Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Informe de auditoria
Informe de auditoria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 69 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Auditoria gubernamental (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Auditoria gubernamental

  1. 1. Universidad Peruana Los Andes Sede La Merced AUDITORIA GUBERNAMENTAL “…El manual de Auditoria Gubernamental es un documentos normativo que define las policías y las orientaciones para ejercicio de la auditoria gubernamental en nuestro país”. CPC. Mari bel Pal omi no Sant i ago Docent e
  2. 2. Presentation del curso  La asignatura de Auditoria Gubernamental, pretende dar una visión general del estudio teórico práctico de las acciones de control, que se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la Ley Nº 27785 “Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, las Normas Técnicas de Control Interno, los Principios de Contabilidad, Normas Internacionales de Auditoría y otras que son de cumplimiento obligatorio por parte de las Instituciones Públicas  Su contenido ha sido elaborado, teniendo en cuenta el proceso de la auditoria, es decir el Planeamiento, Ejecución e Informe, los cuales se cumplen en cualquier tipo de acción de control, sea una Auditoria Financiera, De Gestión , Examen Especial o Auditoria a la Información Presupuestal, también se incluye algunos modelos para cada una de estas etapas. 2
  3. 3. Objetivo del curso  Conocer los postulados, criterios, metodología y los procesos que se requieren en la auditoria.  Determinar los criterios básicos que permitan en el futuro llevar a cabo el control de calidad de la Auditoria Gubernamental que realizan los auditores.  Aplicar las normas de Auditoria Gubernamental (NAGU) aprobadas por la Contraloría General de la Republica. 3
  4. 4. Objetivo general Alcanzar el perfeccionamiento en la Auditoria Gubernamental con un enfoque integral, dominando los fundamentos teóricos y prácticos, el manejo de la metodología de la auditoria gubernamental y de gestión y la utilización de indicadores de rendimiento y eficiencia útiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 4
  5. 5. Concepto de Auditoria gubernamental  La Auditoría Gubernamental es el examen objetivo sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe.  Se debe efectuar de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental y disposiciones especializadas emitidas por la Contraloría General, aplicando las técnicas, métodos y procedimientos establecidos por la profesión del contador público. 5
  6. 6. MARCO NORMATIVO Constitución Política del Perú de 1993Constitución Política del Perú de 1993 Art. 82 “La Contraloría General de la Republica es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme a su ley organiza. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control” Ley 27785 – Ley Orgánica del SNC y de la CGR Esta ley propende al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del Control Gubernamental, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de actividades de y servicios en beneficios de la Nación Peruana.
  7. 7. 9 EL CONTROL GUBERNAMENTAL ACCIONES DE CONTROL ACTIVIDADES DE CONTROL AUDITORIAS EXAMENES ESPECIALES Operaciones de Endeudamiento Garantías y avales Presupuestos adicionales de obras Contrataciones y adquisiciones con carácter de secreto militar NAGU INFORME DE AUDITORIA CRITERIO DE GERENCIA (Normas Internas) OFICIO CARTA MEMO H. RECOMENDACIÓN H. INFORMATIVA L E Y N° 2 7 7 8 5
  8. 8. AMBITO DE APLICACION
  9. 9. El proceso de la auditoria gubernamental comprende: En tal sentido, se inicia con la elaboración del plan de auditoria correspondiente y culmina con la remisión del informe al titular.
