1. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
GINA VANESSA MANJARREZ ESPINEL
COD: 94120314852
LICENCIATURA EN PREESCOLAR
QUINTO SEMESTRE
Desde los primeros días de vida, los seres humanos se convierten en descifradores de signos
y la familia, la escuela y el conjunto de la sociedad tienen en sus manos la responsabilidad
de ayudar a que todos los miembros de la comunidad puedan acceder a las formas de
expresión más variadas posibles, tanto para comprender lo que los rodea como para
consignar sus propias creaciones.
El leer y escribir, para los niños de preescolar es un proceso que se da a medida que van
creciendo, aunque ellos no crean desde muy pequeños leen, pues al interpretar imágenes
realizan un proceso de codificación. Por lo general, el niño es muy esquivo para los textos
pues este siempre se fija por sus apariencias e impresiones más no por lo que se encuentra
dentro de él. Para el principiante, los títulos y los dibujos de las portadas son toda la
información de que sedispone acercade una precartilla o una cartilla. Teniendo en cuenta
lo anterior los autores de estos libros hacen que en sus portadas no se encuentre el
verdadero objetivo dentro de él, creando así una diferencia entre las ilustraciones y el
texto.
Las cartillas tratan de inculcar en el niño la idea de que su objetivo es entretenerle y de que
el principal valor de saber leer es disfrutar de un pasatiempo divertido. El principal objetivo
de enseñarle a leer a un niño, es porque este transmite toda la información educativa
necesaria para la comprensión, argumentos no expuestos en el momento de la
comunicación con el texto, tampoco su importancia pues las historias que se narran para
los niños de preescolar son muy pocas, aquellas que incentivan al niño a la lectura pues su
gran mayoría elcontexto donde seencuentran, no sefomenta alectura tanto asíque dentro
de él no se menciona un libro, revista o periódico. “la escuela son tan poco atractivos que
la única forma de inducir a un niño a que asista a la escuela es proporcionándole
acontecimientosdivertidos y no académicosen elaula.” Es por esto que se le debe presentar
a los niños, historias en las que el pequeño héroe tropieza con dificultades serias, donde
luche valerosamente y al final triunfe; está se convertiría en la balanza precisa que lleve al
niño a tener perspectivas nuevas como inesperadas.
Cuando se aprende a leer, entre otras cosas, es precisamente eso: entender más allá de las
palabras, entendiendo quién les dice, en qué contexto y con qué intención; pues sirve para
resolver y descifrar acertijos,donde seva más alláde lo obvio, penetrar en laentraña oculta
2. de los demás seres humanos y del universo. Cuando se enseña a leer, se construye entre el
lector y el texto un propósito particular, este depende de las concepciones que los maestros
y las instituciones tengan sobre la lectura, sobre la enseñanza, el aprendizaje, el aprendiz y
sobre el lenguaje; logrando así un contexto con objetivos claros determinando el modo en
que sehace. Si leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, seesperaría que
abordáramos en el aula textos completos desde los primeros grados de escolaridad y no
letras, frases u oraciones descontextualizadas; con el fin de que la interacción del
aprendizaje no sea vacío, no necesariamente es con cartillas, ya que no es el único material
que se pueda utilizar como guía, también se puede lograr con afiches, volantes, recibos y
empaques que motiven al niño a la comprensión lectora desde pequeños a grandes
párrafos. Lo que se quiere lograr, es formar personas capaces de acudir a los textos para
satisfacer sus deseos o necesidades en la vida real y no para “poder pasar el año”, donde el
niño lea por su propia cuenta que se motive a leer textos de sus interés, donde la lectura
no se convierta una obligación si no un pasatiempo, una base cultural letrada más amplia.
Uno de los problemas que se frecuentan es que al niño no se le enseña a comprender,
puesto que desarrollan en el ideas lineales que no incentivan al niño a una comprensión
global ni personal; estás actividades no muestran al alumno los caminos que puede seguir
para la construcción del significado, tampoco enseñan modelos a seguir ni cómo puede
utilizar la información que eltexto le ofrece. Por lo anterior sepuede concluir que mediante
este tipo de actividades realmente no se enseña a comprender; inducir a los niños desde
la primera infancia, a consignar su visión de la realidad material, espiritual e imaginada es
la tarea de una escuela consciente de su función cultural, otro contra está Cuando el niño
es capaz de leer o interpretar un texto, los maestros actúan de manera tal que terminan
monopolizando la interpretación e imponiéndola a sus alumnos sin permitirles plantear sus
apreciaciones y ponerlas en relación con el profesor, por lo tanto algunos estudios han
mostrado que en actividades de interpretación y comentarios de textos literarios o
informativos.
Otro aspecto importante en la etapa escolar, es aprender a escribir está se empieza en los
grados iniciales por las letras, se sigue con las silabas, palabras, frases y luego oraciones
hasta llegar a la escritura de textos; la escritura es una habilidad y se desarrolla como una
destreza de una práctica constante, pues el incentivar al niño a escribir crea en el recursos,
estrategias y técnicas que propician a un lenguaje más formal. Escribir es un procedimiento
de conseguir objetivos en las comunidades alfabetizadas. Aprender a escribir sólo tiene
sentido sisirve para acometer propósitos que no sepueden conseguir con laoralidad, entre
otras cosas escribir consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que
uno pretende que signifiquen en cada contexto; por lo tanto cuando se escribe realizamos
una construcción de un saber por interés o necesidad. Siempre que producimos un texto
lo hacemos en una situación de comunicación específica: pensamos en comunicar algo a
alguien con un propósito, donde la apropiación del sistema de escritura y de las
competencias necesarias para producir un texto tiene lugar en la interacción social.
