Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 121 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Antiarritmias (20)

Antiarritmias

  1. 1. ANTIARRITMICOS
  2. 2. <ul><li>Arritmias : Anomalías en la frecuencia o en la regularidad del ritmo cardiaco. </li></ul><ul><li>Arritmias leves </li></ul><ul><li>Arritmias graves </li></ul>
  3. 3. ETIOLOGIA <ul><li>Cardiopatía subyacente </li></ul><ul><li>Cardiopatía isquémica </li></ul><ul><li>IAM </li></ul><ul><li>Cardiopatías valvulares: </li></ul><ul><li>Estenosis mitral </li></ul><ul><li>Miocarditis </li></ul><ul><li>Hipoxemia o Hipercapnia </li></ul><ul><li>Fármacos </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Los antiarritmicos se dividen de acuerdo al modo de acción y su efecto sobre el potencial de acción cardiaco. </li></ul><ul><li>En 4 clases: </li></ul><ul><li>Clase I: </li></ul><ul><li>Bloquea el conducto de sodio y vuelven lenta la repolarización de la membrana. </li></ul><ul><ul><ul><li>1 A: a larga la duración del potencial de acción. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>1 B: a corta la duración del potencial de acción. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>1 C: efectos escasos. </li></ul></ul></ul>
  5. 5. Clase II: Inhibe la acción del sistema nervioso simpático. Clase III: Amplia el periodo refractario. Clase IV: Bloquea el conducto de calcio.
  6. 6. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS ARRITMIAS <ul><li>Alteración del automatismo </li></ul><ul><li>Alteraciones de la conducción </li></ul>
  7. 7. ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO <ul><li>Las células responsables del automatismo pueden producir arritmias si cambia la frecuencia de descarga. </li></ul><ul><li>Todas las fibras mesocardias afectadas por algún tipo de lesión son capaces de descargar a mayor frecuencia que el nódulo SA produciendo arritmias rápidas. </li></ul>
  8. 8. ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN <ul><li>1) Disminución de la velocidad de conducción en el nódulo AV produce los bloqueos. </li></ul><ul><li>2) Ondas P no transmitidas. </li></ul><ul><li>3) Ondas P y complejo QRS descoordinado: nódulo AV no permite el paso de ningún estimulo procedente de la aurícula </li></ul>
  9. 9. QUINIDINA
  10. 10. NOMBRE GENERICO <ul><li>Quinidina, sulfato </li></ul><ul><li>NOMBRE COMERCIAL: </li></ul><ul><li>Quinicardina </li></ul><ul><li>Quinidin durules </li></ul>
  11. 11. PRESENTACION <ul><li>Grajeas </li></ul><ul><li>Cada grajea contiene : </li></ul><ul><li>Bisulfato de quinidina……………………………0.25g </li></ul><ul><li>Correspondiente a……………………………….0.20g </li></ul><ul><li>De sulfato de quinidina </li></ul>
  12. 12. VÍA DE ADMINISTRACIÓN <ul><li>Administración oral </li></ul>
  13. 13. INDICACIONES <ul><li>Arritmias por movimiento circular </li></ul><ul><li>Fibrilación auricular y flutter auricular </li></ul><ul><li>Extrasístoles ventriculares y ventriculares </li></ul><ul><li>Taquicardia ventricular </li></ul>
  14. 14. CONTRAINDICACIONES <ul><li>hipersensibilidad a la quinidina o a la quinina. </li></ul><ul><li>segundo grado de bloqueo AV o complejo en ausencia de marcapaso </li></ul><ul><li>trombocitopenia previa o actual. </li></ul><ul><li>intoxicación digitalica. </li></ul>
  15. 15. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN <ul><li>Adultos </li></ul><ul><li>Oral. </li></ul><ul><li>Varia de 200 a 400mg, según el tipo de arritmia se, repiten cada 4 a 8 horas. </li></ul><ul><li>La dosis de mantenimiento es de 100 a 300 mg, tres veces al día. </li></ul><ul><li>Niños </li></ul><ul><li>Oral. </li></ul><ul><li>En general es de 30 mg de peso corporal por día, divididos en seis dosis. </li></ul>
  16. 16. EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS:
  17. 18. CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA <ul><li>Monitoreo de signos vitales </li></ul><ul><li>Debe vigilarse la aparición de hemorragias. </li></ul><ul><li>Debe vigilarse las reacciones toxicas de la quinidina. </li></ul>
  18. 19. PROCAINAMIDA
  19. 20. <ul><li>Nombre genérico </li></ul><ul><li>Pronestyl, procainamide durules </li></ul><ul><li>Nombre comercial: </li></ul><ul><li>Biocoryl®, Pronestyl® </li></ul>
  20. 21. VÍA DE ADMINISTRACIÓN <ul><li>Administración intramuscular </li></ul><ul><li>Administración intravenosa </li></ul><ul><li>Administración oral </li></ul>
