E portafolio parte 4 verena

V
Reacciones que proveen de NADH
a la cadena respiratoria
• Piruvato deshidrogenasa
• Isocitrato deshidrogenasa
• Malato deshidrogenasa
• a-cetoglutarato deshidrogenasa
CICLO DE KREBS
Sustrato + NAD+ Producto + NADH + H CR
Componentes de la Cadena de transporte
electrónico
Complejo enzimático Grupos prostéticos
Complejo I (NADH deshidrogenasa) FMN, FeS
Complejo II ( succinato deshidrogenasa) FAD, FeS
Complejo III (citocromo bc1) Hemo, FeS
Citocromo c Hemo
Complejo IV (citocromo oxidasa) Hemo, Cu
Complejo V (ATP sintasa)
La Cadena de Transporte de Electrones comprende
dos procesos:
1.- Los electrones son transportados a lo largo de la
membrana, de un complejo de proteínas
transportadoras a otro.
2. Los protones son translocados a través de la
membrana, desde el interior o matriz hacia el espacio
intermembrana de la mitocondria.
Esto constituye un gradiente de protones
El oxígeno es el aceptor terminal del electrón,
combinándose con electrones e iones H+ para
producir agua.
E portafolio parte 4 verena
• La transferencia de electrones desde el NADH a
través de la cadena respiratoria hasta el O2 es un
proceso altamente exergónico.
• La mayor parte de esa energía se emplea para
bombear protones fuera de la matriz.
• Por cada par de electrones transferidos al O2  los
complejos I y III bombean 4 H+ y 2 el complejo IV.
• El complejo II no transfiere H+ ya que no atraviesa la
membrana interna como los demás.
• Así esta energía electroquímica generada por el
gradiente protónico impulsa la síntesis de ATP.
Flujo de electrones y protones a través de los cuatro complejos
que forman la cadena respiratoria
El oxígeno es el aceptor terminal del electrón, combinándose con
electrones e iones H+ para producir agua.
INHIBICION DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO
• Inhibidores del transporte electrónico
Inhiben solamente el transporte de e-
• Inhibidores de la fosforilación
Inhiben la síntesis de ATP, indirectamente el transporte
de e-
• Desacoplantes
Impiden la síntesis de ATP pero no inhiben el transporte
de electrones. Actúan como ionóforos eliminando el
gradiente de protones.
• Inhibidores de la translocasa
Inhiben la entrada de ADP y la salida de ATP desde la
mitocondria
ACCIÓN DE INHIBIDORES
LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y
LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ESTUVIERON
SEPARADAS CONCEPTUALMENTE POR MUCHO
TIEMPO.
LAS OBSERVACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL
ATP HACÍAN PENSAR A LOS INVESTIGADORES EN
UN INTERMEDIARIO FOSFORILADO DE LA
REACCIÓN.
EN 1961 PETER MITCHELL PROPUSO LA
HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA:
“EL INTERMEDIARIO ENERGÉTICO NECESARIO
PARA LA FORMACIÓN DEL ATP (O FOSFORILACIÓN
DEL ADP), ES LA DIFERENCIA EN LA
CONCENTRACIÓN DE PROTONES A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA”
PETER DENNIS MITCHELL (1920 - 1992)
-Interesado inicialmente en la penicilina, a partir
de 1961 trabajó en el estudio sobre el almacenamiento
de la energía en los seres vivos para ser
posteriormente transportada a los puntos de
utilización por medio de las moléculas de ATP.
-Así la energía liberada por el traslado de electrones
en la cadena respiratoria se conserva mediante la
fosforilación del ADP, que se convierte nuevamente
en ATP, proceso denominado FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA.