  10. 10. JCLL EL CONTROL GUBERNAMENTAL Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en (i) el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del (ii) cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctiva pertinentes. El Control Gubernamental es Interno y Externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente. (Artículo 6° - Ley N° 27785)
  11. 11. La Acción de Control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales. (Artículo 10° - Ley N° 27785) La Acción de Control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales. (Artículo 10° - Ley N° 27785) JCLL ACCIÓN DE CONTROL - LEY N° 27785ACCIÓN DE CONTROL - LEY N° 27785
  12. 12. JCLL ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN EXAMEN O EVALUACIÓN INFORME 1. ESTUDIO PRELIMINAR 2. COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD AUDITADA 3. SELECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS O DÉBILES 1 2 EXAMEN DETALLADO DE ÁREAS CRÍTICAS COMUNICACIÓN DE RESULTADOS COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS . EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DE LOS AUDITADOS 5 4 3
  13. 13. JCLL OCI REMITE INFORME DE AUDITORÍA AL TITULAR DE LA ENTIDAD, PARA CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES INFORME LARGO INFORME ESPECIAL TITULA R PROCURADOR FISCALÍA DESLINDE DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS 1. COMISIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS 2. COMISIÓN DE PROCESOS INVESTIGATORIOS EXISTE RIESGO DE PRESCRIPCIÓN ELEVA INFORME AL TITULAR DE LA ENTIDAD AUDITADA, PROPONIENDO ACCIONES DE PERSONAL 2 3 4 DISPONE SANCIONES ADMINISTRATIVAS AL PERSONAL AUDITADO 5 PROCESO INDEBIDO SI TITULAR: 1. REMITE A ASESORÍA JURÍDICA PARA OPINIÓN. 2. SI APLICA SANCIONES DIRECTAS SIN CONCURSO DE COMISIÓN INVESTIGATORIA TRANSGREDE 2do. PÁRRAFO DEL ARTÍCULO N° 11 DE LA LEY 27785 1
  14. 14. 18 Planeamiento Ejecución Criterio Causa Informe Condición Efecto PROCESO DE LA AUDITORÍA Revisión General Revisión Estratégica
  15. 15. 19 Origen de la Auditoría: Plan Operativo - Denuncia - Solicitud Congreso Origen de la Auditoría: Plan Operativo - Denuncia - Solicitud Congreso Programa de Auditoría Programa de AuditoríaPlanificación de la Auditoría Plan de AuditoríaPlan de Auditoría Ejecución del Programa de Auditoría Ejecución del Programa de Auditoría Borrador de InformeBorrador de Informe Trabajo de Campo Comunicación de Hallazgos Comunicación de Hallazgos Emisión del InformeEmisión del Informe ¿Cómo se realiza una Auditoría¿Cómo se realiza una Auditoría Gubernamental ?Gubernamental ? Informe
  16. 16. PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL Son principios que rigen el ejercicio del control Gubernamental: a. Universalidad: b. Carácter Integral: c. Autonomía Funcional d. El carácter permanente e. El carácter Técnico y Especializado f. La legalidad g. El debido proceso de control h. La eficiencia, eficacia y economía i. La oportunidad j. Objetividad k. La materialidad l. El carácter selectivo del control al.La presunción de licitud m. El acceso a la información n. La reserva o. La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una acción de control p. La publicidad q. La participación ciudadana r. La flexibilidad
  17. 17. 21
  18. 18. 23
  19. 19. 25
  20. 20. 29 Fuente: Manual de Auditoría de cumplimiento pág.4
  21. 21. 30 Señala: Las entidades y; materia a examinar. La auditoria se origina como resultado del proceso de planeamiento desarrollado conforme las disposiciones establecidas por la Contraloría General. Sobre la base: •Análisis de riesgo y prioridades derivadas; •las denuncias, pedidos de entidades •acciones de control anteriores •y seguimiento de medidas correctivas. ORIGEN CARPETA DE SERVICIO CARPETA DE SERVICIO
  22. 22. Planeamiento -NAGU Planificación - NGCG Cada auditoría debe ser apropiadamente planificada a fin de que sus objetivos sean alcanzados en plazo oportuno y se permita el adecuado desarrollo de las etapas de su proceso, obteniendo resultados de calidad e impacto. Se tendrá en cuenta para su formulación, las características de cada tipo de auditoría, conforme se regule en la normativa específica que emita la CGR Literal B. Etapa de Planificación 32 El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planeado a fin de asegurar la realización de una auditoría de calidad, debe estar basado en el conocimiento de las actividades que ejecuta la entidad a examinar, así como el análisis del entorno en que se desarrolla, el tipo de auditoría a efectuarse y las disposiciones legales vigentes y aplicables. NAGU. 2.20 Planeamiento de la auditoría
  23. 23. Planeamiento -NAGU Planificación - NGCG Como resultado de la etapa de planificación se define el Plan de auditoría el cual contiene los objetivos de la auditoría y adjunta la propuesta del programa de auditoría 33 Durante la ejecución de esta etapa de la auditoría, el auditor documentará su trabajo mediante:   La actualización del Archivo Permanente. Emisión del plan y programas de auditoría para ejecutar el trabajo de campo.
