UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI
RESEÑA
NUCLEO GENERAL
Veronica Liliana Salazar Rodriguez.
12/02/2013
Veronica Liliana Salazar Rdz.
120424
Lic. Mercadotecnia Internacional
A-17
12 de Febrero de 2013
Elementos
¿COMO HACER UNA BUENA Guía para presentaciones
PRESENTACIÓN ORAL?
orales
Dra. Gloria Robles V.
DOMINGO MERY
Tema central Presentaciones orales Presentaciones orales
Propósito del autor Que los lectores Brindar apoyo y facilitar la
obtengan el éxito a labor en el desarrollo de
través de los consejos presentaciones orales.
que este resume en el
documento.
Subtemas diferentes LA RETORICA “EL PROCESO DE LA
PRESENTACIÓN
MENSAJE
ORGANIZACIÓN O
ESTRUCTURA
REALIZACIÓN
EVALUACIÓN
Subtemas similares EXPOSITOR Expositor.
PREPARACIÓN DE “APOYOS VISUALES”
TRANSPARENCIAS. “ANALISIS DE LA
CONOCER EL LUGAR SITUACIÓN”
DE LA EXPOSICIÓN
Conclusión del autor Si el expositor sigue y prepara Para lograr una buena
su exposición en base a estos presentación debemos se
4 pasos, ganara una gran debe hacer una planeación
confianza que contrarrestara el adecuada. La práctica hace
nerviosismo que impone una
presentación ante el público.
al maestro.
Reflexión personal. Los consejos que nos La información que nos
aporta este autor son de presenta el documento es de
mucha utilidad ya que trata mucha utilidad y creo que si se
sobre temas en los que siguen los pasos se nos hará
más fácil el desarrollo de una
siempre se nos dificulta
presentación.
algún punto en las
exposiciones.
1
Guía para presentaciones orales
Dra. Gloria Robles V.
El objetivo que persigue el autor es brindarnos apoyo para que los lectores
faciliten el desarrollo de las presentaciones orales y consigamos el éxito.
Este documento contiene información sobre cómo hacer una buena presentación,
que representa una herramienta de comunicación muy popular en el mundo.
El documento se divide en 6 partes de ellas 3 puntos principales, los mismos que
se dividen en más partes. La 1ra parte es la introducción del documento donde
nos dice que para desempeñar cualquier profesión ejecutiva se necesita
desempeñar a fondo distintas herramientas y habilidades, pero que todas estas
necesitan hacer y conocer las presentaciones que son una herramienta muy
popular en el mundo.
La 2da parte “EL PROCESO DE LA PRESENTACIÓN” se divide en 4 partes la 1ra
nos habla sobre el “ANALISIS DE LA SITUACIÓN” la situación se refiere al
entorno que rodea la presentación, la ocasión de la que se trata y el ambiente que
la caracteriza.
Para que una presentación sea exitosa se deben explorar los 4 elementos que
definen la presentación:
Tema: Aspecto específico de una materia.
Objetivo: Propósito de la presentación.
Análisis de la audiencia: Personas que recibirán la exposición.
Expositor.
La 2da explica el MENSAJE es la idea central que se le quiere dejar a la
audiencia, la esencia de nuestra presentación.
Los mensajes deben ser cortos y claros para que se graben fácilmente en la
audiencia.
En a 3ra parte se toca el tema de ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA que se
refiere al orden del contenido, este debe ser de una manera en que la audiencia lo
comprenda y recuerde fácilmente.
Una buena presentación siempre debe de tener 3 partes:
2
Introducción
Cuerpo
Conclusiones
Lo ideal es crear primero el cuerpo de la presentación, después la introducción y
las conclusiones.
Tanto la introducción como las conclusiones tienen objetivos específicos el de la
introducción es despertar el interés de la audiencia y las conclusiones tienen el
objetivo de cerrar con fuerza el mensaje de la exposición.
En la parte número 4 se habla sobre los “APOYOS VISUALES” estos nos
proporcionan un ahorro mental de la asimilación, facilitan la comprensión y
aseguran la retención del mensaje. Se debe tener cuidado en la aplicación de
apoyos ya que estos nunca sustituirán la calidad de las ideas y habilidades del
expositor.