-En 1978 fue galardonado con el Premio Nobel de
Química por sus trabajos sobre el INTERCAMBIO DE
ENERGÍA BIOLÓGICA MEDIANTE LA TEORÍA DE LA
QUÍMICA OSMÓTICA.
POSTULADOS DE LA TEORIA QUIMIOSMOTICA
• Pasaje de H+ durante la transferencia de electrones desde la
matriz al espacio intermembrana.
• Generación de un gradiente electroquímico : flujo electrónico
acompañado de la transferencia de protones.
• Los protones acumulados en el espacio intermembrana crean
una fuerza: «protón-motriz», por la tendencia de volver a pasar
al interior para igualar el pH a ambos lados de la membrana.
• Esa fuerza es utilizada para el pasaje de los H+ a través de Fo y
así activan la ATP sintasa
Lugar de translocación de protones
E portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verena
COMPLEJO ATP sintasa
• F1 : 9 subunidades: a3 b3 g d
e y 3 sitios catalíticos
• Fo: Proteína integral , canal
transmembrana para
protones con 3
subunidades: a, b2 y c12
• Esta enzima es la que
transforma la energía
cinética del ATP en energía
química.
• El Dr. Boyer (1964) recibió
el Premio Nobel al describir
la ATP sintasa.
La energía del gradiente de protones se utiliza también
para el transporte
• El control de la fosforilación oxidativa permite a la célula producir
solo la cantidad de ATP que se requiere para el mantenimiento de sus
actividades.
• El valor del cociente P/O, representa el número de moles de Pi que
se consumen para que se reduzca cada átomo de O2 a H2O.
• El cociente máximo medido para la oxidación de NADH es 2,5 y para
FADH2 es 1,5, para mayor practicidad se consideran 3 ATP y 2 ATP,
respectivamente.
Control respiratorio por el aceptor:
• Las mitocondrias solo pueden oxidar al NADH y al FADH cuando hay
una concentración suficiente de ADP y Pi.
• Cuando todo el ADP se transformó en ATP, disminuye el consumo de
oxígeno y aumenta cuando se suministra ADP.
E portafolio parte 4 verena
Inhibidores de la fosforilación
Oligomicina:
• Bloquea el flujo de protones a través de F0, impidiendo la
fosforilación.
• Se inhibe la síntesis de ATP
• Se acumulan protones y se produce una fuerza inversa
deteniéndose el transporte de electrones.
Desacoplantes:
• Compuestos que impiden la síntesis de ATP, pero no bloquean el
flujo de electrones, de esa manera desacoplan la cadena
respiratoria de la fosforilación oxidativa.
• El 2,3-dinitrofenol (DNF) transfiere iones hidrógeno desde el lado
externo hacia la matriz y anula el gradiente de protones creado por
la cadena respiratoria.
E portafolio parte 4 verena
Sistemas de lanzaderas
Surgen de la necesidad de recuperar el NAD+ citosólico, dado que la
membrana mitocondrial es impermeable a este compuesto
Mas activa en hígado y corazón
E portafolio parte 4 verena
E portafolio parte 4 verena
CONCLUSIÓN
• Los términos moleculares dentro de la Bioquímica
se pueden interpretar de muchas maderas de
acuerdo al tipo de reacción que se esté ejerciendo.
• Existen variedad de reacciones que se realizan en
las células del cuerpo, algunas de estas son la
glucólisis, ciclo de krebs, entre otras, la Bioquímica
se encarga del estudio de cada una de estas
reacciones.
BIBLIOGRAFÍA
• L., R. (2010). Bioquímica. México: Educación.
• lenhiger, N. (2009). Bioquímica. España: omega.
• P., W. (30 de 10 de 2009). Enzimas y Coenzimas.
Recuperado el 16 de 12 de 2017, de
http://www.rdnattural.es/blog/enzimas/
1 de 26