  24. 24. 34
  25. 25. Riesgo Inherente ALTO BAJO BAJO MEDIO Riesgo de Control ALTO BAJO MEDIO ALTO Riesgo de Detección BAJO ALTO MEDIO MEDIO 36
  26. 26. 37
  27. 27. 38
  28. 28. LABORES DE CONTROL (*) ENCARGOS CGR (**) 85 % 15 % (**) Aprobados por la Gerencia Central de Operaciones o por la unidad orgánica de línea a quien delegue (*) Priorizándose el N.° MINIMO de acciones de control, dispuestas por la Gerencia Central de Operaciones GOPE 40
  29. 29. Ítem. Apellidos y nombres de cada auditor N° Total de HH en el año [**] Total deducciones de h/h N.° Total de H/H disponibles Tiempo Requerido [***] Descanso Pre y Post Natal en el año N.° H/H requeridas N.° total de H/H a descontarse ( * ) N.° H/H N.° H/H N.° H/H     ( A ) ( B ) ( C ) ( D ) E ( F ) =B+C+D+E ( H ) = A - F 1   1,840             2   1,840             3   1,840                                                                                                                         ..                     0 0 0 0 0 0 0
  30. 30. 46
  31. 31. 47
  32. 32. (Logo Institucional CGR / OCI: Logo de la entidad donde ejerce funciones)   UNIDAD ORGÁNICA / OCI A CARGO DE LA ACCIÓN DE CONTROL (Arial Narrow negrita, número de letra 16)   PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA (Arial Narrow negrita, número de letra 20)   “TIPO DE PROCESO” A “NOMBRE DE LA ENTIDAD” (Arial Narrow negrita, número de letra 18)   “ASUNTO A EXAMINAR” (Arial Narrow negrita, número de letra 18)   PERIODO “DÍA” DE “MES” DE “AÑO” AL “DÍA” DE “MES” DE “AÑO”   ……. – PERÚ AÑO “Nombre del decenio” “NOMBRE OFICIAL DEL AÑO” Arial Narrow negrita,  número de letra 14 48
  33. 33. Fuente: Lineamiento N.° 003-2011-CG/GCAL I. ORIGEN DEL EXAMEN II. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD Y DEL ASUNTO A EXAMINAR 2.1 ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD 2.2 ANTECEDENTES DEL ASUNTO A EXAMINAR III. OBJETIVO Y ALCANCE DEL EXAMEN 3.1 OBJETIVOS 3.2 ALCANCE IV. CRITERIOS DE AUDITORÍA A UTILIZAR V. PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS A EJECUTAR EN EL EXAMEN VI. RECURSOS DE PERSONAL Y ESPECIALISTA EN CASO NECESARIO VII.INFORMACION ADMINISTRATIVA 7.1 PRESUPUESTO DE TIEMPO 7.2 INFORMES A EMITIR Y FECHA DE ENTREGA 7.3 FORMATO TENTATIVO DEL INFORME Pág. N.°PERIODO: “DÍA” DE “MES” DE “AÑO” AL “DÍA” DE “MES” DE “AÑO”
  34. 34. ANEXO N.º 01    PROGRAMA DE AUDITORÍA EXAMEN ESPECIAL A LOS PROCESOS DE SELECCIÓN PERÍODO: ENERO – DICIEMBRE 2011 PROCEDIMIENTOS PROGRAMADO EJECUCIÓN Asignado a: Horas Hecho por/ Fecha Ref. P/T OBJETIVO GENERAL Determinar que los procesos de selección se hayan ceñido al marco normativo vigente.         A. PROCEDIMIENTOS GENERALES  1. Acreditar a la Comisión de Auditoría ante el Titular de LA ENTIDAD, a efecto de comunicar el inicio del examen especial, solicitando que disponga la pronta atención de los requerimientos de información y se brinden las facilidades del caso para las coordinaciones respectivas. Jefe OCI 4     2. Por cada procedimiento de este objetivo diseñe una cédula de trabajo conteniendo lo siguiente:  Indicar el procedimiento.  