2. PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR
PROYECTO ESCOLAR:
“RONDAS Y CANCIONES INFANTILES”
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
ZONA: DISTRITO: CIRCUITO:
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA
SUBNIVEL: PREPARATORIA – BÁSICA ELEMENTAL
AÑO EGB: PRIMERO
AÑO EGB: 2° - 3° Y 4°
AÑO LECTIVO:
DOCENTE: PARALELO: Nro. DE PARTICIPANTES:
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “RONDAS Y CANCIONES INFANTILES”
EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR.
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO:
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR:
“LA RONDA REDONDA”
LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR:
3. 2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
(Aspiraciones a ser alcanzadas
en el proyecto educativo)
Implementar desde las rondas y canciones
infantiles acciones socializadoras para
contribuir a la sana convivencia y el desarrollo
de habilidades y destrezas como un medio de
crecimiento personal y autoestima.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROYECTO:
(Evidencias concretas
de los resultados de aprendizaje)
Determinar los factores que impiden, en
los procesos formativos la sana convivencia
y la integración social de los estudiantes del
plantel.
Diseñar y ejecutar estrategias
pedagógicas mediadas para la expresión
corporal, para fomentar entre los estudiantes
práctica de valores e integración social a
través de las rondas y canciones infantiles.
Recuperar las tradiciones de las rondas y
canciones infantiles y conservarlas para las
generaciones venideras, como legado
cultural.
Dictar charlas a los padres, sobre la
importancia de las rondas y canciones
infantiles en el mejoramiento de la
comunicación con sus hijos.
4. 3. IMPORTANCIA.
El espacio infantil es por excelencia un espacio de juego, en el cual el niño se apropia, lo recrea y lo transforma de
acuerdo a sus necesidades y capacidades; lo ayuda a socializarse e identificarse con las demás personas a fines de su
personalidad, además permite apropiarse denormas establecidas en suentorno y vivenciar valores deconvivencia como
el fomento de la integración.
Las rondas infantiles sonjuegos colectivos delos niños que setransmiten portradición. Se cantan conrimas y haciendo
rondas con movimientos. Las Rondas Infantiles, tienen la particularidad, de ser cantadas formando un círculo, de allí
su nombre propio “Ronda”. Tienen como beneficio, fomentar en el niño la unión consus pares, ya que para participar
en ella, deben todos, através de las manos, formar “la ronda” acompañado de pequeñas canciones o estrofas con rima.
Las rondas fomentan en los niños lo grupal, respetando turnos, colaborando conel que no sabequé movimientos se van
a hacer mediante el modelo de imitación que tanto influye en la infancia.
5. 4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
Creatividad.
Convivencia.
Solidaridad
Respeto
Integración.
Responsabilidad.
Cooperación.
Participaciónlúdica.
Entusiasmo
Equidad e inclusión.
Demostrar el potencial de organización y
participación lúdica a partir de sus emociones y
sentimientos.
Favorecer la convivencia mediante la ronda y
canciones infantiles.
Mejorar el respeto y cooperación en la ejecución
de las rondas y cancionesinfantiles aceptando las
diferencias individuales.
Seguir instrucciones.
Elaborar el portafolio de evidencias del proyecto
escolar con compromisos permanentes.
Demostrar actitudes positivas en la convivencia
del proyecto escolar, familiar y social.
PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA.
TÍTULO DEL PROYECTO: “RESCATANDO RONDAS Y CANCIONES INFANTILES”
6. 1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
SEIS PARCIALES
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
36 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Implementar desde las rondas y canciones infantiles acciones
socializadoras para contribuir a la sana convivencia y el
desarrollo de habilidades y destrezas como un medio de
crecimiento personal y autoestima.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Intervenir y compartir instrucciones
desde la relación de la convivencia.
- Aplicar la expresión corporal, verbal
y musical desde la percepción visual,
motora y auditiva junto al desarrollo social.
- Demostrar el dominio de las canciones y rondas infantiles desde su
expresión autónoma.
- Realiza la exhibición de
rondas y canciones infantiles
tradicionales y creadas.
- Determina las
características de las rondas y
de las canciones infantiles.
ALIADOS ESTRATÉGICOS:
Docentes – Directivo –
Facilitador - Estudiantes –
Invitados – PPFF –
Voluntarios.
7. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
- Presentación del proyecto escolar.
- Socialización a los actores educativos.
- Generar lluvia de ideas sobre el significado de
la ronda y canciones infantiles.