  21. 22. INDICACIONES <ul><li>Taquicardia ventricular </li></ul><ul><li>Después de un IM </li></ul><ul><li>Después de una cirugía cardiaca </li></ul><ul><li>Toxicidad digitalica </li></ul><ul><li>Fibrilación auricular </li></ul>
  22. 23. CONTRAINDICACIONES <ul><li>Bloqueo cardíaco de 3º grado- Hipersensibilidad: contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la procainamida </li></ul><ul><li>Lupus eritematoso sistémico. </li></ul>
  23. 24. <ul><li>DOSIS </li></ul><ul><li>1.De manera inicia.1g oralmente seguido por 50mg/kg/día dividido en dosis cada 3 horas; o </li></ul><ul><li>2.De 0.5 a 1g Intramuscular cada 6 horas hasta iniciar la terapéutica oral; o </li></ul><ul><li>3.En extrema urgencia,0.2 a 1 g diluido en glucosa a 5%y administrado por infusión a un régimen de 25 a 50mg/min. Vigilando ECG y presión sanguínea; o </li></ul><ul><li>4.500 a 600 mg diluidos en glucosa a 5% y administrados por infusión en 25ª 30 minutos, mas adelante a un ritmo de 2 a 6 minutos. </li></ul>
  24. 25. EFECTOS ADVERSOS
  25. 26. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD. <ul><li>Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y de la luz directa. </li></ul><ul><li>No dejar al alcance de los niños. </li></ul>
  26. 27. CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA <ul><li>Debe controlarse la tensión arterial </li></ul><ul><li>La frecuencia del pulso </li></ul><ul><li>Vigilar la aparición de signos de lupus(fiebre, artritis, dolor) </li></ul><ul><li>Vigilar la aparición de signos de leucopenia(faringitis o infecciones del tracto respiratorio superior) </li></ul>
  27. 28. GRUPO IB. <ul><li>Acortan el periodo refractario. </li></ul><ul><li>Tienen poco efecto sobre la conducción. </li></ul><ul><li>Forman parte: </li></ul><ul><li>Lidocaína. </li></ul><ul><li>Mexiletina. </li></ul><ul><li>Fenitoína. </li></ul>
  28. 29. LIDOCAÍNA. <ul><li>Genérico: Xilocard. </li></ul><ul><li>Vía de Administración: Intravenosa y tópica. </li></ul><ul><li>Pisacaina, solución inyectable, frasco ámpula de 50 ml, cada 100 ml contiene 1g de clorhidrato de lidocaína. </li></ul><ul><li>Xilocaina, cartuchos dentales, cada cartucho de 1.8 ml contienen 36 mg de clorhidrato de lidocaína; y ungüento, cada ungüento contiene 50 mg de clorhidrato de lidocaína tubo con 35g. </li></ul>
  29. 30. INDICACIONES. <ul><li>La dosis varia según el área, la edad del paciente y la técnica empleada. </li></ul><ul><li>Dosis de carga: 105 a 200 mg durante 15 min. </li></ul><ul><li>Dosis de mantenimiento: 2 a 4 mg/min. </li></ul><ul><li>Arritmias (fibrilación ventricular). </li></ul><ul><li>IAM. </li></ul><ul><li>insuficiencia cardiaca congestiva. </li></ul><ul><li>Toxicidad digitálica. </li></ul>
  30. 31. <ul><li>Cirugía cardiaca. </li></ul><ul><li>Cauterización del corazón. </li></ul><ul><li>Anestésico local. </li></ul>
  31. 32. CONTRAINDICACIONES. <ul><li>Hipersensibilidad a la lidocaína. </li></ul><ul><li>Bloqueo cardiaco. </li></ul><ul><li>Insuficiencia hepática, renal o cardiaca. </li></ul><ul><li>Hipovolemia. </li></ul><ul><li>Bradicardia sinusal. </li></ul><ul><li>Síndrome de Adams-Stokes. </li></ul>
  32. 33. EFECTOS ADVERSOS. <ul><li>Somnolencia. </li></ul><ul><li>Ansiedad. </li></ul><ul><li>Nerviosismo. </li></ul><ul><li>Vértigo. </li></ul><ul><li>Adormecimiento de las extremidades. </li></ul><ul><li>Parestesia. </li></ul><ul><li>Trastornos auditivos. </li></ul><ul><li>Convulsiones. </li></ul>
  33. 34. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de Signos vitales. </li></ul><ul><li>ECG. </li></ul><ul><li>Determinar electrolitos séricos. </li></ul><ul><li>Concentraciones plasmáticas. </li></ul>
  34. 35. <ul><li>Vía Oral. </li></ul><ul><li>8 a 20 hrs. </li></ul><ul><li>600 a 1200 mg/día. </li></ul><ul><li>+ Arritmias, neuropatías diabéticas y lesión nerviosa. </li></ul><ul><li>- Enfermedad hepática, padecimientos del hígado. </li></ul><ul><li>ES : mareo, desorientación, intolerancia digestiva, temblor , visión borrosa. </li></ul>
  35. 36. MEXILETINA. <ul><li>Genérico: Mexitil. </li></ul><ul><li>Vía de Administración: Intravenosa y Oral. </li></ul><ul><li>Dosis de carga: </li></ul><ul><li>De 200 a 250 mg por bolo I.V en 10 min. Seguidos </li></ul><ul><li>por una infucion de 250 mg agregados a 500 ml de </li></ul><ul><li>solucion a una velocidad de 120ml/hora la primera </li></ul><ul><li>hora. </li></ul><ul><li>400 mg orales. </li></ul>