Recomendados

Cap20 transporte de electrones y fosforilacion oxidativa por
Cap20 transporte de electrones y fosforilacion oxidativaCap20 transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Cap20 transporte de electrones y fosforilacion oxidativaDiego Arriagada Caceres
10.9K vistas26 diapositivas
C. suarez cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa por
C. suarez cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaC. suarez cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
C. suarez cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina Suarez
3.7K vistas16 diapositivas
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011) por
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Maximiliano Encino
6.2K vistas77 diapositivas
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1) por
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)carloszoo
6.4K vistas27 diapositivas
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa por
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa
Cristina suarez. cadena respiratoria y fosforilacion oxidativaCristina Suarez
1.4K vistas21 diapositivas
Cadena de transporte de electrones por
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesOmar Salinas
10.3K vistas46 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa por
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaAndrea Gloria
856 vistas20 diapositivas
La Quimiosmosis (Definición) por
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)Mike Coral
10.9K vistas3 diapositivas
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa por
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativaNeils Jean Pol Loayza Delgado
6K vistas26 diapositivas
cadena respiratoria y fosforilacion ox por
cadena respiratoria y fosforilacion oxcadena respiratoria y fosforilacion ox
cadena respiratoria y fosforilacion oxRomán Castillo Valencia
417 vistas21 diapositivas
Mecanismo de fosforilación oxidativa por
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaAna Maria
10.2K vistas11 diapositivas
Fosforilacion oxidativa2010 por
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Vanessa Miguel
11.1K vistas43 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa por Andrea Gloria
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativaCristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Cristina Suarez. Cadena respiratoria y Fosforilacion oxidativa
Andrea Gloria856 vistas
La Quimiosmosis (Definición) por Mike Coral
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)
Mike Coral10.9K vistas
Mecanismo de fosforilación oxidativa por Ana Maria
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria10.2K vistas
Fosforilacion oxidativa2010 por Vanessa Miguel
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
Vanessa Miguel11.1K vistas
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012 por Alejandra Brenes
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Alejandra Brenes17.9K vistas
Fosforilacion oxidativa por beatriz
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
beatriz2.2K vistas
La Cadena Transporte de Electrones por Moises Villodas
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
Moises Villodas5.3K vistas
Bioquímica citocromos por Aminadab94
Bioquímica citocromosBioquímica citocromos
Bioquímica citocromos
Aminadab9443.2K vistas
Cadena respiratoria y fotosíntesis por edgar247
Cadena respiratoria y fotosíntesisCadena respiratoria y fotosíntesis
Cadena respiratoria y fotosíntesis
edgar2476.1K vistas
Fosforilación oxidativa, desacoplantes por Hernan Barbero
Fosforilación oxidativa, desacoplantesFosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
Hernan Barbero2.6K vistas
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa por Daniela Matamoros
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativaMetabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Daniela Matamoros2.7K vistas
Transporte electrónico por elodiagarcia
Transporte electrónicoTransporte electrónico
Transporte electrónico
elodiagarcia4.2K vistas
Modulo ix.. por krn-g
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
krn-g3K vistas

Similar a E portafolio parte 4 verena

CO 3 MN.pptx por
CO 3 MN.pptxCO 3 MN.pptx
CO 3 MN.pptxItzaHeredia
6 vistas25 diapositivas
cadena de transporte de electrones.pdf por
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfJuliaCf1
13 vistas60 diapositivas
Fosforilacion oxidativa por
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
5.8K vistas35 diapositivas
Fosforilacion Oxidativa por
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaInstituto Técnico Mercedes Abrego
567 vistas23 diapositivas
Fosforilacion Oxidativa por
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaLu Aragon
262 vistas3 diapositivas
Fosforilacion Oxidativa por
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaLu Aragon
176 vistas3 diapositivas

Similar a E portafolio parte 4 verena(20)

cadena de transporte de electrones.pdf por JuliaCf1
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
JuliaCf113 vistas
Fosforilacion oxidativa por Hans J
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Hans J5.8K vistas
Fosforilacion Oxidativa por Lu Aragon
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon262 vistas
Fosforilacion Oxidativa por Lu Aragon
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon176 vistas
Quimio por andy_ca
QuimioQuimio
Quimio
andy_ca1.1K vistas
Respiración celular por Magaly Ríos
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Magaly Ríos571 vistas
Cadena respiratoria - Biología. por Karla Peña
Cadena respiratoria - Biología.Cadena respiratoria - Biología.
Cadena respiratoria - Biología.
Karla Peña4K vistas
Bio energetica, ox.biol., cadena resp., fosf.ox.,carbohid. por CríízTíán Angarita
Bio energetica, ox.biol., cadena resp., fosf.ox.,carbohid.Bio energetica, ox.biol., cadena resp., fosf.ox.,carbohid.
Bio energetica, ox.biol., cadena resp., fosf.ox.,carbohid.
10 Cadena Respiratoria por apaulinamv
10 Cadena Respiratoria10 Cadena Respiratoria
10 Cadena Respiratoria
apaulinamv22.9K vistas
10 Cadena Respiratoria por apaulinamv
10 Cadena Respiratoria10 Cadena Respiratoria
10 Cadena Respiratoria
apaulinamv4.9K vistas

Último

ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES por
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 vistas1 diapositiva
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vistas1 diapositiva
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 vistas58 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
5 vistas14 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 vistas46 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
32 vistas10 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

