Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Corrosion de envases metalicos frente a los acidos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
"AÑO DE LA DIVERSI...
INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS
Página 1
I. INTRODUCCIÓN
El uso de envases metálicos en diversas industrias está amplia...
INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS
Página 2
Junto a las ventajas citadas, de indudable interés práctico, la utilización de...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Corrosion de envases metalicos frente a los acidos (20)

Más de Jhonás A. Vega (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Corrosion de envases metalicos frente a los acidos

  1. 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL NUEVO CHIMBOTE - PERÚ "AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN" “CORROSIÓN DE ENVASES METALICOS FRENTE A LOS ÁCIDOS” CURSO: ENVASE. ENBALAJE Y ALM. PRODUCTOS CICLO: VII DOCENTE: ING. CASTILLO BENITEZ Darwin. INTEGRANTES:  MUÑOZ ROJAS, Andrea Gisela.  VEGA VIERA, Jhonas Abner
  2. 2. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 1 I. INTRODUCCIÓN El uso de envases metálicos en diversas industrias está ampliamente generalizado y las exigencias en cuanto a la calidad de los revestimientos protectores que se utilizan en el interior de los mismos es cada vez mayor [G. Hayward et al, 1997]. Esta vida útil está determinada por la interacción entre el producto envasado y el envase. La parte del envase que contiene el producto suele ser un sistema múltiple formado por un sustrato metálico, una película metálica protectora (opcional, usualmente estaño), una película de conversión y una película polimérica (usualmente un barniz horneable). La correcta evaluación de la calidad de un envase pasa por estudiar la composición del sistema multicapa y su respuesta electroquímica al contenido del envase. Además se hace necesario analizar los fluidos que están en contacto con el envase a fin de determinar la presencia de sustancias potencialmente agresivas al sistema multicapa. La falla en los envases de hojalata se produce cuando el sistema duplex falla ya sea por espesores inadecuados de la película de estaño o por fallas en la película polimérica. El proceso deterioro se vé agravado, generalmente, por la naturaleza de los productos almacenados en el envase [Pezzani et al, 1978]. GENERALIDADES: Hoy en día la industria alimentaria dispone de numerosos medios para acondicionar y presentar los alimentos, entre ellos, el envase de hojalata es el de uso más generalizado. En particular, en lo referente a la industria conservera los envases de hojalata constituyen más del 80% de los utilizados. Este predominio es consecuencia de un conjunto de propiedades que hacen a este material particularmente útil para el envasado de alimentos. La hojalata, comparada con otros metales, ofrece una combinación de características tales como rigidez, formabilidad, buena conductividad térmica, resistencia al choque térmico e impermeabilidad a gases y radiaciones, conferidas por la base de acero, así como un aspecto brillante y atractivo y una relativa inercia química, consecuencia del recubrimiento de estaño.
  3. 3. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 2 Junto a las ventajas citadas, de indudable interés práctico, la utilización de los envases de hojalata plantea ciertos problemas, no siempre despreciables, como son la alteración de las características sensoriales responsables de la calidad de algunos alimentos, así como los fenómenos de corrosión del material de envase. En los envases de hojalata en contacto con los alimentos se desarrollan fenómenos de corrosión de naturaleza electroquímica, al igual que sucede en toda superficie metálica expuesta a la acción de un medio electrolítico. La hojalata es un material heterogéneo de estructura estratificada, constituido básicamente por una lámina de acero al carbono recubierta de estaño por ambas caras. Las distintas capas constituyentes de la hojalata presentan siempre una estructura discontinua, en mayor o menor grado, como consecuencia de la porosidad propia o natural (porosidad primaria) y de los daños o defectos mecánicos (porosidad secundaria) derivados de las manipulaciones a que se ve sometido el material [R. Catalá, 1979] La falta de continuidad de las capas metálicas permite que el producto envasado entre en contacto con los distintos metales constituyentes de la hojalata, con la consiguiente formación de pilas galvánicas, actuando el propio alimento como medio electrolítico; la presencia de la aleación soldante utilizada en la costura lateral del envase convencional de tres piezas, así como el barnizado de la hojalata, con la conductividad iónica o electrónica propia de la película de barniz, contribuyen adicionalmente a la formación de pilas galvánicas. Las exigencias crecientes de calidad, tanto por parte del consumidor como de los organismos competentes, hace necesario reducir al máximo la incorporación de iones metálicos al alimento y mantener, en lo posible, la correcta presentación del envase. De hecho, los fenómenos de corrosión no pueden eliminarse por completo y siempre se desarrollan con mayor o menor intensidad. Ahora bien, en la práctica industrial, sí puede reducirse su extensión de forma muy apreciable, hasta límites razonables, de acuerdo con la tecnología actual. Para esta reducción es necesario tener un buen conocimiento de la agresividad del producto a envasar y de los factores que influyen en el proceso de corrosión, para seleccionar, en consecuencia, el envase idóneo y las prácticas tecnológicas adecuadas en función de la comercialización prevista para la conserva. II. OBJETIVOS  Evaluar la corrosión de los nevases metálicos frente a los ácidos.
  4. 4. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 3 III. MATERIALES Y METODOS a) Materiales  Distintos envases de hojalata (4 de cada tipo) - Lata de gaseosa guaraná - Tarro de leche Gloria grande - Tarro de leche Gloria pequeño - Lata de atún  Tijeras  Marcadores  Acidos - Ac. Cítrico (1%, 2%, 3%) - Ácido Sulfúrico (1%, 2%, 3%)  Vasos precipitados  Pipetas  perillas
  5. 5. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 4 b)Procedimiento SULFÚRICO HOJALATAS LAVAR SECAR ROTULAR SOMETER ÁCIDOS 1% 2% 3% CÍTRICOCLORHÍDRICO POR 15 DÍAS
  6. 6. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 5 c) Metodología Grupo “B-1” Aquí apreciamos cuatro tipos de envases de alimentos en: Añadir los ácidos a cada envase y tener un testigo Tarros de leche chicaTarros de leche grande Tarros de leche grande Tarros de leche Chica
  7. 7. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 6 IV. RESULTADOS Tiempo Envase SULFÚRICO 1% SULFÚRICO 2% SULFÚRICO 3% Testigo Envases de leche Grande No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase SULFÚRICO 1% SULFÚRICO 2% SULFÚRICO 3% Testigo Envases de latas de Gaseosa No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  8. 8. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 7 Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de latas de Leche pequeña No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase SULFÚRICO 1% SULFÚRICO 2% SULFÚRICO 3% Testigo Envases de leche Grande No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeña No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase SULFÚRICO 1% SULFÚRICO 2% SULFÚRICO 3% Testigo Envases de latas de Gaseosa No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  9. 9. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 8 Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche Grande No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeña No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envase de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de latas de Gaseosa No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  10. 10. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 9 Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche grande Puntos de corrosión Manchas de corrosión Muchas manchas de corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeña Hay corrosión encima del liquido (cambio de color donde se encuentra el liquido) Hay corrosión encima del liquido (cambio de color donde se encuentra el liquido) Hay mas corrosión encima del liquido (cambio de color donde se encuentra el liquido) No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de latas de Gaseosa No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  11. 11. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 10 Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche grande Se visualiza poca corrosión donde se encuentra el acido Se visualiza mas corrosión donde se encuentra el acido Se visualiza mucha más corrosión donde se encuentra el acido No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeña Hay corrosión pero en la parte superior del tarro, y en la parte del acido se formo una capa blanca Hay corrosión pero en la parte superior del tarro, y en la parte del acido se formo una capa blanca Hay corrosión pero en la parte superior del tarro, y en la parte del acido se formo una capa blanca No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envase de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envase de latas de gaseosa No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  12. 12. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 11 Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeña Hay corrosión (partes cristalizadas) Hay corrosión (mayor cristalización) Hay corrosión (mas cristalización) No pasa nada Tiempo envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche grande Se visualiza poca corrosión Se visualiza más corrosión Se visualiza mucha más corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envase de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envase de latas de gaseosa mínimo hubo corrosión mínimo No hubo corrosión mínimo No hubo corrosión No hubo corrosión
