Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Formas no personales del verbo-Bachillerato

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentación2
Presentación2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Formas no personales del verbo-Bachillerato (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Formas no personales del verbo-Bachillerato

  1. 1. Las formas no personales del verbo Página 1 de 3 LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO 1. LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Las formas no personales son: Simples Compuestas Infinitivo: -ar, -er, -ir Infinitivo perfecto: haber + participio Gerundio: -ando, -iendo Gerundio perfecto: habiendo + participio Participio: -ado, -ido Se denominan así porque no expresan la persona gramatical. Tampoco expresan número (salvo el participio), tiempo ni modo. Por tanto, solo expresan aspecto y voz. Las formas no personales del verbo participan de una doble naturaleza. Así: 1) El infinitivo es la forma que permite al verbo funcionar como nombre. 2) El gerundio es la forma que permite al verbo funcionar como adverbio. 3) El participio es la forma que permite al verbo funcionar como adjetivo. 2. CONSTRUCCIONES POSIBLES DE LAS FORMAS NO PERSONALES 1) Son el núcleo del predicado de una oración simple. A) Cuando son el único verbo de la oración. Ejemplos:   B) Cuando aparecen agrupadas con un verbo auxiliar y son, por tanto, también la única forma verbal de la oración. Esto ocurre en:  Los tiempos compuestos:  La voz pasiva analítica:  Las perífrasis verbales: 2) Son parte de una proposición subordinada. Cuando las formas no personales no son el único verbo de la oración forman, sin necesidad de nexo, una proposición subordinada, que desempeña una función en relación al verbo principal. 3. EL INFINITIVO Como el infinitivo es la forma que permite al verbo funcionar como nombre, cuando constituya una proposición subordinada, esta equivaldrá a una subordinada sustantiva que puede desempeñar, dentro de la oración compuesta, la mayoría de las funciones propias de un nombre. Ejemplos: A) B) C) No obstante, cuando desempeña la función de complemento circunstancial del verbo principal, equivaldrá a una proposición subordinada adverbial. Ejemplo: 4. EL GERUNDIO
  2. 2. Las formas no personales del verbo Página 2 de 3 4.1. FUNCIONES DEL GERUNDIO La proposición subordinada de gerundio puede desempeñar las siguientes funciones: 1) Proposición subordinada de gerundio equivalente a una subordinada adverbial (ya que el gerundio es la forma que permite al verbo funcionar como adverbio). Ejemplo: 2) Complemento del sujeto del verbo principal (puede ser complemento del nombre o complemento predicativo). En este caso, el núcleo del sujeto de la principal actúa también como sujeto del gerundio. Ejemplo: 3) Complemento del complemento directo del verbo principal (puede ser complemento del nombre o complemento predicativo del complemento directo). En este caso, el núcleo del complemento directo de la principal actúa como sujeto del gerundio. Ejemplo: 4.2. ERRORES EN EL USO DEL GERUNDIO 1) El gerundio de posterioridad: la acción expresada por el gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal, nunca posterior. Ejemplos: No obstante, el gerundio es aceptable cuando la posterioridad es tan inmediata que se percibe como simultaneidad. Ejemplo: 2) El gerundio especificativo o gerundio adjetivo: este gerundio se utiliza para calificar a un sustantivo en sustitución de un adjetivo especificativo o de una proposición subordinada adjetiva sin comas. A) Siempre es incorrecto si se refiere a cosas. Ejemplos: B) Si se refiere a personas, es incorrecto cuando indica acción permanente. Ejemplo: 3) El sujeto del gerundio puede no encontrarse en la proposición principal o ser el sujeto o el complemento directo de esta. No es correcto en ningún otro caso. Ejemplos:     4) El uso del gerundio para complementar al complemento directo de la proposición principal es incorrecto si resulta ambiguo. Ejemplo: 5. EL PARTICIPIO
  3. 3. Las formas no personales del verbo Página 3 de 3 Dada su doble naturaleza, verbo y adjetivo, la proposición constituida por un participio equivaldrá a una subordinada adjetiva que puede desempeñar las funciones de adyacente, atributo y complemento predicativo. Ejemplo: La proposición de participio también puede funcionar como complemento circunstancial cuando se presenta en forma de cláusula absoluta, es decir, con un sujeto propio (que no figura en la proposición principal) y entre pausas (comas en la escritura). Ejemplo:

×