El 2do punto del documento la “REALIZACIÓN” en esta etapa se habla de 4
puntos principales:
Comunicación verbal esta contiene lo que transmitimos a través del
lenguaje y las palabras
No verbal lo que transmitimos sin el uso del lenguaje.
Promover la participación del público esta promueve el interés del público
además de dar el sentimiento de involucración sin este la presentación
sería un monologo aburrido. También nos dice que tenemos que cuidar
nuestra presentación personal, hablar claramente, usar ejemplos, mantener
contacto visual, variar el tipo de voz, fuerte y demuestre energía y
entusiasmo., y debemos evitar expresiones irreverentes, permanecer
inmóvil, hablar rápido, no leer
Controlar el nerviosismo, para esto debemos hablar de lo que nos gusta,
de lo que dominamos, estar bien preparados.
Manejo de preguntas estas para promover la participación del público
debemos de asignar un tiempo determinado, también pensar con
3
anticipación las preguntas que emplearemos, aceptar todas las preguntas,
permitir la buena terminación de las preguntas, repetir la pregunta cuando
se necesite.
En la etapa 3 del documento nos hablan sobre la “EVALUACIÓN” es muy
importante evaluar nuestra presentación ya que esto nos permite mejorar en las
siguientes La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo,
ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos.
La evaluación se puede realizar instrumentos formales e informales, los aspectos
más comunes a evaluar son:
Objetivos
Contenido
Estructura
Apoyos visuales
Actuación
Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras.
Las ideas principales que logre identificar son:
1. Las presentaciones son una herramienta muy popular en el mundo.
2. Para que una presentación sea exitosa se deben explorar los 4 elementos
que definen la presentación.
3. El MENSAJE es la idea central que se le quiere dejar a la audiencia, la
esencia de nuestra presentación.
4. Una buena presentación siempre debe de tener 3 partes:
Introducción
Cuerpo
Conclusiones
4
5. Los “APOYOS VISUALES” estos nos proporcionan un ahorro mental de la
asimilación, facilitan la comprensión y aseguran la retención del mensaje.
6. 4 puntos principales para la realización:
Comunicación verbal
No verbal
Promover la participación del publico
Controlar el nerviosismo
Manejo de preguntas
La 5ta parte del documento las conclusiones del autor nos dice que para lograr
una buena presentación debemos se debe hacer una planeación adecuada. La
prácticahace al maestro.
Reflexión Personal.
La información que nos presenta el documento es de mucha utilidad y creo que si
se siguen los pasos se nos hará más fácil el desarrollo de una presentación.
BIBLIOGRAFIA.
Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively. 4th edition.
USA:
McGraw-Hill
- Lane, Leroy L. (1987). By All Means Communicate. USA: Prentice-Hall
- Locker, Kitty O. & Kaczmarek, Stephen. (2001). Business Communication. USA:
McGraw-
Hill/Irwin
- Ludlow, Ron y Panton, Fergus. (1997). La Esencia de la Comunicación. México:
Prentice-Hall
- McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de hablar en público.
México:
Alhambra Mexicana
- Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business Communication. 2nd
edition. USA: McGraw-Hill
- Verderber, Rudolph F. (1999). ¡Comunícate¡ . 9ª edición. México: International Thomson
Editores
5
- Wilder, Claudyne. (1991). Como Vender sus Ideas, Productos y Servicios. España:
Editorial
Paraninfo
- Zelazny, Gene. (2000). Say it with Presentations. USA: McGraw-Hill
6
Verónica Liliana Salazar Rodríguez.
120424
Lic. Mercadotecnia Internacional.
A-17
29 de Febrero del 2013
¿COMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN ORAL?
DOMINGO MERY
En lo personal creo que el objetivo que persigue el autor de este texto es que los
expositores obtengan el éxito a través de los consejos que este resume en el
documento.
Este documento resume consejos para crear una buena presentación oral. Los
temas se relacionan a la ingeniería pero brinda apoyo para todo tipo de personas.