- Cuestionar: ¿Quién conoce la letra de una
ronda?
- ¿Qué canciones infantiles han escuchado?
- Observar videos de rondas y su importancia en
la educación infantil.
Videos
Música
Vestuario
Grabadora
Proyector
Rondas
Canciones infantiles
Interpreta canciones y
rondas infantiles
tradicionales de su
lugar o región.
Determina las
características de las
rondas y de las
canciones infantiles.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
8. - Establecer los sentimientos y emociones que
producen la participación en las rondas y
entonación de canciones infantiles.
- Determinar las características propias de la
ronda y de las canciones infantiles.
- Practicar letras de canciones infantiles adaptado
a movimientos y ritmos.
- Escoger temas de canciones infantiles y
relacionarlas con las rondas y practicarlas.
- Demostración de rondas acompañadas de las
canciones infantiles.
Papelotes
Ilustraciones
Colores
Cartulinas.
Telas
Realiza la presentación
de las rondas y
canciones infantiles
según el cronograma
programado.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
- Monitorear los logros, avances y dificultades
del proyecto escolar.
- Evaluación y autoevaluación de logros
cumplidos del proyecto escolar.
- Elaboración y publicación del portafolio del
proyecto escolar (memorias, fotos, videos).
- Elaboración del anecdotario final del proyecto
escolar.
Hilos
Goma.
Cintas Fichas
Registros
Evidencia las
actividades realizadas
en el proyector escolar
mediante el portafolio
final.
TÉCNICA:
PORTAFOLIO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
9. 9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “RONDAS Y CANCIONES INFANTILES”
Tiempo
Actividades
2015-2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
de los proyectos escolares en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
camposdeaccióndelos proyectos
escolares en los estudiantes.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción de los
estudiantes.
Elaboración y validación del
proyecto escolar.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto Escolar.
Desarrollo de los Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos. (Avances, logros
y dificultades).
Elaboración del anecdotariodel
proyecto escolar. (Vivencias
relevantes: memorias, fotos y
videos).
10. 9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
ESCOLAR
2015 – 2016
“RESCATANDO RONDAS Y CANCIONES INFANTILES”
MICROPROYECTOS
¿CÓMO SURGEN
LAS RONDAS
INFANTILES?
LA CANCIÓN
INFANTIL.
DISFRUTANDO
DE LA RONDA.
LA RONDA
TRADICIONAL.
JUEGO CON
RONDAS.
CREANDO
CANCIONES
INFANTILES
PARA LA
RONDA.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
QUINTO
PARCIAL
SEXTO
PARCIAL
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
11. 10. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica
2do/3ro/4to. Año.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 2do/3ro/4to. Año. Texto para estudiantes.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Lengua y Literatura 2do/3ro/4to. Año. Guía para docentes. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, de 2do. A
7mo grados. Quito.
Libro de arte y magia de las Manualidades.
SALVATORE, Provenzano Educación Artística EDIBOSCO Cuenca-Ecuador.
cuidadoinfantil.net/category/ocio-con-ninos/rondas-infantiles-ocio
http://www.portaldisc.com/disco.php?id=148 (rondas para descargar)
http://www.aprenderespanol.org/canciones/canciones-infantiles.html (canciones infantiles videos)
www.morellajimenez.com.do/letinfantiles.htm (letras de canciones infantiles)
http://www.aprenderespanol.org/canciones/canciones-infantiles.html
http://pacomova.eresmas.net/paginas/canciones_infantiles.htm
http://www.guiainfantil.com/videos/78/arroz-con-leche-la-cancion-infantil/
http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/que_llueva.htm
MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO
12. PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL
RESCATANDO RONDAS Y
CANCIONES INFANTILES.
Implementar desde las rondas y
canciones infantiles acciones
socializadoras para contribuir a la
sana convivencia y el desarrollo
de habilidades y destrezas como
un medio de crecimiento personal
y autoestima.
Exhibición de rondas y
canciones infantiles tradicionales
y creadas.
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.
13. PROYECTO
ESCOLAR
PRODUCTO
FINAL
CC.NN EE.SS CIENCIAS
EXACTAS
LENGUA Y
LITERATURA
TECNOLOGÍ
A
TICS
CULTURA
ESTÉTICA
RESCATANDO
RONDAS Y
CANCIONES
INFANTILES.
Exhibición de
rondas y
canciones
infantiles
tradicionales
y creadas.