E portafolio parte 4 verena

  • 1. Reacciones que proveen de NADH a la cadena respiratoria • Piruvato deshidrogenasa • Isocitrato deshidrogenasa • Malato deshidrogenasa • a-cetoglutarato deshidrogenasa CICLO DE KREBS Sustrato + NAD+ Producto + NADH + H CR
  • 2. Componentes de la Cadena de transporte electrónico Complejo enzimático Grupos prostéticos Complejo I (NADH deshidrogenasa) FMN, FeS Complejo II ( succinato deshidrogenasa) FAD, FeS Complejo III (citocromo bc1) Hemo, FeS Citocromo c Hemo Complejo IV (citocromo oxidasa) Hemo, Cu Complejo V (ATP sintasa)
  • 3. La Cadena de Transporte de Electrones comprende dos procesos: 1.- Los electrones son transportados a lo largo de la membrana, de un complejo de proteínas transportadoras a otro. 2. Los protones son translocados a través de la membrana, desde el interior o matriz hacia el espacio intermembrana de la mitocondria. Esto constituye un gradiente de protones El oxígeno es el aceptor terminal del electrón, combinándose con electrones e iones H+ para producir agua.
  • 5. • La transferencia de electrones desde el NADH a través de la cadena respiratoria hasta el O2 es un proceso altamente exergónico. • La mayor parte de esa energía se emplea para bombear protones fuera de la matriz. • Por cada par de electrones transferidos al O2  los complejos I y III bombean 4 H+ y 2 el complejo IV. • El complejo II no transfiere H+ ya que no atraviesa la membrana interna como los demás. • Así esta energía electroquímica generada por el gradiente protónico impulsa la síntesis de ATP.
  • 6. Flujo de electrones y protones a través de los cuatro complejos que forman la cadena respiratoria El oxígeno es el aceptor terminal del electrón, combinándose con electrones e iones H+ para producir agua.
  • 7. INHIBICION DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO • Inhibidores del transporte electrónico Inhiben solamente el transporte de e- • Inhibidores de la fosforilación Inhiben la síntesis de ATP, indirectamente el transporte de e- • Desacoplantes Impiden la síntesis de ATP pero no inhiben el transporte de electrones. Actúan como ionóforos eliminando el gradiente de protones. • Inhibidores de la translocasa Inhiben la entrada de ADP y la salida de ATP desde la mitocondria
  • 9. LA CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Y LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ESTUVIERON SEPARADAS CONCEPTUALMENTE POR MUCHO TIEMPO. LAS OBSERVACIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ATP HACÍAN PENSAR A LOS INVESTIGADORES EN UN INTERMEDIARIO FOSFORILADO DE LA REACCIÓN. EN 1961 PETER MITCHELL PROPUSO LA HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA: “EL INTERMEDIARIO ENERGÉTICO NECESARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ATP (O FOSFORILACIÓN DEL ADP), ES LA DIFERENCIA EN LA CONCENTRACIÓN DE PROTONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA”
  • 10. PETER DENNIS MITCHELL (1920 - 1992) -Interesado inicialmente en la penicilina, a partir de 1961 trabajó en el estudio sobre el almacenamiento de la energía en los seres vivos para ser posteriormente transportada a los puntos de utilización por medio de las moléculas de ATP. -Así la energía liberada por el traslado de electrones en la cadena respiratoria se conserva mediante la fosforilación del ADP, que se convierte nuevamente en ATP, proceso denominado FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. -En 1978 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre el INTERCAMBIO DE ENERGÍA BIOLÓGICA MEDIANTE LA TEORÍA DE LA QUÍMICA OSMÓTICA.
  • 11. POSTULADOS DE LA TEORIA QUIMIOSMOTICA • Pasaje de H+ durante la transferencia de electrones desde la matriz al espacio intermembrana. • Generación de un gradiente electroquímico : flujo electrónico acompañado de la transferencia de protones. • Los protones acumulados en el espacio intermembrana crean una fuerza: «protón-motriz», por la tendencia de volver a pasar al interior para igualar el pH a ambos lados de la membrana. • Esa fuerza es utilizada para el pasaje de los H+ a través de Fo y así activan la ATP sintasa
  • 12. Lugar de translocación de protones
  • 15. COMPLEJO ATP sintasa • F1 : 9 subunidades: a3 b3 g d e y 3 sitios catalíticos • Fo: Proteína integral , canal transmembrana para protones con 3 subunidades: a, b2 y c12 • Esta enzima es la que transforma la energía cinética del ATP en energía química. • El Dr. Boyer (1964) recibió el Premio Nobel al describir la ATP sintasa.
  • 16. La energía del gradiente de protones se utiliza también para el transporte
  • 17. • El control de la fosforilación oxidativa permite a la célula producir solo la cantidad de ATP que se requiere para el mantenimiento de sus actividades. • El valor del cociente P/O, representa el número de moles de Pi que se consumen para que se reduzca cada átomo de O2 a H2O. • El cociente máximo medido para la oxidación de NADH es 2,5 y para FADH2 es 1,5, para mayor practicidad se consideran 3 ATP y 2 ATP, respectivamente. Control respiratorio por el aceptor: • Las mitocondrias solo pueden oxidar al NADH y al FADH cuando hay una concentración suficiente de ADP y Pi. • Cuando todo el ADP se transformó en ATP, disminuye el consumo de oxígeno y aumenta cuando se suministra ADP.
  • 19. Inhibidores de la fosforilación Oligomicina: • Bloquea el flujo de protones a través de F0, impidiendo la fosforilación. • Se inhibe la síntesis de ATP • Se acumulan protones y se produce una fuerza inversa deteniéndose el transporte de electrones. Desacoplantes: • Compuestos que impiden la síntesis de ATP, pero no bloquean el flujo de electrones, de esa manera desacoplan la cadena respiratoria de la fosforilación oxidativa. • El 2,3-dinitrofenol (DNF) transfiere iones hidrógeno desde el lado externo hacia la matriz y anula el gradiente de protones creado por la cadena respiratoria.
  • 21. Sistemas de lanzaderas Surgen de la necesidad de recuperar el NAD+ citosólico, dado que la membrana mitocondrial es impermeable a este compuesto
  • 22. Mas activa en hígado y corazón
  • 25. CONCLUSIÓN • Los términos moleculares dentro de la Bioquímica se pueden interpretar de muchas maderas de acuerdo al tipo de reacción que se esté ejerciendo. • Existen variedad de reacciones que se realizan en las células del cuerpo, algunas de estas son la glucólisis, ciclo de krebs, entre otras, la Bioquímica se encarga del estudio de cada una de estas reacciones.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • L., R. (2010). Bioquímica. México: Educación. • lenhiger, N. (2009). Bioquímica. España: omega. • P., W. (30 de 10 de 2009). Enzimas y Coenzimas. Recuperado el 16 de 12 de 2017, de http://www.rdnattural.es/blog/enzimas/