  36. 37. DOSIS DE SOSTEN <ul><li>Continuar con la solucion en la dosis de carga auna velocidad de 30 mg/hora. </li></ul><ul><li>De 200 a 250 mg orales 3 veces al dia, 2 horas despues de dosis oral de carga. </li></ul>
  37. 38. INDICACIONES <ul><li>Arritmias ventriculares </li></ul><ul><li>IAM </li></ul><ul><li>Cardiopatia isquemica </li></ul><ul><li>Intoxicacion con digoxina </li></ul><ul><li>Valvulas cardiacas prosteticas </li></ul>
  38. 39. EFECTOS ADVERSOS <ul><li>Nauseas </li></ul><ul><li>Emesis </li></ul><ul><li>Sabor desagradable </li></ul><ul><li>Indigestion </li></ul><ul><li>Somnolencia </li></ul><ul><li>Mareo </li></ul><ul><li>Trastornos visuales </li></ul><ul><li>Diplopia </li></ul><ul><li>Nistacmo </li></ul><ul><li>Desvanecimiento </li></ul><ul><li>Temblor </li></ul><ul><li>Confusión </li></ul><ul><li>Ataxia </li></ul><ul><li>Hipotensión </li></ul><ul><li>Bradicardia </li></ul><ul><li>Fibrilacion auricular </li></ul>
  39. 40. CUIDADOS DE ENFERMERÍA <ul><li>Monitoreo de signos vitales </li></ul><ul><li>Verificar pH urinario </li></ul><ul><li>ECG </li></ul><ul><li>Disponer de atropina para impedir la bradicardia. </li></ul><ul><li>Utilizar una bomba de infusión y su mantenimiento </li></ul><ul><li>MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD </li></ul><ul><li>Es compatible con una solución salina isotónica, glucosa y bicarbonato de sodio. </li></ul><ul><li>La soluciones inyectables preparadas deberán usarse en las 24 hrs siguientes. </li></ul>
  40. 41. FENITOÍNA. <ul><li>Genérico: Dilatin </li></ul><ul><li>Vía: Oral e intravenosa. </li></ul><ul><li>PRESENTACION </li></ul><ul><li>Tabletas. </li></ul><ul><li>1 tableta 3 veces al día. </li></ul><ul><li>INDICACIONES </li></ul><ul><li>Arritmias ventriculares </li></ul><ul><li>Epilepsias. </li></ul><ul><li>convulsiones. </li></ul>
  41. 42. CONTRAINDICACIONES. <ul><li>Hipersensibilidad a la fenitoina. </li></ul><ul><li>Padecimientos coronarios graves. </li></ul><ul><li>Hipotensión. </li></ul><ul><li>Bradicardia severa. </li></ul><ul><li>Cirrosis hepática. </li></ul><ul><li>Anemia aplasica. </li></ul><ul><li>Lupus. </li></ul><ul><li>Eritematosis. </li></ul><ul><li>Linfoma. </li></ul><ul><li>Trombositopenia previa. </li></ul><ul><li>Intoxicación digital. </li></ul>
  42. 43. EFECTOS ADVERSOS. <ul><li>Relacionados con inyección intravenosa rápida. </li></ul><ul><li>Bradicardia. </li></ul><ul><li>Hipotensión. </li></ul><ul><li>Depresión respiratoria. </li></ul><ul><li>Tromboflebitis. </li></ul><ul><li>Emesis. </li></ul><ul><li>Cefalea. </li></ul><ul><li>Vértigo. </li></ul><ul><li>Taquicardia ventricular. </li></ul>
  43. 44. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>ECG. </li></ul><ul><li>Disponer de diacepan, atropina y bicarbonato de sodio. </li></ul><ul><li>Ministrar IV no mayor de 50 mg/min. </li></ul>
  44. 45. GRUPO IC. <ul><li>Disminuye la conducción. </li></ul><ul><li>Forman parte: </li></ul><ul><li>Propafenona </li></ul><ul><li>Flecainida. </li></ul>
  45. 46. PROPAFENONA. <ul><li>Vía Oral. </li></ul><ul><li>Profenon. tabletas, cada tableta contiene 150 a 300 mg de clorhidrato de profafenona; envase con 20 tabletas. </li></ul><ul><li>ES : Taquiarritmias ventriculares, trastornos del gusto, mareos. </li></ul>
  46. 47. INDICACIONES. <ul><li>Dosis: 150 mg. cada 8 hrs. </li></ul><ul><li>Arritmias ventriculares no sostenidas. </li></ul><ul><li>Extra sístoles ventricular. </li></ul><ul><li>Taquicardias supraventriculares. </li></ul><ul><li>Fibrilación auricular paroxistica. </li></ul><ul><li>síndrome de Wolff-Parkinson-White. </li></ul>
  47. 48. CONTRAINDICACIONES. <ul><li>Bradicardia. </li></ul><ul><li>Bloqueo AV. </li></ul><ul><li>Insuficiencia cardiaca. </li></ul>
  48. 49. EFECTOS ADVERSOS. <ul><li>Taquiarritmias ventriculares. </li></ul><ul><li>Trastornos del gusto. </li></ul><ul><li>Mareos. </li></ul><ul><li>Angina de pecho. </li></ul><ul><li>Insuficiencia cardiaca congestiva. </li></ul><ul><li>Cansancio. </li></ul><ul><li>Debilidad. </li></ul><ul><li>Cefalea. </li></ul><ul><li>Nauseas. </li></ul><ul><li>Emesis. </li></ul><ul><li>Estreñimiento. </li></ul><ul><li>Resequedad de la boca. </li></ul><ul><li>Erupción cutánea. </li></ul><ul><li>Temblor. </li></ul><ul><li>Hipotensión. </li></ul><ul><li>Bradiarritmias. </li></ul><ul><li>Agranulositocis. </li></ul>