Analizar las
relaciones
entre los
seres vivos y
el medio
físico de la
localidad,
con la
identificación
y descripción
de las
característica
s que
presentan los
seres de la
naturaleza en
su entorno
próximo.
Describir a las
personas que
habitan en la
ciudad o pueblo,
por medio del
reconocimiento
de sus
características
culturales, edad
y otras
particularidades
que hacen
distintiva a la
localidad.
Asociar los
elementos
del
conjunto de
salida con
los
elementos
del
conjunto de
llegada a
partir de
una relación
numérica
entre los
elementos.
Identificar las
particularidades
propias de las
rondas y
canciones
infantiles en
función del
disfrute y
reconocimiento
de la cultura del
país y de
Latinoamérica.
Utilizar los
diversos
materiales
tecnológicos:
(computador,
impresora,
cámara
fotográfica,
celular) como
medio de ayuda
y soporte del
proceso de
aprendizaje.
Interiorizar el
movimiento
corporal
desde
posturas de
concentración
y
coordinación.
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
14. ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA
INTEGRACIÓN DE RASGOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
16. VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°01
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS
EXACTAS/ CCNN/EESS/TICS/CULTURA
ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Determinar el origen de las rondas infantiles para identificar su
importancia y características a partir de su surgimiento.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Compartir instrucciones desde la relación de la convivencia.
-Generar compromisos que fortalezcan el desarrollo socio –cultural y
artístico.
-Identificar la importancia y las características de la ronda desde sus
emociones, sentimientos y vivencias.
-Relacionar su cuerpo con el espacio físico y la ubicación temporal y
espacial.
- Representa los sentimientos y emociones que intervienen
al realizar una ronda.
- Ejecuta movimientos corporales para la conformación de
la ronda.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
17. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Videos
18. DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO
A
NTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Realizar los compromisos como miembros del proyecto
escolar de expresión cultural y danza.
- Generar una lluvia de ideas sobre el significado de la
ronda mediante un cartel ilustrativo.
- Cuestionar: ¿Qué entiendo por ronda?
- ¿Cómo se desarrolla una ronda?
- ¿Qué se demuestra al realizar una ronda?
¿Quién conoce la letra de para una ronda?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Observar videos y láminas de rondas infantiles.
- Determinar la importancia en la expresión corporal.
- Dialogar sobre el origen de las rondas.
- Establecer los sentimientos y emociones que producen la
participación en las rondas en un papelote.
- Compartir de sus experiencias en la intervención de una
ronda infantil.
Láminas
Cartel
Hojas
Colores
Patio escolar.
Textos de rondas.
Fichas
Registros
Genera los compromisos
y responsabilidades como
miembro del proyecto
escolar de expresión
cultural y danza.
Establece la importancia
de la expresión corporal
en la realización de la
ronda.
Representa los
sentimientos y emociones
que intervienen al
realizar una ronda.
Determina las
características de la
ronda.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
19. C
ONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
Determinar las características propias de la ronda.
Debatir sobre la importancia de las rondas.
Leer letras de canciones infantiles adaptado a
movimientos y ritmos de la ronda.
Memorizar las letras de las rondas infantiles de su
elección o preferencia.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Realizar movimientos corporales para la conformación
de la rueda como característica de la ronda.
- Enlistar temas de rondas que conocen o de su experiencia.
- Escoger el tema de una ronda infantil.
- Imaginar la forma de realizar la ronda y dibujarla.
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
Conoce letras de rondas
infantiles.
Realiza movimientos
corporales para la
conformación de la ronda.
Enlista nombres de
rondas de su experiencia.
Grafica la ronda según
sus características.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
20. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMASDE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Establecer los sentimientos y emociones que producen la
participación en las rondas.
- Leer letras de canciones infantiles adaptado a movimientos y
ritmos de la ronda.
- Realizar movimientos corporales para la conformación de la
rueda como característica de la ronda.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
21. CONTENIDOCIENTÍFICO.
Las rondas.
Concepto
La ronda es un tipo de juego que combina varias dimensiones, especialmente canto, teatro, y danza.
Generalmente se usan casi con exclusividad para infantes, pero son aplicables a todas las edades, por su puesto con un
contenido y movimiento apto para cada segmento poblacional.
La ronda es una de las composiciones populares más antiguas que se conocey que ha sobrevivido mediante las múltiples
derivaciones del romance.
En la Antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también los adultos la danzaban aun cuando ésta tuviera un gran
contenido simbólico: las tres primeras vueltas, de izquierda a derecha, significaban el movimiento de los astros, sobresu
propio eje de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas
redondas, la perfección de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una niña, representaba la luna.
Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de los planetas, mientras que la ronda en sí,
significaba la armonía de las estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno de alabanza a los dioses.
Sin embargo, el cancionero tradicional infantil propiamente dicho, recién se conoceen Argentina en la segunda mitad del
siglo pasado y ligado al ámbito escolar. Dicho cancionero tiene su origen en composiciones líricas de tradición popular,
en su mayoría españolas, y transmitidas por vía oral.
Datan de esa época: Arroz con Leche, Los oficios, Mambrú, La farolera, El lobo, En coche va una niña, En el fondo del
jardín, La torre en guardia, La blanca paloma, Sobre el puente de Avignon, entre otras.
22. Origen de la ronda
El origen de la ronda viene desde los primeros hombres que poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos
danzados, canto, pantomima y voces poéticas, todo confines rituales; estos ritos no tenían límite de tiempo y espacio, eran
destinados a lograr el contacto de las fuerzas celestes y terrenales, combinando con ella el aspecto mágico y divino para
fortalecer los comportamientos normales de los seres humanos.
La ronda en la actualidad
Con el transcurso del tiempo a medida que se modifican y perfeccionan tales actividades, también la ronda tuvo sus
cambios que le fueron dando la forma actual. Cabe anotar además que la ronda como campo de expresión humana
presenta algunas características especiales que encajan dentro del contexto del folclor, por tanto además de ser elemento
pedagógico, también lo es de tipo folclórico.
Elementos de la ronda.
1. Canto: Se expresa a través de tonadas muy elementales que se hacen a coro o individualmente, con base en textos
inmodificables o que presentan unos cambios menores y además son conocidos por todos.
2. La Pantomima: Es la parte teatral implícita e ella; seobservaen la representación o imitación depersonajes, animales,
seres u objetos, con creación de lugares y situaciones que le dan un sentido escénico aunque no presenta dialogo.
3. Danza:Son movimientos y actitudes corporales basados enel ritmo llevado porlas voces, palmoteos o golpes dados
por otras partes del cuerpo; o elementos externos de forma sincronizada que conllevan a la conformación de figuras
como ruedas, círculos, filas, entre otros.
4. El recitado: Se presenta en algunas rondas que empiezan con juegos de palabras como trabalenguas o retahílas de
intención numerativa en el fin de fijar algunos puestos o tornos, designar a alguien que inicie una acción.
23. 5. El dialogo: En mucha ocasiones son el complemento de la pantomima, mientras algunas personas mantienen un
dialogo figurativo y otros lo representan.
6. El Juego: Algunas rondas requieren ciertas actitudes corporales, destreza o combinación de movimientos que no se
asocian ni con el canto ni el ritmo, pero que llevan a cumplir su argumento. Estos juegos de ronda son en muchos
casos el resultado de la combinación de algunos juegos y rondas.
Toda ronda contiene por lo menos tres de los elementos anteriores, siendo los más comunes: el canto, recitado, la
pantomima y el juego de las rondas.
INTRODUCCIÓN A LAS RONDAS CON CANCIONES MOTIVADORAS.
27. Acciones:
Poner audición de varias rondas infantiles mostrando láminas y luego de escucharlas preguntar si la conocen, y si
alguna vez la han ejecutado en sus tiempos libres.
Se les comentará brevemente el origen de las rondas.
Sehará un intercambio deconocimientos demanera competitiva acercade las rondas, dividiendo el aula en 2 grupos,
el que más aceptación tenga será el equipo ganador, cantando una canción relacionada con los juegos de rondas.
Se realizará un listado de rondas conocidas y se las describirá según sus características, vestuario, etc.
Se seleccionará el tema de una ronda y se imaginará los movimientos que se pueden ejecutar en su aplicación.
Utilizando su imaginación y creatividad se recreará la ronda seleccionada mediante una representación gráfica.
28. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.01
PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO
ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Proyecto Escolar:
evaluación personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Proyecto
Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
29. MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “LA CANCIÓN INFANTIL”. AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°02
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS
EXACTAS/ CCNN/EESS/TICS/CULTURA
ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Interpretar canciones infantiles para relacionar su importancia con las
rondas infantiles.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
-Comprender canciones infantiles desde la valoración del aspecto lúdico
de la lengua como elemento para construir rondas infantiles.
-Escuchar canciones infantiles desde la comprensión de la construcción
lógica de las ideas.
