LITERATURA DEL REALISMO
CURSO : Comunicación.
DOCENTE : Galo w. de Souza Rodríguez.
ALUMNA : Verónica Panduro Díaz.
GRADO : 3°
SECCION : Servicio.
FECHA DE PRESENTACION :
REALISMO
Movimiento cultural que surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Trató de mostrar la sociedad de la época y los
ambientes más cercanos al escritor.
CONTEXTO HISTORICO – CULTURAL
Durante el siglo XIX se implantó de manera progresiva en el mundo industrial el
sistema económico capitalista. Cambió la forma de llevar la producción : de mano
de obra a masivas. Las nuevas tecnologías generaron una alta industrialización
cuál provoco un cambio económico en la forma de vida y en la organización social.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Burguesía._ Formada por grandes empresarios y terratenientes, era clase dominante.
• Progresistas._Grupos de pequeños empresarios, artesanos y militares de baja gradación.
• Proletariado._Clase a la pertenecían los obreros y campesinos que intentaban defender sus derechos.
ASPECTO IDEOLOGICO
• Positivismo._Corriente filosófica que surgió tras los avances tecnológicos y científicos, y buscaban métodos para llegar al
conocimiento de la realidad.
• Evolucionismo._La evolución biológica era un proceso continuo de transformación de las especies. Padre de la teoría de la
evolución por selección natural es Charles Darwin.
CARACTERÍSTICAS
• Objetivismo._Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que alejaba de lo real.
• Análisis rigurosos de la realidad._El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba.
• Nuevo tipo de novela._Surgió un tipo de novela en la que se analizaban minuciosamente las motivaciones de los personajes.
• Tema principal._Problemas de la existencia humana componían el tema principal de la novela realista.
• Denuncia de los defectos de la sociedad._Ofreció soluciones al lector y se observó compromiso social al autor.
• Narración en tercera persona y narrador omnisciente._Conocía el presente, pasado y el futuro de los personajes.
ESPECIE LITERARIA DESTACADA
La novela fue la especie literaria preferida. Reflejaban los profundos cambios sociales en sus obra; la novela permitía una representación
detallada y completa de la realidad, y la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de vista de un narrador omnisciente.
PRECURSORES DEL REALISMO ESPAÑOL
• Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el inglés Dickens fueron los novelistas del realismo.
• El francés Zola, creador del naturalismo fue modelo de los escritores españoles a partir de 1880.
• Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de la literatura social.
GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS DEL REALISMO
Épico-narrativo._La novela es la forma narrativa que floreció en está época, se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la
intimidad de los personajes.
Dramático o teatral._Es una especie literaria que combina los diálogos hablados con los diálogos cantados.
CRONOLOGÍA
1826: Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre.
1839: Charles Goodyear: vulcanización del caucho (EE.UU).
1853: Alexander Wood: invención de la jeringa hipiodérmica (Escocia).
1857: Antonio Meucci: invención del teléfono.
1861: William Siemens: invención del horno eléctrico británico.
1868: Carlos Gildden y Christopher Latham Sholes: invención de la maquina de escribir comercial (EE.UU.).
1876: Alexander Graham Bell: patente del teléfono (EE.UU.).
1886: Karl Benz: invención del motor de combustión interna del automóvil (Alemania).
LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA
Prerrealismo._Se caracterizó por la notaria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad.
Realismo._Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para permitir que los personajes y
acontecimientos halaron por si mismos.
Naturalismo._ Novelista del naturalismo pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que
regían la conducta humana. Escritores presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación.
Benito Pérez Galdós (18143-1920).
Nació en 1843, en La Palmas de Gran Canaria. Viajó a Madrid para estudiar Derecho, pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador
desde 1865 de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en los café madrileños. La literatura fue su dedicación
exclusiva y su medio de vida. De ideología progresista, intervino en política en el Partido Liberal, y en el Republicano, más adelante.
OBRAS:
• Novelas de la primera época.
• Episodios nacionales.
• Novelas contemporáneas.
ESTILO
Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para observar la realidad, en su creación literaria
plasmó un a visión de la realidad, fundamenetada dos:
• El humorismo.
• Reproducción de la lengua hablada.
José María de Pereda y Sánchez Porrúa (1833-1906)
Cursó los estudios de educación primaria en su pueblo natal. Luego se trasladó a la capital, para prepara su ingreso en el Instituto
Cántabro. Sufrió una neurastenia que lo dejó postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía, donde permaneció una parte del año
1857. Aparece en Santander el diario la ABEJA MONTAÑESA y salió de su marasmo e iniciar una carrera periodística. Ahí publicó,
criticas teatrales y esbozos costumbristas con el seudónimo “Paredes”.
OBRAS:
• La puchera.
• Peñas arriba.
ESTILO
• Estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo fue descrito como “perediano”.
• Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico.
• Sorprende con sus descripciones.
Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín”(1852-1901).
A los seis años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas. Desde el principio supo adaptar a las normas y disciplinas del
centro; esa etapa comenzó a engendrar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1875
ingresó a trabajar en el diario el solfeo. La columna que escribía tenia el título de “Azotacalles de Madrid”, es aquí donde va a firmar
como “Clarín” y de esa forma Leopoldo entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras criticas llenas de
ironía contra la clase política de la Restauración.
OBRAS:
• Ensayos.
• Novelas.
• Cuentos.
ESTILO
• Reflejó las ideas liberales y progresistas. Tuvo un marcado carácter regionalista.
• Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias. Se preocupó por el análisis psicológico de los personajes.
• Empleo sistemáticamente lo que se ha llamado "estilo indirecto libre”o lenguaje vívido”.
• En su obra se apreció la lucha con su tiempo a través de su escritura: la crítica satírica, desnuda y sincera, y su creación literaria, llena
de humanidad, de sentimentalismo y de compresión.