3. Escribir es un proceso elque sepueden identificar, por lo menos, tres fases oetapas básicas:
la planificación, la textualización y evaluación; donde el escritor planifica que tipo de texto
desea realizar y con qué propósito, luego se encuentra la textualización donde se desarrolla
la idea que se ha considerado durante la planificación del texto, articulando ideas propias
de este, por último se encuentra la evaluación donde el autor evalúa lo que ha escrito y si
pertenece a la idea propuesta desde un comienzo, realizando así las correcciones
pertinentes para que el texto se ajuste al propósito determinado.
Luego se encuentra el proceso de escribir en la escuela, tradicionalmente conocidas como
“copia” “toma de dictado” son muy frecuentas en el ámbito escolar, y por lo general
aparecen, o bien para hacer que los niños lleven un registro en su cuaderno de “lo que se
ve” en clase, de manera que sirva como prueba a los padres de familia de que si se trabaja
en el colegio; o bien, para contribuir a que los niños “mejoren” su escritura. Logrando así
un trabajo monótono que no incentive al niño a la escritura, puesto que copiar no es
producir un texto ni ayuda a aprender a hacerlo. El desafío es lograr que los alumnos
lleguen a ser productores de la lengua escrita conscientes de la pertinencia e importancia
de emitir cierto tipo de mensaje en el marco de cierto tipo de situación social, en vez de
entrenarse como “copistas” que reproducen sin un propósito propio; es importante que a
los niños se les enseñe a escribir de manera simultánea, donde haya una construcción del
texto, acompañamiento del docente, donde los niños puedan plantear sus propuestas y
opiniones acercade que debe escribirse,que el profesor estimule suparticipación y realice
corrección precisa a este, logrando así que los niños comprendan que escribir no es pasar
al papel el lenguaje oral.
Cuando se realiza la producción de un texto con los niños, inicialmente la maestra
contextualiza la producción haciendo un pequeño recuento de las actividades realizadas
hasta ese entonces en el marco del proyecto de aula y ubicado a los niños en el plan de
trabajo que habían elaborado al iniciar la jornada, según el cual correspondía en ese
momento elaborar la carta mencionada; donde los niños interactúen en la producción del
texto, pueda dar sus argumentos, tomar decisiones de cómo y porque escribirlo. En este
caso la maestra evalúa la intervención de los niños, fundamenta y le da la respectiva
caracterización al texto. Es por esto que a los niños se les permita escribir un cuento, la
tarea del maestro no puede limitarse a “escriban”. Es necesario un trabajo fundamentado,
progresivo y con metas claras, donde ponga en juego su imaginación, creatividad y su
capacidad para expresarse.
“escribir no es reproducir lo más fielmente posible esos trazos o grafías que el maestro pone
en la pizarra. Escribir es-y lo dice cualquier diccionario figurar o representar el pensamiento
por medio de signos convencionales y, más aun, es un medio utilizado para expresar lo que
pensamos o sentimos cuando por cualquier razón no nos sirve el lenguaje oral” (Lerner,
1998)
4. Se creía que los niños aprendían primero a leer y después a escribir. Más adelante, leer y
escribir fueron consideradas dos actividades que había que enseñar y que se aprendían
juntas; esto nos lleva a afirmar que el niño adquiere este aprendizaje desde muy pequeño
y lo aprenden conjuntamente pues establece relaciones y vínculos con el mundo que los
rodea, donde la interacción directa que tienen los niños con el aprendizaje de la escritura y
lalectura como lo mencionaba anteriormente, no debe ser ajenaa la realidad. Esta simetría
entre leer y escribir estaba influida por otra idea: la de concebir lalectura y la escritura como
habilidades que implican únicamente procesos cognitivos periféricos, fundamentalmente
procesos visuales, motores y auditivos. (Teberosky 1996). La persona que lee formula una
hipótesis sobre el significado del texto que leerá y también de sus partes mientras va
leyendo, a partir de algún elemento del texto y en función de sus conocimientos previos,
intereses y propósitos. Por lo tanto el buen dominio de la lectura como la escritura permite
a los niños comprender el sentido de lo que leen y de transmitir ideas para que los demás
las puedan comprender, siendo una base importante para su desarrollo como para la
construcción de sus aprendizajes.
La actividad del sujeto que aprende es determinante en la construcción de un saber
operatorio y que este sujeto, que ni está nunca solo, aislado, actúa en interacción
permanente con los medios que lo rodean; Un aspecto importante en este proceso de
aprendizaje es el medio en donde se encuentra el niño, pues el medio donde se adquiere el
aprendizaje debe estar estructurado, donde se pueda experimentar, confrontar puesto que
es el punto de apoyo.
La lectura es fundamental en el diario vivir de todos los seres humanos, esta se considera
como una herramienta importante en el momento de aprender puesto que forma una
estructura del pensamiento, cuando comprendemos sabemos interpretar y relacionar, por
lo tanto se nos hace más ameno la identificación de otros tipos de documentos. El aprender
a descubrir textos en la edad preescolar es de suma importancia, puesto que los niños
recogen en él un significado a medida que lo identifican. De tal manera es importante que
en el niño serealice elproceso de lectura de lamanera correcta; cuando los niños aprenden
a leer en la escuela es importante la diversidad de textos como el entorno en donde se
encuentran, ya que se convierte en un medio estructurado siendo un punto de apoyo para
alimentar y estimular la imaginación así mismo construyen saberes académicos como
sociales.
“Lo que se lee y lo que se escribe son textosy los textosno son otra cosa que variadísimos
receptáculosde memoria humana.”