  49. 50. FLECAINIDA. <ul><li>Vía: intravenosa y oral. </li></ul><ul><li>Genérico: Tambocor. </li></ul><ul><li>Dosis inicial: 100 mg por vía ora cada l2 hrs. Aumento gradual a 300 mg cada 12 hrs o 200g cada 8 hrs. </li></ul><ul><li>IV: 2mg/Kg lenta en 10 min o diluidas en glucosa al 5%, ministrar con una mini infucuion. </li></ul><ul><li>- Bloqueo AV, insuficiencia cardiaca congestiva, cardiomiopatías, en pacientes con marcapaso temporal o permanente. </li></ul>
  50. 51. INDICACIONES. <ul><li>Arritmias supraventriculares </li></ul><ul><li>pacientes con corazón normal ( fibrilación y aleteo). </li></ul><ul><li>Taquicardias supraventriculares. </li></ul><ul><li>Arritmias ventriculares. </li></ul><ul><li>Suprecion y prevencion de taquicardia. </li></ul>
  51. 52. EFECTOS ADVERSOS. <ul><li>Mareo. </li></ul><ul><li>Cefalea. </li></ul><ul><li>Desvanecimientos. </li></ul><ul><li>Fatiga. </li></ul><ul><li>Nerviosismo. </li></ul><ul><li>Temor. </li></ul><ul><li>Visión borrosa. </li></ul><ul><li>Hipoestecia. </li></ul><ul><li>Astenia. </li></ul><ul><li>Trastornos gastrointestinales. </li></ul><ul><li>Palpitaciones. </li></ul><ul><li>Dolor de pecho. </li></ul><ul><li>Disnea. </li></ul><ul><li>Erupción cutánea. </li></ul><ul><li>Taquiarritmias ventriculares. </li></ul>
  52. 53. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>Disponer de isoprenalina, dopamina. </li></ul><ul><li>Ventilación mecánica. </li></ul><ul><li>ECG. </li></ul><ul><li>No usar en embarazo o lactancia. </li></ul><ul><li>Diluirse solo con glucosa al 5%. </li></ul>
  53. 54. ANTIARRITMICOS DEL GRUPO III
  54. 55. AMIODARONA <ul><li>Nombre comercial: </li></ul><ul><li>Braxan </li></ul><ul><li>Cordarone </li></ul><ul><li>Presentación disponible: </li></ul><ul><li>V.O e I.V </li></ul><ul><li>Comprimidos (200mg) </li></ul><ul><li>Ampollas (150mg), 3ml. </li></ul>
  55. 56. AMIODARONA <ul><li>Dosis inicial: 200mg/3 veces mg 3 veces/dias durante 15 días. </li></ul><ul><li>Dosis de mantenimiento: </li></ul><ul><li>200-400mg/dias durante 5 días/semana. </li></ul><ul><li>67 </li></ul><ul><li>Administración I.V. solo en carga de urgencia 5mg/kg. 1 hr. </li></ul><ul><li>Excreción: </li></ul><ul><li>Vía hepática </li></ul>
  56. 57. INDICACIONES <ul><li>Prevención y tratamiento de las arritmias ventriculares: </li></ul><ul><li>Fibrilación ventricular recurrente </li></ul><ul><li>Taquicardia ventricular recurrente hemodinamicamente inestable. </li></ul><ul><li>Prevención y tratamiento de las arritmias supraventriculares: </li></ul><ul><li>Taquicardia auricular y supraventricular paroxísticas o permanentes, </li></ul><ul><li>Fluter auricular recidivante </li></ul><ul><li>Fibrilación auricular paroxística, extrasístoles auriculares y ventriculares </li></ul><ul><li>Síndrome de preexcitación (Wolf-parkinson-White). </li></ul>
  57. 58. CONTRAINDICACIONES <ul><li>Casos de hipersensibilidad </li></ul><ul><li>Trastornos graves de la conducción del nodo sinusal (Bloqueo sinoauricular, bradicardia sinusal, AV de 2º y 3º) </li></ul><ul><li>Episodios de bradicardia con sincope y colapso vascular </li></ul><ul><li>Hipotensión grave </li></ul><ul><li>En el embarazo </li></ul>
  58. 59. EFECTOS CARDIACOS <ul><li>Bloqueador de los conductos de Na y de Ca débil. </li></ul><ul><li>Prolonga la duración del potencial de acción frecuente o potenciales de diagnósticos negativos. </li></ul><ul><li>No presentan los efectos indeseables de dependencia inversa del uso de otros fármacos. </li></ul><ul><li>Retarda la frecuencia sinusal y la conducción AV. </li></ul><ul><li>Prolonga de manera notable el intervalo QT y aumenta la duración del intérvalo QRS. </li></ul><ul><li>Tiene efectos antiaginosos. </li></ul>
  59. 60. EFECTOS EXTRACARDIACOS <ul><li>Causa dilatación vascular periférica, por sus efectos bloqueadores de los adrenoceptores beta e inhibidores de los conductos de calcio. </li></ul>
  60. 61. REACCIONES ADVERSAS <ul><li>Frecuentes: </li></ul><ul><li>Nauseas, vomito, estreñimiento,anorexia, debilidad, temblores, depresión, insomnio, fatiga, movimientos involuntarios, incoordinación, ataxia, pesadillas, alucinaciones, cefalea, nerviosismo y fotosensibilidad. </li></ul><ul><li>Poco frecuentes: </li></ul><ul><li>Disminución de la libido, sensación de vértigo, hipotiroidismo, temblores parkinsonianos, fibrosis pulmonar, neumonitis , alveolitis, visión borrosa. </li></ul><ul><li>Raras: </li></ul><ul><li>Reacciones alérgicas (erupción cutánea), hepatitis. </li></ul>
  61. 62. MEDIDAS DE CONTROL DE SEGURIDAD. <ul><li>Los comprimidos se almacenan a temperatura menor de 30°C y en base oscuro. </li></ul><ul><li>Las ampolletas se almacenan entre 8 y 25°C (no se refrigera) y protegidas de la luz. </li></ul>
  62. 63. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>Evitar la exposición directa de la piel a la luz del sol. </li></ul><ul><li>En solución I.V debe prepararse recientemente y usarse en las 12 hrs siguientes. </li></ul><ul><li>Aplicar en bombas de infusión. </li></ul>
  63. 64. SOTALOL <ul><li>Es un bloqueador beta no selectivo que prolonga el potencial de acción. </li></ul><ul><li>Funciona al relajar los vasos sanguíneos y la disminución de la frecuencia cardíaca para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial. </li></ul><ul><li>Su excreción es a nivel renal. </li></ul>
  64. 65. SOTALOL <ul><li>. </li></ul><ul><li>Sotalol clorhidrato: </li></ul><ul><li>Presentación disponible: </li></ul><ul><li>Betapace y Betapace AF </li></ul><ul><li>Presentación disponible: </li></ul><ul><li>VO Envasado en forma de tabletas </li></ul>
  65. 66. <ul><li>Dosis inicial: </li></ul><ul><li>El betapace se toma 2 veces/día </li></ul><ul><li>El betapace AF se toma 1 o 2 veces/día </li></ul><ul><li>Dosis efectiva usual: </li></ul><ul><li>De 80 a 320 mg/kg/día administrada en dos tomas al día. </li></ul>
  66. 67. <ul><li>Efectos secundarios: </li></ul><ul><li>vértigo </li></ul><ul><li>náuseas </li></ul><ul><li>astenia </li></ul><ul><li>cefalea </li></ul><ul><li>estreñimiento </li></ul><ul><li>diarrea </li></ul><ul><li>malestar estomacal </li></ul>
  67. 68. BRETILIO <ul><li>BRETYLATE-CRITIFIB. </li></ul><ul><li>Bloquea la liberación de noradrenalina del sistema nervioso simpático periférico </li></ul><ul><li>Indicado </li></ul><ul><li>Cuando otros antiarritmicos como la lidocaína y la desfibrilación no han resultado eficaces en el tratamiento de la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular recurrente. </li></ul>
  68. 69. <ul><li>Indicado: </li></ul><ul><li>las taquiarritmias auriculares, ventriculares y las arritmias AV de reentrada. </li></ul><ul><li>Contraindicado: </li></ul><ul><li>Intervalo QT prolongado </li></ul>
  69. 70. REACCIONES ADVERSAS <ul><li>Arritmias </li></ul><ul><li>Hipotensión </li></ul><ul><li>Nauseas </li></ul><ul><li>Vómito </li></ul>
  70. 71. CUIDADOS DE ENFERMERÍA <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>El paciente debe tener posición en decúbito. </li></ul><ul><li>Variar los sitios de inyección I.V. </li></ul><ul><li>Las dilusiones con una concentración no menor de 10mg/ml son estables hasta las 24 hrs </li></ul>
  71. 72. IBUTILIDA <ul><li>Presentación disponible: </li></ul><ul><li>IV en ampolletas. </li></ul>
  72. 73. <ul><li>Dosis inicial: </li></ul><ul><li>1 mg IV en 10 minutos, se puede repetir. </li></ul><ul><li>Dosis usual diaria: </li></ul><ul><li>2 mg </li></ul>
  73. 74. <ul><li>Indicado: </li></ul><ul><li>Fibrilación auricular. </li></ul><ul><li>Contraindicado </li></ul><ul><li>Prolongación del intervalo QT </li></ul>
  74. 75. <ul><li>Efectos secundarios: </li></ul><ul><li>Bradiaritmias </li></ul><ul><li>Taquiarritmias </li></ul><ul><li>Cefalea </li></ul><ul><li>Hipertensión </li></ul><ul><li>Nauseas. </li></ul>
  75. 76. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: <ul><li>Supervisar el estado de salud del paciente atentamente mientras reciba inyecciones. </li></ul><ul><li>Preguntar al paciente presenta alguno de los siguientes problemas o situaciones: • otros problemas cardiacos • enfermedad hepática • enfermedad tiroidea • bajos niveles de potasio o magnesio en la sangre • una reacción alérgica o inusual a la ibutilida, a otros medicamentos, alimentos, colorantes o conservadores • si está embarazada o buscando quedar embarazada • si está amamantando a un bebé </li></ul>
  76. 77. GRUPO IV.
  77. 78. <ul><li>VERAPAMIL. </li></ul><ul><li>Nombre comercial: </li></ul><ul><li>Dilacoran </li></ul><ul><li>Propiedades farmacológicas: </li></ul><ul><li>-Tiene propiedades antiangionosas y antihipertensivas. </li></ul><ul><li>-Bloquea el proceso contráctil del musculo liso vascular y cardiaco. </li></ul>
  78. 79. PRESENTACIÓN DISPONIBLE: V.O e I.V. Tabletas 180mg. Tabletas 120, 180 y 240mg. Solución inyectable 5 mg
  79. 80. <ul><li>Dosis de impregnación: </li></ul><ul><li>5-10mg IV>10min. </li></ul><ul><li>Dosis de mantenimiento (mg/día): </li></ul><ul><li>80-120mg/24hrs. tid </li></ul><ul><li>140-240mg/24hrs. qd </li></ul>Dosis usual diaria: 240-480mg
  80. 81. SE ADMINISTRA: Por V.O e I.V. El 90% del verapamil se absorbe en el intestino. Se elimina por medio de la orina y su vida es de 2 a 8 h.
  81. 82. <ul><li>INDICACIONES. </li></ul>- Tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares. -Angina de pecho. -Hipertensión arterial.
  82. 83. <ul><li>CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES. </li></ul>-Pacientes con hipotensión grave. -choque cardiógenico. -hipersensibilidad al verapamil. -durante el embarazo. -lactancia. No aplicar junto con quinidina.
  83. 84. <ul><li>REACCIONES ADVERSAS. </li></ul>
  84. 85. <ul><li>VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS. </li></ul>Adultos: Oral. La dosis diaria varía de 240 a 480mg. Intravenosa. De 5 a 10mg de bolo inyectado en un periodo mayor de 2min, vigilancia continua de la presión arterial.
  85. 86. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>ECC. </li></ul><ul><li>Debe tenerse adrenalina u orsiprenalina a la mano. </li></ul>
  86. 87. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD <ul><li>No debe usarse en embarazos o lactancia. </li></ul><ul><li>No se administra con agentes de bloqueo de los adrenoreceptores   o inmediatamente de los últimos. </li></ul>
  87. 88. DILTIAZEM. <ul><li>Nombre comercial: </li></ul><ul><li>Angiotrofin. </li></ul><ul><li>Propiedades farmacológicas. </li></ul><ul><li>-Reduce la concentración intracelular del calcio. </li></ul><ul><li>-Disminución discreta de la contractibilidad del corazón. </li></ul><ul><li>-Aumenta el aporte de O2 al miocardio. </li></ul><ul><li>-Dilata vasos periféricos. </li></ul>
  88. 89. <ul><li>PRESENTACION DISPONIBLE: </li></ul><ul><li>V.O. </li></ul><ul><li>Comprimidos 30 y 60mg. </li></ul><ul><li>Tabletas 90, 120 y 300mg. </li></ul><ul><li>Tabletas 180 y 20mg. </li></ul>
  89. 90. <ul><li>INDICACIONES. </li></ul>-Tratamiento de la hipertensión arterial. -Tratamiento de la angina estable. -Tratamiento de angina
  90. 91. <ul><li>CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES. </li></ul>-En casos de hipersensibilidad al diltiazem, infarto al miocardio agudo y congestión pulmonar. - Hipotensión con presión sistólica menor de 90mm de mercurio.
  91. 92. <ul><li>IV 0.25-0.35mg/kg en 10 min. </li></ul><ul><li>30-90mg/24hrs. qid. </li></ul><ul><li>120-320mg/24hrs. qd . </li></ul><ul><li>Dosis de impregnación </li></ul><ul><li>Dosis de mantenimiento (mg/día) </li></ul>
  92. 93. <ul><li>REACCIONES ADVERSAS. </li></ul>
  93. 94. Otros Antiarrìtmicos
  94. 95. DIGOXINA <ul><li>Glucósidos cardiacos y otros inotròpicos positivos. </li></ul><ul><li>Propiedades farmacológicas: </li></ul><ul><li>Aumentan la fuerza y la velocidad de contracción del musculo cardiaco (I.positivos). Mejora el gasto cardiaco, facilita el vaciado ventricular. </li></ul>
  95. 96. Reducen la presión del llenado baja la presión venosa y capilar, disminuye el tamaño del órgano dilatado e inhibe la taquicardia. En sus efectos electrofisiològicos destaca la capacidad para disminuir la velocidad de conducción y la duración del periodo refractario.
  96. 97. PRESENTACIONES <ul><li>Comprimidos: cada uno contiene 0.25 mg de digoxina, caja de 24 comprimidos. </li></ul><ul><li>Tabletas: cada una tiene 0.25 mg, caja de 30 a 50 tabletas. </li></ul><ul><li>Elixir pediátrico: cada mililitro contiene 0.25 mg, frasco de 60 ml y un gotero calibrado. </li></ul><ul><li>Solución inyectable : cada ampolleta tiene 0.5 mg, caja con 6 ampolletas de 2ml. </li></ul>
  97. 98. VÍA DE ADMINISTRACIÓN <ul><li>Adultos </li></ul><ul><li>Oral: ajustar la dosis en función de las condiciones y respuestas del paciente. </li></ul><ul><li>Impregnación : 0.75 mg en 24 hrs, fraccionadas en 3 tomas durante tres días consecutivos. </li></ul><ul><li>Mantenimiento : 0.25 as 0.5 mg una vez al día. </li></ul><ul><li>Intravenosa: edema pulmonar, insuficiencia cardiaca. Inicia: 0.5 mg seguidos de 0.25 mg c/8 hrs. Continuar después con medicación oral. </li></ul>
  98. 99. <ul><li>mantenimiento : es la mitad de la dosis de impregnación en una dosis cada 24 hrs. </li></ul><ul><li>Niños </li></ul><ul><li>Oral: impregnación: prematuros: de 30 a 40 mg/kg de peso corporal/24 hrs. </li></ul><ul><li>Recien nacidos : 40 a 60 mg/kg de peso corporal/24hrs. </li></ul><ul><li>Mayores de dos años : 40 a 50 mg/kg del peso corporal/ 24 hrs. </li></ul><ul><li>Por I.V ejerce un efecto de 5 a 10 min. </li></ul>
  99. 100. <ul><li>Intravenosa: prematuros: 30 mg/kg del peso corporal/24 hrs. </li></ul><ul><li>Recién nacidos y lactantes hasta los dos años de edad 35mg/kg del peso corporal/24hrs . </li></ul><ul><li>Indicaciones </li></ul><ul><li>Insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias cardiacas, taquicardia supraventricular paroxística, aleteo auricular, fibrilación auricular. </li></ul>
  100. 101. Contra indicaciones En casos de intoxicación digitàlica, fibrilación ventricular. No ser recomienda pero debe tenerse en cuenta la proporción de riesgo-beneficio en casos de bloqueo AV, isquemia del miocardio, miocarditis, infarto del miocardio agudo.
  101. 102. Antes y durante su administración se recomienda determinar la presión arterial, funciones hepáticas y renal, electrolíticos séricos y electrocardiogramas. Reacciones adversas Frecuentes : anorexia, nauseas, emesis, dolor abdominal, diarrea, bradicardia, latidos etópicos, cefalalgia, confusion mental, trastornos visuales. Poco frecuentes : ginecomastia, trombocitopenia.
  102. 103. Raras : reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones adversas depende de su dosificación las que mas destacan son: anorexia, vomito, dolor estomacal, diarrea, cefalea, debilidad, trastornos de la visión, delirio, alteraciones EEG y cuando las dosis son muy elevadas se dan las: afasia, alucinaciones, psicosis.
  103. 104. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. <ul><li>Monitoreo de signos vitales. </li></ul><ul><li>Seleccionar el preparado correcto. </li></ul><ul><li>Tomar muestras de sangre para la determinación sérica de digoxina por lo menos 6 hrs después de la ultima dosis. </li></ul>
  104. 105. <ul><li>Medidas de control y seguridad. </li></ul><ul><li>síganse estrictamente las indicaciones del medico. </li></ul><ul><li>Evite ingerir cualquier otro medicamento no autorizado e informe de inmediato si presenta alguna reacción. </li></ul><ul><li>Administrese con lentitud por I.V si se añade la digoxina qa la solucion salina isótonica o glucosa. </li></ul><ul><li>Iterrumpir la administracion de éste 3 dias antes que el paciente se someta a una operación cardiaca. </li></ul>
  105. 107. CLORURO DE POTASIO <ul><li>propiedades farmacológicas </li></ul><ul><li>es u catión del liquido intracelular y esta ligado a la función celular y al metabolismo de carbohidratos, almacenamiento de glucógeno y síntesis de proteína. </li></ul><ul><li>También vinculado al potencial de transmembrana y en la excitabilidad eléctrica de los nervios y músculos. </li></ul>
  106. 108. Presentaciones: grageas : cada gragea contiene500 mg de cloruro de potasio y es un frasco con 50 grageas. Ampolletas: cada una tiene 5ml que contiene 1.49g de cloruro de potasio Tabletas de liberación prolongada : cada una contiene 1500 mg de sodio. Caja con 20 tabletas.