-Identificar la importancia y las características de las canciones infantiles
desde sus emociones, sentimientos y vivencias.
-Expresar oralmente canciones infantiles en función de crear nuevas
realidades y disfrutar del uso del idioma y movimiento.
- Establece las características y significado de las canciones
infantiles.
- Interpreta canciones infantiles realizando movimientos
corporales.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
30. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
31. DESARROLLO
DEL
PENSAMIENTO
A
NTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Generar una lluvia de ideas sobre el significado de la
canción infantil en un papelote.
- Cuestionar: ¿Quiénes interpretan canciones infantiles?
- ¿Quién conoce la letra de una canción infantil?
- ¿Cuáles son los mensajes de las canciones infantiles?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Escuchar canciones infantiles populares.
- Observar videos de canciones infantiles.
- Destacar la importancia en la expresión corporal.
- Establecer los sentimientos y emociones que producen
las canciones infantiles.
- Describir sus experiencias o vivencias en la
interpretación de canciones infantiles.
Letras de
canciones
infantiles.
Videos
Papelote
Hojas
Patio escolar.
Grabadora.
Fichas
Registros
Determina la importancia
de las canciones infantiles
en la expresión corporal.
Establece las
características y
significado de las
canciones infantiles.
Reconoce canciones
infantiles según sus
experiencias.
Realiza movimientos
corporales relacionando a
la letra de las canciones
infantiles.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
32. C
ONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Establecer las características de las canciones infantiles.
- Analizar la significación de las canciones infantiles en el
contenido, afectivo y sensorial.
- Leer letras de canciones infantiles.
- Adaptar los movimientos y ritmos de la ronda según las
letras de las canciones infantiles.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Enlistar temas de canciones infantiles de su preferencia y
ritmos.
- Escoger los temas de canciones infantiles y
memorizarlas.
- Acompañar movimientos básicos según la letra de las
canciones infantiles.
- Auditar e interpretar canciones infantiles.
Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
Enlista canciones
infantiles y las memoriza.
Interpreta canciones
infantiles realizando
movimientos corporales.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
33. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
5. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMASDE VIOLENCIA-ADICCIONES).
6. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Leer letras de canciones infantiles.
- Auditar e interpretar canciones infantiles.
- Adaptar los movimientos y ritmos de la ronda según las letras
de las canciones infantiles.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
34. CONTENIDOCIENTÍFICO.
LAS CANCIONES INFANTILES.
Es un hecho indiscutible que los niños cantan espontáneamente, lo hacen desdela cuna cuando comienzan a hacer ensayos
con su voz, creando libremente melodías. Todossus movimientos están acompañados de expresiones sonoras. Todo niño
tiene acceso a la música y se complace con ella, el canto es el mejor camino para llegar a ella.
El repertorio de canciones para niños debe ser elegido y estudiado con mucho cuidado, teniendo en cuenta la edad del o
los niños a los que se lee va a enseñar dicho repertorio. Existen varios factores para tener en cuenta a la hora de elegir
canciones para niños:
En cuanto a la letra, los siguientes factores a tener en cuenta son:
- Que en las canciones para niños el vocabulario sea simple y accesible
- Que los temas que toca la canción para niños sean acordes con los intereses de ellos, como por ejemplo: animales,
estaciones del año, cuentos conocidos por los niños, hechos cotidianos, juegos, juguetes, personajes y oficios
conocidos, etc.
- Que las letras de las canciones para niños, preferentemente den lugar a cierto grado de expresión rítmica, corporal
o mímica.
- Que las frases de las canciones para niños sean cortas y conrepeticiones, en particular para los niños más pequeños.
En cuanto a la música:
- Que las canciones para niños estén compuestas porfórmulas rítmicas simples conmelodías sencillas y agradables.
CANCIONES INFANTILES.
41. Acciones:
Organización de los cantos infantiles
Se formará un círculo conlos niños, para que la docentepuedaobservar a todos los niños y ellos a su vez la observen
y sigan los movimientos que ella realiza.
Se platicará con los niños para así llamar su atención.
Se dará unos minutos de descanso.
Se cantará una canción que los niños ya conozcan.
Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:
Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionando con el tema de la canción a enseñar.
Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción; por ejemplo si la canción habla
de un pececito, se les enseña a mover la mano como si fueran un pececito.
El/la docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.
Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
El/la docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan en conjunto, y así sucesivamente toda la
canción.
Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo al docente.
42. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.02
PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO
ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Proyecto Escolar:
evaluación personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Proyecto
Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS