Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Llamamos familia tipográfica al conjunto de caracteres que, por tener características formales comunes, forman parte de un grupo con identidad visual propia. Con serif Sin serif Tipografía S S
Tamaño Arial - 44 puntos Arial - 36 puntos Arial - 32 puntos Arial - 24 puntos Arial - 18 puntos Arial - 12 puntos Para títulos, más de 35 puntos Para el cuerpo, más de 24 puntos
Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Fondo Cuidado con los degradées porque no permiten el contraste
Yves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas : Docente, Alumno y Saber Enseñado . Además está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera , que integrada al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio, y que es lugar, a la vez, de conflictos y transacciones por las que se realiza la articulación entre el sistema y su entorno. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferente – el funcionamiento didáctico. Contenido ¡Mucho texto!
Diagramas Útiles para mostrar relaciones simplificadas
MUNDO EXTERIOR NOOSFERA SISTEMA DIDÁCTICO Animaciones No abusar de las animaciones Que acompañen, no que sean la estrella D A S
Imágenes Cuidado con el tamaño original de la imagen, y la resolución! Una imagen “estirada” afea un trabajo
Imágenes Letra pequeña En las imágenes que incluyan texto, verificar que el mismo sea legible. Caso contrario, conviene separar en fragmentos o usar otro tipo de esquema
Imágenes Si se muestra un detalle de una imagen, conviene poner la imagen completa como referencia
Hipervínculos Se pueden escribir desplegados, o contenidos en una línea de texto o una imagen. Es más elegante esta alternativa http://www.gra2.com/article.php/presentacion-powerpoint-consejos En este link hay más consejos para presentaciones
Notas del editor
El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico . Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. “ El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático” Yves Chevallard describe el sistema did á ctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente , Alumno y Saber Ense ñ ado . Adem á s est á el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matem á ticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera , que, integrado al anterior, constituye con é l el sistema did á ctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – seg ú n modalidades muy diferentes – el funcionamiento did á ctico. Constituida por investigadores, dise ñ adores del curriculum, formadores de profesores, dise ñ adores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, pol í ticos, directores y administradores de institutos de ense ñ anza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacci ó n entre el sistema did á ctico y el entorno social. Pero adem á s, el entorno social, cultural, tecnol ó gico y cient í fico influye y condiciona el funcionamiento del sistema did á ctico.
El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico . Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. “ El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático” Yves Chevallard describe el sistema did á ctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente , Alumno y Saber Ense ñ ado . Adem á s est á el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matem á ticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera , que, integrado al anterior, constituye con é l el sistema did á ctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – seg ú n modalidades muy diferentes – el funcionamiento did á ctico. Constituida por investigadores, dise ñ adores del curriculum, formadores de profesores, dise ñ adores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, pol í ticos, directores y administradores de institutos de ense ñ anza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacci ó n entre el sistema did á ctico y el entorno social. Pero adem á s, el entorno social, cultural, tecnol ó gico y cient í fico influye y condiciona el funcionamiento del sistema did á ctico.
El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico . Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. “ El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático” Yves Chevallard describe el sistema did á ctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente , Alumno y Saber Ense ñ ado . Adem á s est á el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matem á ticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera , que, integrado al anterior, constituye con é l el sistema did á ctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – seg ú n modalidades muy diferentes – el funcionamiento did á ctico. Constituida por investigadores, dise ñ adores del curriculum, formadores de profesores, dise ñ adores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, pol í ticos, directores y administradores de institutos de ense ñ anza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacci ó n entre el sistema did á ctico y el entorno social. Pero adem á s, el entorno social, cultural, tecnol ó gico y cient í fico influye y condiciona el funcionamiento del sistema did á ctico.
El objeto de esta ciencia es el sistema didáctico . Se trata de un objeto cognoscible, en el sentido que la actividad científica pretende conocer el mundo. “ El didacta de las matemáticas se interesa en el juego que se realiza – tal como lo puede observar, y luego reconstruir, en nuestras clases concretas – entre un docente, los alumnos y el saber matemático” Yves Chevallard describe el sistema did á ctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente , Alumno y Saber Ense ñ ado . Adem á s est á el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matem á ticos, etc. Entre los dos, debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera , que, integrado al anterior, constituye con é l el sistema did á ctico en sentido amplio. Esta es la esfera donde se piensa – seg ú n modalidades muy diferentes – el funcionamiento did á ctico. Constituida por investigadores, dise ñ adores del curriculum, formadores de profesores, dise ñ adores de textos y materiales curriculares, asociaciones de profesores, padres de alumnos, pol í ticos, directores y administradores de institutos de ense ñ anza). Es el verdadero tamiz por donde se opera la interacci ó n entre el sistema did á ctico y el entorno social. Pero adem á s, el entorno social, cultural, tecnol ó gico y cient í fico influye y condiciona el funcionamiento del sistema did á ctico.