  107. 109. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Adultos. Oral : grageas con capa energética de 1 a 3 grageas repartidas en 24 hrs. Venoclisis : disolver una ampolla de 5 ml en 250 ml de solución isotónica o glucosada a 5% y administrar muy lentamente
  108. 110. INDICACIONES tratamiento de hipopotasemia,con alcalosis metabólica o sin ella, arritmias por intoxicación digitàlica . Contra indicaciones. En casos de hiperpotasemia ya que el incremento adicional produce alteraciones: insuficiencia renal con oliguria, insuficiencia suprarrenal, deshidratación grave y bloqueo cardiaco grave.
  109. 111. REACCIONES ADVERSAS Frecuentes: nauseas, vomito, diarrea y malestar abdominal. Con dosis excesivas se presentan manifestaciones de hiperpotasemia: parestesias y astemia de las extremidades, confusión mental, hipotensión, arritmias cardiacas, bloqueo o paro cardiaco y alteraciones electrocardiografías. Poco frecuentes : dolor abdominal continuo y sangrado gastrointestinal.
  110. 112. GLOSARIO <ul><li>Dispesia: sensación de molestia gástrica vaga que se siente después de la ingesta. </li></ul><ul><li>Galactorrea: secreción de leche independientemente del amamantamiento. </li></ul><ul><li>Hiperplasia gingival: crecimiento excesivo del tejido blando de las encías que se observa con frecuencia enpacientes con hidantoínas por convulsiones epilépticas. </li></ul>
  111. 113. <ul><li>Focos ectópicos: Impulso cardiaco anormal que produce latidos ectópicos o anormales. </li></ul><ul><li>Ectópico: ocurre en un momento no apropiado. </li></ul><ul><li>Trombocitopenia: Trastorno sanguíneo en el que el numero de plaquetas esta disminuido, habitualmente por la destrucción de tejido eritróide en la medula osea asociado a ciertas enfermedades neoplásicas o a una respuesta inmune frente a un fármaco </li></ul>
  112. 114. <ul><li>Agranulocitis: trastorno sanguíneo caracterizado por una reducción grave del numero de granulocitos(basofilos, eosinofilos, neutrofilos) </li></ul>
  113. 115. Taquicardia: frecuencia cardiaca acelerada Periodo refractario: es el intervalo entre la excitación de una neurona o de la contracción de la fibra muscular. gasto cardiaco: volumen de sangre expedido por los ventrículos del corazón y que es igual ala cantidad de sangre bombeada en cada latido. Insuficiencia cardiaca congestiva (IIC): trastorno caracterizado por congestión circulatoria.se establece lentamente en asociación con retención de sodio y agua por los riñones.
  114. 116. Arritmias cardiacas: son ritmos cardiacos diferentes del sinusal, debido a alteraciones de la propagación del impulso exitatorio a través del sistema de conducción. Aleteo auricular: contracción rápidas y regulares de la aurícula entre 230/380 por min. Fibrilación auricular: trastornos caracterizados por contracciones parciales de la aurícula, rápidas y sin ninguna cadencia, latidos ventriculares de 130-150/min
  115. 117. Emesis: vomito Ginecomastia: aumento en el tamaño anómalo de una o las dos mamas en el hombre. Trombocitopenia : situación hematológica anormal en que el numero de plaquetas esta disminuido debido a la destrucción de tejido eritocitico en la medula ósea. Bradicardia: contracción regular del miocardio con una frecuencia inferior de 60 latidos por min. Cefalalgia: dolor de cabeza.
  116. 118. Confusión mental: estado mental caracterizado por desorientación en cuanto al tiempo, lugar o persona que provoca aturdimiento. Hipomagnesemia: baja concentración de magnesio en el plasma sanguíneos. Asistólica: ausencia del latido cardiaca. En esta la actividad eléctrica persiste aunque la contracción cese. Hipotensión: estado en que la TA no es adecuada para la perfusión y oxigenación de los tejidos.
  117. 119. IAM: oclusión de una arteria coronaria por arterioesclerosis o embolia provoca que una área del miocardio se necrose. Parada cardiaca: interrupción brusca del gasto cardiaco y la circulación. Oliguria: disminución de la capacidad de formación y eliminación de orina. Insuficiencia suprarrenal: enfermedad en que la glándula suprarrenal es incapaz de funcionar adecuadamente. Deshidratación: perdida excesiva de agua de los tejidos corporales. Se acompañan de un trastorno en el equilibrio electrolítico: sodio, potasio y cloro.
  118. 120. Bloqueo cardiaco grave: interrupción del estimulo cardiaco a su paso por los ventrículos. Parestesias: cualquier sensación subjetiva experimentada por entume semiento, hormigueo o sensación de pinchazos. Astenia: falta o perdida de fuerza o energía ( debilidad )

×