  13. 13. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 12 Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche grande Se visualiza corrosión Se visualiza más corrosión Se visualiza mucha más corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeño Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envase de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envase de latas de gaseosa mínimo corrosión mínimo corrosión mínimo corrosión mínimo corrosión
  14. 14. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 13 Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche grande Se visualiza poca corrosión Se visualiza más corrosión Se visualiza mucha más corrosión No pasa nada Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envase de latas de gaseosa Mínimo con puntos corrosión mínimo corrosión mínimo con puntos corrosión mínimo corrosión Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche pequeño Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca Hay mucha corrosión (partes cristalizadas) encima del acido y en el acido se formo una capa blanca No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envase de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión
  15. 15. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 14 Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envases de leche grande Indicios de corrosión Hay corrosión Hay mayor corrosion No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de leche en pequeño Hay corrosión Hay corrosión Hay mayor corrosion No pasa nada Tiempo Envase Acido cítrico 1% Acido cítrico 2% Acido cítrico 3% Testigo Envases de latas de atún No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión No hubo corrosión Tiempo Envase Acido sulfúrico 1% Acido sulfúrico 2% Acido sulfúrico 3% Testigo Envase de latas de gaseosa Mínimo con puntos corrosión mínimo corrosión mínimo con puntos corrosión mínimo corrosión
  16. 16. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 15 MATERIAL TESTIGO ACIDO SULFURICO 1% ACIDO SULFURICO 2% ACIDO SULFURICO 3% Hojalata No se observa algún signo de oxidación se observa casi alguna reacción del ácido, en la base externamente Las resina se mantiene ante este acido No se evidencia mucha oxidación, apenitas puntos marroncitos Ac. Sulfúrico Ac. SulfúricoAc. Sulfúrico AQUÍ TENEMOS A LOS ENVASES DE HOJALATA. DESPUES DE AÑADIR LOS ACIDOS SULFÚRICO, POR 15 DIAS. CONCLUIMOS QUE EL ACIDO SULFURICO TUVO MAYOR EFECTO DE CORROSION SOBRE ESTE ENVASE HOJALATA Y LUEGO EL ACIDO CITRICO.
  17. 17. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 16 MATERIAL TESTIGO ACIDO CITRICO 1% ACIDO CITRICO 2% ACIDO CITRICO 3% Hojalata No se observa algún signo de oxidación No se observa mucho deterioro de resina .interiormente, solo en la base No se observa mucho deterioro de resina Deterioro en la base del envase en la parte externa e interna Ac. Cítrico Ac. Cítrico Ac. Cítrico AQUÍ TENEMOS A LOS ENVASES DE HOJALATA DESPUES DE AÑADIR LOS ACIDOS CITRICO. CONCLUIMOS QUE EL ACIDO CITRICO NO TUVO MUCHO EFECTO DE CORROSION SOBRE EL ENVASE HOJALATA, LA CUAL DETERIRO LA RESINA.
  18. 18. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 17 MATERIAL TESTIGO ACIDO CITRICO 2% ACIDO SULFURIICO 2% Hojalata de leche chica No se observa algún signo de oxidación Presenta mayor oxidación, tanto en la parte externa como interna Se observa una leve oxidación, en la base parte exterior Ac. CítricoAc. Cítrico Ac. Sulfurico AQUÍ TENEMOS A LOS ENVASES DE HOJALATA DESPUES DE AÑADIR LOS ACIDOS SULFURICO Y CITRICO. CONCLUIMOS QUE EL ACIDO CITRICO PRESENTA MAYOR EFECTO DE CORROSION EN LA RESINAS TANTO EXTERIOR COMO INTERIORMENTE DEL ENVASE. LUEGO SIGUE E ENVASE CON ACIDO SULFURICO Y EL ENVASE HOJALATA CON ACIDO BORICO NO PRESENTA CASI NADA DE CORROSION. A DIFERENCIA DE LAS MUESTRAS TESTIGOS QUE NO SE VEN AFECTADAS EN NADA LA RESINA. Muestras testigos
  19. 19. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 18 MATERIAL TESTIGO ACIDO SULFÚRICO 1% ACIDO SULFÚRICO 2% ACIDO SULFÚRICO 3% Hojalata de gaseosa No se observa algún signo de oxidación se observa una leve color oscuro , que indica el daño del deterioro de la resina Se aprecia corrosión mínima en la parte interna y casi nada en el externa Deterioro mínima de la resina en la parte interna pero algo leve Apreciamos que en los envases de hojalata de gaseosa el que contenía ácido presenta mayor daño a la resina que ocasiona corrosión al envase.
  20. 20. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 19 V. DISCUSIONES  Según: Sidney H. Avner; en “Introducción A La Metalúrgica Física” ACIDO SULFURICO: Es un ácido no oxidante que destruye rápidamente los metales aún en ausencia de oxígeno. Su máximo grado de corrosión ocurre a concentraciones de 60 a 70%. A mayor concentración es menos corrosivo porque se reduce la carga eléctrica de sus partículas y además porque al reaccionar con los metales forma sales (sulfatos) que actúan como capas protectoras. Con el calor la actividad del ácido sulfúrico aumenta proporcionalmente. - En la práctica las latas de leche en polvo se le sometió a concentraciones de 1% 2% 3% de acido sulfúrico, no fueron muy corrosivas como a una concentración de 70 %, la mas corrosiva fue de 3%.  Según: Sidney H. Avner; en “Introducción A La Metalúrgica Física” ACIDOS CITRICO Y TARTARICO: Se utilizan en la industria de alimentos y aunque normalmente su actividad corrosiva es baja, aumenta a temperaturas elevadas.  Según : FAO – “ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ESTAÑO EN LOS ALIMENTOS ENLATADOS” El estaño se utiliza para proteger la base de acero de la corrosión externa (condiciones aeróbicas) e interna cuando está en contacto con alimentos (condiciones anaeróbicas). Bajo las condiciones anaeróbicas esperadas en el interior de una lata sin revestimiento interno de alimentos procesados, el estaño se comportará normalmente como el ánodo sacrificial, disolviéndose muy lentamente y protegiendo al mismo tiempo la base de acero de la corrosión, y creando un entorno de reducción en la lata. Este mecanismo es el que ha permitido que la lata de hojalata sin revestimiento mantenga su larga historia y prestaciones demostradas proporcionando alimentos sanos durante todo el año y conservación segura durante largos períodos de tiempo.  Según : FAO – “ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ESTAÑO EN LOS ALIMENTOS ENLATADOS” Debe prestarse atención especial al pH del alimento y a la adición de ácidos de los alimentos. Se debe reconocer que la corrosión depende del pH y que una caída demasiado grande del pH puede dar lugar a un cambio importante en el comportamiento corrosivo y en la absorción de estaño. Los distintos ácidos de los alimentos, como, por ejemplo, el
  21. 21. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 20 cítrico, el málico y el acético, se comportan de forma diferente en relación con la corrosión interna y todo cambio de ingredientes de un tipo de ácido a otro debe someterse a prueba detalladamente  Según: Angel Luis Cervera Fantoni, 2da Edicion (2003), “Envase y Embalaje- La venta silenciosa” “El aluminio junto a la hojalata, compone el subcesor metalgrafico. Las aplicaciones de aluminio en el mercado son multiples: botes de bebida, aerosoles, tapones corona para botellas, conservas, embutidos, envoltorios protectre (papel alminio o papel de plata), envases para comidas preparadas, menbranas o tapas de yogur, tubos y envoltorios flexibles (lacteos, mantequilas, tabaco), laminados para envases complejos, etc. - Apreciamos que la gran parte de las hojalatas empleadas para las pruebas sometidas a ácidos, son de conservas de pescado y luego son de leche.  Según: Angel Luis Cervera Fantoni, 2da Edicion (2003), “Envase y Embalaje- La venta silenciosa” La hojalata es un producto laminado plano, constituido por acero , con bajo contenido de carbono, recubierto por mabas caras por una capa de estaño. Combina la resistencia mecánica y la capacidad de conformación del acero con la resistencia de corrosión, y buena pariencia del estaño, que es la pantalla que protege el acero. Las principales características de las hojalatas son: - Resistencia mecánica al transporte y manipulación. - Ligereza. - Capacidad de deformación. - Resistencia adecuada a la corrosión. - Buena resistencia a la corrosión atmosférica. - Las hojalatas testigos sometidas al ambiente no presentaron ningún signo de corrosión atmosférica dejada por dos semanas aproximadamente.
  22. 22. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 21  Según:http://www.materialessam.org.ar/sitio/biblioteca/posadas/tra bajos/0809.pdf Por otra parte, el producto alimenticio envasado posee determinadas características que influyen en la degradación de la hojalata. Los más importantes son la acidez (pH), puesto que los productos ácidos son los más agresivos. El tipo de ácido influye en forma muy específica, así por ejemplo el cítrico acompleja al estaño facilitando el desestañado y el acético, en cambio, facilita la perforación de los sustratos metálicos de la hojalata.  En la práctica las latas con este acido solo se formo manchas oscuras donde fue aplicado el ácido, y la corrosión no fue tan severa como los otros ácidos. VI. CONCLUSIONES  A mayor concentración es menos corrosivo porque se reduce la carga eléctrica de sus partículas y además porque al reaccionar con los metales forma sales (sulfatos) que actúan como capas protectoras. Con el calor la actividad del ácido sulfúrico aumenta proporcionalmente.  La corrosión es un proceso que causa grandes pérdidas en la industria en general. Cuando se detectan o se tiene conciencia del daño que ha causado, ya es tarde y atender el problema implica altos costos no previstos, paros de plantas y tiempos improductivos de mantenimiento.  La corrosión interna en envases de hojalata durante el almacenamiento, tiene su origen en la interacción entre el contenedor (bote) y el contenido. Esto puede dar lugar a dos fenómenos: la disolución o la migración del estaño en el producto o el mismo efecto con hierro.  Este material, la hojalata tall o solo hojalata, se comercializa hoy la mayor parte del atún en conserva y además se compone de una fina lámina de acero recubierta de estaño, que proporcionan la adecuada protección al producto y al metal base de envase.  Apreciamos a la vez que en la mayoría de los envases hojalatas usados en la practica el ácido sulfúrico es el que tuvo mayor reacción de oxidación, causando deterioro a la resina; y el ácido bórico es el ácido que causa menor deterioro a la resina que contiene las hojalatas.
  23. 23. INGENIERA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Página 22 VII. BIBLIOGRAFIA  Angel Luis Cervera Fantoni, 2da Edicion (2003), “Envase y Embalaje- La venta silenciosa”  FAO – “ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ESTAÑO EN LOS ALIMENTOS ENLATADOS”  G. Hayward, “Food Contacting Coatings”, Polymer Paint Colour Journal, 187 (1997), p. 4389.  Pezzani, R. Luppi, A. Montanari, “Electrochemical behaviour of four lacquers for tomato”, University of Trento, EMCR 97, 6th International Symposium in Corrosion Research, Electrochemical Methods in Corrosion Research.  R. Catalá, “Envases para alimentos”, en: Química Agrícola III. Alimentos, Alhambra, Madrid, (1979)  R. J. Manuele, “Una nueva celda de electrólisis para la determinación culombimétrica de estaño en hojalata”, Publicaciones LEMIT, serie II, Nº 127, 1968.  Sidney H. Avner; En “Introducción A La Metalúrgica Física”  V.F. Vetere, M.I. Florit, “Determinación del espesor y porosidad de cubiertas metálicas”, Rev. Iberoamericana de Corrosión y Protección, Marzo-Abril, (1978), p. 29.

×