El documento se divide en 5 partes. La 1ra parte presenta el tema del que se está
hablando.
En la 2da parte encontramos el 1er punto para realizar una presentación oral
exitosa: La persona que va a presentar el tema, al que se le da el nombre de
EXPOSITOR debe haber recabado toda la información, con esto se presume que
ha terminado la investigación previa. Lo más importante para el expositor es
conocer excelentemente bien el objetivo de su exposición, para transmitir
claramente el mensaje. También se debe conocer el nivel de conocimiento sobre
el tema que tienen los oyentes, ya que de esto depende el éxito y provecho de la
exposición.
Un objetivo principal de las presentaciones orales es el intercambio de
conocimiento con el público, por lo que el expositor debe conocer y dominar el
tiempo que tiene para hablar sobre su tema y que el público también lo pueda
hacer. Esta punto finaliza con la elección de fotos diagramas etc., que le den un
plus a la presentación.
En la 2do punto de este documento se habla sobre PREPARACIÓN DE
TRANSPARENCIAS. Este punto dividido en 6 partes.
7
Se debe definir muy bien el número de transparencias que vamos a usar en una
exposición ya que podemos fomentar el aburrimiento o distracción en el público.
Debemos de usar las mismas transparencias en toda la exposición si esto no se
cumple nuestro trabajo perderá la formalidad y presentación que debe tener.
Una exposición siempre debe de contener 4 puntos que nos ayudaran a conseguir
el éxito:
1. Introducción a la exposición: El máximo de transparencias que se
recomienda usar son 2 donde se incorporen los datos del exponente.
2. Introducción al tema: En esta parte se concentra de un 30% a 25% del total
de transparencias es aquí donde se planteara el problema y la solución
propuesta.
3. Parte principal: Es necesario dedicarle la mayor parte de las transparencias
de la exposición ya que aquí se concentran los aportes al conocimiento,
resultados obtenidos y el significado de nuestro trabajo en una visión futura.
4. Conclusiones: Es suficiente una sola transparencia ya que en esta se repite
el principal aporte de nuestro trabajo.
En la 3ra parte el autor habla sobre LA RETORICA, esta parte se divide en 3
párrafos, donde explican lo siguiente.
Muchas veces cometemos el error de subestimar la retórica, representa un grave
problema ya que muchas veces lo que el expositor dice es más importante que lo
que está escrito en las transparencias.
Una presentación con una mala retorica difícilmente logra transmitir el mensaje
que deseamos. Es de suma importancia conocer las transparencias de nuestra
exposición ya que debe de tener congruencia con lo que el expositor está
diciendo.
La 4ta parte del documento se divide en 2 párrafos que nos habla de la
importancia de CONOCER EL LUGAR DE LA EXPOSICIÓN esto permitirá una
familiaridad con el lugar lo que le generara confianza.
8
Las ideas principales que logre identificar son las siguientes:
1. Una buena presentación oral contiene: Recopilación de información previa,
preparación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la
exposición.
2. La información se debe recopilar antes de la exposición y la investigación
debe haber finalizado.
3. En el éxito de la exposición también influye el conocimiento sobre el tema
del público.
4. El número de transparencias puede darnos tanto éxito como fracaso en la
exposición.
5. Es más importante lo que el expositor dice, que lo que está escrito en las
transparencias.
6. El buen conocimiento del lugar generara confianza en el expositor.
La 5ta parte. Conclusión del autor.
Si el expositor sigue y prepara su exposición en base a estos 4 pasos, ganara una
gran confianza que contrarrestara el nerviosismo que impone una presentación
ante el público.
Reflexión personal.
Me parece que los consejos que nos aporta este autor son de mucha utilidad ya
que trata sobre temas en los que siempre se nos dificulta algún punto en las
exposiciones. Coincido con el autor en que ganaremos confianza al seguir estos
consejos.
Bibliografía
Mery, Domingo. (08 de Julio de 2009). Formacion Ocupacional. Recuperado el 28
de Enero de 2013, de http://formadores-
ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-buena-presentacion-
oral.html
9