Precise en el rubro: “Trabajo Realizado”, todo lo que el auditor llevó a cabo para cumplir con el procedimiento, tales como: requerimientos o reiteraciones de información, actas, entrevistas y en general la(s) técnica(s) de auditoría aplicada. Emitir una conclusión respecto al procedimiento. Sup. Com. Jefe Com. AUD1 AUD2 170     50
  35. 35. PROCEDIMIENTOS GENERALES PROGRAMADO EJECUCIÓN Asignado a: Horas Hecho por/ Fecha Ref. P/T 3. Codificar y folear los papeles de trabajo que resulten de la ejecución del trabajo de campo. Sup. Com. Jefe Com. AUD1 AUD2 36     4. Formular La Matriz de Hallazgo, así como los hallazgos de auditoría teniendo en cuenta lo siguiente:  Que contengan los elementos: condición, criterio, efecto y causa, según los lineamientos CGR N° 005-2011-CG/GCAL.  Verifique si en el sistema CBR existe alguna observación similar, de ser el caso, acondicionar el hallazgo a dicho formato.  Verifique si el borrador de hallazgo se relaciona con alguna de las faltas graves o muy graves establecidas en el DS. 023-2011-PCM, de ser así, ser escrupulosos en la redacción del mismo y obtener las evidencias autenticadas del caso, de modo que más adelante no existan vacíos que lo afecten.  Comunique el inicio del proceso de comunicación de hallazgos al Titular de la entidad con la finalidad de que otorgue las facilidades a los comprendidos en los hallazgos.  Elabore la cédula de comunicación de hallazgos de auditoría y de notificaciones.  Comunicar los hallazgos, evaluar los comentarios y/o aclaraciones e identificar las responsabilidades que correspondan.  Consignar claramente en los papeles de trabajo, los criterios tomados en cuenta para excluir del informe de auditoria a quienes previamente se les ha cursado hallazgos de auditoría. Elabore las cédulas de trabajo del Archivo Corriente de Comunicación de Hallazgos de conformidad con la Guía de Papeles de Trabajo aprobadas por Res. de Contraloría N° 152-98-CG. Sup. Com. Jefe Com. AUD1 AUD2 200     51
  36. 36. PROCEDIMIENTOS GENERALES PROGRAMADO EJECUCIÓN Asignado a: Horas Hecho por/ Fecha Ref. P/T 5. Elabore las cédulas de control de la documentación emitida y recepcionada por la comisión e incluya dichos documentos en el Archivo corriente de Correspondencia, de conformidad con la Guía de Papeles de Trabajo aprobadas por Res. de Contraloría N° 152-98-CG. Jefe Com. 48     6. Elabore las cédulas de trabajo del Archivo Resumen, obteniendo la documentación que se requiere para ello de conformidad con la Guía de Papeles de Trabajo aprobadas por Res. de Contraloría N° 152-98-CG, considerando lo siguiente:  Puntos pendientes superados  Informe de auditoría  Memorándum de control interno  Resumen de los acontecimientos significativos durante la ejecución de la auditoría  Comentarios de las modificaciones sobre el alcance y objetivos de la auditoría posteriores a la planificación  Carta de representación  Carta de abogados  Puntos de atención  Comentarios sobre hechos subsecuentes  Lista de verificación de conclusión de auditoría  Control de tiempo  Relación total de archivos utilizados Jefe Com. 36     52
  37. 37. PROCEDIMIENTOS GENERALES PROGRAMADO EJECUCIÓN Asignado a: Horas Hecho por/ Fecha Ref. P/T 7. Formule los aspectos de importancia que serán incorporados en el informe de auditoría, los mismos que deberán guardar relación con la operatividad y accionar de la Entidad. Sup. Com. Jefe Com. AUD1 AUD2 24     8. Formule y emita el Memorándum de Control Interno, a fin de ser alcanzado al Titular para que disponga la implementación de las recomendaciones planteadas. Jefe OCI Sup. Com. Jefe Com. 40     9. Supervise las fases de planificación, ejecución e informe de la acción de control. Jefe OCI Sup. Com. Jefe Com. 150     10. Elabore y presente ante las autoridades correspondientes, el informe(s) de auditoría resultante de la acción de control. Jefe OCI Sup. Com. Jefe Com. 100     53
  38. 38. INTEGRANTES: COMISIÓN AUDITORA Cuadro N.° 05NOMBRES Y APELLIDOS CARGO PROFESIÓN Juan Pérez Prado Jefe del OCI (Supervisor 1) Contador Bella Gonzáles Zavaleta Supervisora de Comisión (Supervisor 2) Contadora María Rivera Villacorta Auditora encargada Abogada Auditor Integrante 1 Contador Auditor Integrante 2 Contador 54
  39. 39. PLAZO Y TIEMPO ESTIMADO POR ETAPAS Cuadro N.° 06 ACTIVIDADES N° de Pers. 02.May al 29.May 30.May al 27.Ago 14.Ago al 27.Ago 28.Ago al 10.Set 11.Set al 24.Set. 25.Set. al 09.Oct. 10.Oct al 11.Oct 12.Oct. TOTALES DÍAS ÚTILES Planeamiento 3                 20 Trabajo de campo 5                 62 Emisión de Memorando Control Interno 5                 10 (*) Comunic. de Hallazgos 2                 8 Eval. de Comentarios y/o aclaraciones 5                 10 Redacción del Informe 3                 10 Supervisión del Informe 3                 2 Emisión del Informe 3                 1 TOTAL DÍAS ÚTILES 20 62 10 (*) 8 10 10 2 1 113 Elaborado: por comisión de Auditoria. (*) Incluido en la etapa de trabajo de campo 55
  40. 40. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS/HOMBRE PROGRAMADAS Cuadro N.° 07Nombre y Apellidos Cargo Distribución de Horas/ Hombre     Planificac. Ejecución Informe Total Juan Pérez Prado Jefe del OCI (Supervisor 1) 50 100 50 200 Bella Gonzáles Zavaleta Supervisora de Comisión (Superv isor2) 120 400 104 624 María Rivera Villacorta Auditora encargada 160 640 104 904 Auditor 1 Integrante 1 448* 448 Auditor 2 Integrante 2 448* 448 (*) Del 02 de julio al 24 de setiembre 2013 TOTALES 330 2 036 258 2 624 56
