos. Histórico-culturales: aquí se encuentran todas las creencias que existen en una determinada sociedad, que se transmiten de manera vulgar y se basan en interpretaciones subjetivas sobre la historiografía. Este tipo de narraciones no pueden considerarse veraces, esto es porque carecen de incertidumbres. Por el contrario, presenta una serie de pruebas que por sí mismas evidencian falsedad de la narración. A estos mitos también se los conoce EJEMPLO DE MITO: Atlas El titán Atlas era hijo de Japeto y de la ninfa Climene. Después de que los titanes se hubiesen puesto a disposición de Zeus y sus hermanos, Atlas no fue hecho prisionero en el mundo de los muertos como el resto de ellos. Zeus le infligió un castigo especial que consistió en cargar con el arco del cielo sobre sus hombros. Atlas llevó a cabo la tarea en el rincón más occidental que los griegos conocían y que se situaría cerca del estrecho de Gibraltar. Heracles visitó a Atlas en uno de sus Doce Trabajos para recoger las manzanas de oro de las Hespérides. Gaya, la diosa de la tierra, le había dado las manzanas a Hera cuando se casó con Zeus y ésta a su vez se las entregó a las Hespérides, hijas de Atlas, para que las guardasen en un bello jardín que estaba protegido por el dragón Ladón. Atlas le puso una condición a su visita. Para evitarle el problema de luchar con el dragón, iría él mismo hasta eljardín mientras Heracles le sostenía el arco del firmamento.
  12. 12. 12 Afortunadamente, Heracles era lo suficientemente fuerte y Atlas pudo llegar al jardín. Cuando regresó con las manzanas, le sugirió que podría ir él a entregárselas a Eurystheus (Euristeo), jefe de Heracles, mientras el héroe seguía sosteniendo el arco un poco más. HeracIes fingió estar de acuerdo con la idea, pero le pidió a Atlas que tomase el arco un momento para poder ponerse un almohadón sobre sus hombros doloridos. Atlas accedió y así HeracIes pudo huir con las manzanas, provocando el lamento eterno del primero ante tan pesada carga. Ovidio describe cómo Perseo, hijo de Zeus como HeracIes, visitó a Atlas. Perseo le pidió pasar la noche con él, a lo que aquél se negó, recordando un oráculo que en cierta ocasión le había dicho que un hijo de Zeus llegaría para robarle las manzanas de sus hijas -probablemente se refería a HeracIes-. Atlas amenazó a Perseo y éste utilizó la cabeza de Medusa (ver Gorgonas, Las y Perseo) para convertirle en montaña de piedra, la cadena del Atlas en Marruecos. Esta versión ofrece la contradicción de que Perseo visitase a Atlas antes que HeracIes y que éste luego no le encontrase convertido en montaña, sino aún como titán.
  13. 13. 13 GLOSARIO Prosa: es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas Ideolengua: pretende ser un espacio de encuentro y discusión en castellano sobre lingüística e idiomas Lingüísticas: Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica Polos: puede referirse a: En alimentación y bebidas: Polo, helado, usualmente a base de agua, o a una distancia larga al otro lado del mundo de polo a polo. Contemporánea: puede referirse: En términos generales: a lo cronológicamente simultáneo, lo que existe al mismo tiempo. Artificios: Truco o habilidad para imitar una cosa, disimular sus imperfecciones o producir un efecto: su remordimiento es solamente un artificio para conseguir la simpatía de los demás. Dramática: Drama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa "hacer" o "actuar". Sobrenatural: (Del latín ."naturaleza") es el término utilizado para definir algo que se tiene como por encima, que excede o está más allá. Prodigiosos: Que resulta soprendente y causa admiración porque no se puede explicar por causas naturales: muchos santos han hecho curaciones prodigiosas. Hazañas: Acción heroica o remarcable que exige un gran esfuerzo o valor, por lo que es digna de admiración: el atleta logró la hazaña de ganar seis Hagiográficas: (del griego ἅγιος "santo" y γραφή "escribir") es la historia de las vidas de los santos.
  14. 14. 14 BIBLIOGRAFÍA Fabulas http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula http://www.fabulascortas.net/ http://edyd.com/ Leyendas http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda http://leyendascortas.com.mx/ http://www.redmexicana.com/leyendas/ Mitos http://es.wikipedia.org/wiki/Mito http://www.mitoscortos.com/ http://mitosurbanosve.blogspot.mx/

×