  41. 41. CUADRO COSTO DEL EXAMEN ESPECIAL Cuadro N.° 08 Nombre y Apellidos Costo Horas Hombre (A) Sub Total H/H S/. Días viaje Viáticos Asignados por día S/. (B) Sub Total S/. (C ) Pasajes S/. (B)+(C) Total S/. Costo TOTAL (A)+(B)+(C) S/. Costo/Hora S/. H/H Juan Pérez P. 104,4 200 20 880,0           20 880,00 Bella Gonzáles Z. 40,6 624 25 334,4 35 180 6 300 2 820 9 120 34 454.40 María Rivera V. 46,8 904 42 307,2 35 180 6 300 2610 8 910 57 517.20 Auditor 1 40,6 448 18 188,8 15 180 2 700 740 3 440 21 628,80 Auditor 2 40,6 448 18 188,8 15 180 2 700 530 3 230 21 418,80   Elaborado: Comisión Auditora 155 899,20 57
  42. 42. 58
  43. 43. 60
  44. 44. 61
  45. 45. 62
  46. 46. 63   ESQUEMA DE RELACIÓN: DESCRIPCIÓN DEL ASUNTO A EXAMINAR, OBJETIVOS DE LA AUDITORIA Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR  El presente documento tiene por finalidad verificar la concordancia y/o correspondencia de la “descripción del asunto a examinar, objetivos de la auditoría y los procedimientos a ejecutar”, para asegurar una auditoría de calidad, basado en el conocimiento de las actividades de la entidad a examinar y en atención a las necesidades de control; de acuerdo a las disposiciones de la NAGU 2.20, NAGU 2.30 y Lineamiento n.° 003-2011- CG/GCAL. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ASUNTO A EXAMINAR (NAGU 2.20, MAGU 720 y Lineamiento N° 003-2011-CG/GCAL, pág. 13) OBJETIVO GENERAL (NAGU 2.20, MAGU 720 y Lineamiento N° 003-2011-CG/GCAL, pág. 13) EXISTE RELACIÓN (1) SI NO*   ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………     …………………………………………………………………… ………………………… …………………………………………………………………… ………………………… …………………………………………………………………… …………………………     ÁREAS CRITICAS O DE RIESGO DESCRITO EN EL ASUNTO A EXAMINAR (NAGU 2.20, MAGU 720 y Lineamiento N° 003-2011- CG/GCAL, pág. 13) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDITORÍA (NAGU 2.20, MAGU 720 y Lineamiento N° 003-2011-CG/GCAL, pág. 13) DETALLE DE PROCEDIMIENTOS DE AUDIOTORÍA A APLICAR (NAGU 2.30, MAGU 720 y Lineamiento N° 003- 2011-CG/GCAL, pág. 14) EXISTE RELACIÓN (2) SI NO*                     1.-   1.-       2.-   2.-       3.-   3.-     (1) Verificar la coherencia y relación entre el asunto examinar y los objetivos formulados, lo cual permitirá identificar si la evaluación del nivel y tipo de riesgo detectado en el asunto a examinar se encuentra comprendido en los objetivos de la auditoria definidos, cubriéndose las necesidades de control. (2) Verificar si los objetivos específicos atienden la necesidad de control de las áreas críticas o del nivel de riesgo detectado, así como si los procedimientos de auditoría corresponde al desarrollo de los objetivos específicos. * Cuando la relación es “NO”, deberá de replantear la correspondencia del asunto a examinar, objetivos de auditoría y los procedimientos del programa de auditoría a ejecutar.  Nota: El formato debe incluirse en los papeles de trabajo del archivo de Planificación de la acción de control, con el visto bueno del Auditor encargado y Supervisor.
  47. 47. Hoja Papel membretado A4 Estilo Arial Narrow, estilo normal, tamaño 11 En el caso de cuadros y gráficos considerar el tamaño adecuado Encabezado (Tamaño de letra: número 8, en negrita) A partir de la segunda Página PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA Pág. 2 de 20 Pié de página (Tamaño de letra: número 8, en negrita) A partir de la segunda Página EXAMEN ESPECIAL A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA, PROVINCIA DE HUAMANGA, AYACUCHO “PROCESO DE CONTRATACIÓN DE BIENES” PERÍODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Margen Superior: 2.7 cm Inferior: 2.5 cm Izquierdo: 4 cm Derecho: 2.8 cm Interlineado Sencillo Impresión Por una sola cara de la hoja Numeral 7: Lineamiento N° 003-2011- CG/GCAL Absolución de consultas CGR, Características de Formato. 64
  48. 48. 65
  49. 49. CÓDIGO CONTENIDO L1 PLAN DE AUDITORÍA L2 PROGRAMA DE AUDITORÍA PLANIFICACIÓN GENERAL L3 ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO PERMANENTE L4 CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO PREVIO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD L5 PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALÍTICA L6 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA ENTIDAD 66
  50. 50. INCLUIDO ( ) COD. CONTENIDO INCLUIDO ( ) COD. CONTENIDO   P1 Ley Órganica de la Entidad y Normas Legales que regulan su funcionamiento.      ……………….   P2 Organigrama estructural aprobado.    P21  ………………   P3 Reglamento de Organización y Funciones - ROF aprobado.      ………………   P4 Manual de Organización y Funciones - MOF aprobado      ………………   P5 Manual de Procedimientos aprobado.         P6 Flujogramas de las Principales Actividades de la Entidad.         P7 Plan Operativo Institucional         P8 Presupuesto Institucional, incluyendo Modificaciones y Evaluaciones.         P9 Estados Financieros         P10 Informes de Auditoría         P11 Denuncias         P12 Plan Anual de Auditoría, incluyendo Reprogramaciones (OCI)         P13 Informes de Evaluación del Plan Anual de Auditoría         P14 Resumen de las Decisiones más importantes adoptadas por la Alta Dirección         P15 Resoluciones y Directivas Emitidas por la Entidad         P16 Convenios y Contratos Trascendentes         P17 Memoria         P18 Relación de Funcionarios de la Entidad         P19 Donaciones       67
  51. 51. CÓDIGO CONTENIDO PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA L7 ENTREVISTA CON LOS FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD EXAMINADA L8 CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES L9 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO L10 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES A AUDITAR Y DEL ENFOQUE DE AUDITORÍA L11 DETERMINACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE AUDITORÍA L12 DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE MATERIALIDAD L13 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS Y PUNTOS DE ATENCIÓN 68
  52. 52. LA ENTIDAD E.E. Adquisiciones 2013 Entrevista con los funcionarios de la entidad examinada HECHO POR REV. POR INIC. FECHA INIC. FECHA L7 Durante la fase de planeamiento se efectuaron algunas entrevistas, habiéndose identificado los siguientes aspectos que estando relacionados con los objetivos del examen, se constituyen en RIESGOS y PUNTOS DE ATENCIÓN que deberán ser considerados durante la fase de ejecución de la presente acción de control: Econ. PEDRO FUENTES PÉREZ – Subgerente de Logística Fecha de inicio de gestión: 01.Mar.2012 Fecha y Lugar de la entrevista: 08.May.2014, Oficina del Subgerente Manifiesta desconocer la totalidad de recomendaciones que han sido derivadas a su oficina para su implementación. Refiere que carece de personal suficientemente calificado y que ello obedece al bajo nivel remunerativo de la entidad. Reconoce que en algunas ocasiones no se atienden oportunamente los requerimientos de las áreas usuarias, justificándose que el origen corresponde a una inadecuada formulación del presupuesto que obliga a efectuar las modificaciones presupuestarias, lo que demanda tiempo. Manifiesta que dada la lejanía del almacén, en algunas ocasiones tiene dificultades para conocer oportunamente la fecha en que los proveedores entregan los bienes adquiridos.

Notas del editor

  • Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno virtual.
    Secciones
    Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
    Notas
    Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
    Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
    Colores coordinados
    Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
    Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
    Gráficos y tablas
    En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
    Etiquete todos los gráficos y tablas.
  • Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno virtual.
    Secciones
    Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
    Notas
    Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
    Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
    Colores coordinados
    Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
    Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
    Gráficos y tablas
    En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
    Etiquete todos los gráficos y tablas.
  • Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno virtual.
    Secciones
    Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
    Notas
    Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
    Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
    Colores coordinados
    Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
    Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
    Gráficos y tablas
    En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
    Etiquete todos los gráficos y tablas.
  • Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno virtual.
    Secciones
    Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.
    Notas
    Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación.
    Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)
    Colores coordinados
    Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.
    Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.
    Gráficos y tablas
    En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.
    Etiquete todos los gráficos y tablas.

×