1. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 1 de 11
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
La historia de la Sociología como disciplina académica independiente es relativamente joven,
y los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución Francesa, con las ideas
de la Ilustración.
En tal sentido la Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado nació en Francia,
en la primera mitad del siglo XIX a partir de Henri de Saint Simon con la idea de “ fisiología
social”, también llamada “física social”, rebautizada como sociología por Augusto Comte. Esta
palabra, fue utilizada por primera vez en 1838
Por lo tanto para comprender el desarrollo de esta ciencia social es necesario describir los
factores que dieron origen a la Sociología:
1-Factores Económicos: La Revolución Industrial que significo un cambio radical en el modelo
de producción económico, la agricultura deja de ser fundamental, en la economía de las
naciones, se desarrolla un nuevo modelo de producción basado en la industria, en la libertad
de mercado; cabe destacar que con la industrialización aparece un nuevo actor social, el
proletariado de las fábricas. Aparecen conceptos nuevos como capital y salario también
aparecen mentalidades mercantiles.
2-Factores Sociales: miseria, desocupación, salarios bajos, condiciones pésimas de vivienda,
jornadas de trabajo de 14 a 18 horas, enfermedades, epidemias. En sentido opuesto la
burguesía se había fortalecido alcanzando su máximo desarrollo motivando rápidos y
profundos cambios sociales.
3-Factores Políticos: Importantes movimientos sociales que condujeron a los actores sociales
de la época a exigir mayores libertades individuales, derechos sociales, políticos y
económicos. Por ello muchos pensadores sociales de la época debieron enfrentar el desafío
de encontrar soluciones a los problemas de sus sociedades, como al mismo tiempo, entender
y explicar los motivos de dichos cambios radicales.
2. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 2 de 11
4-Factores Intelectuales: Los increíbles avances alcanzados por las ciencias naturales eran
considerablemente respetadas debido a su habilidad para proporcionar explicaciones lógicas,
como a la vez los elementos para entender los diversos aspectos del mundo físico y del
mundo material. En este sentido ciertos filósofos sociales comienzan a observar a las ciencias
naturales como el modelo que ellos necesitan para entender y controlar el mundo social.
Por lo tanto la sociología se desarrolla en un siglo basado en la necesidad de entender y
mejorar la sociedad. Al mismo tiempo la sociología reconoce la dramática necesidad de
aplicar métodos científicos para estudiar dichas sociedades y sus grupos sociales
Sin embargo es importante destacar que el origen de la Sociología debe buscarse
inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes, que elaboraron interpretaciones
de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones históricas, pero sin utilizar
metodologías de análisis social como las que actualmente se han realizado, a ellos se les
designa con el nombre de Precursores.
Las reflexiones hechas sobre la sociedad las encontramos en el pensamiento antiguo de
Aristóteles y Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino encontramos también
algunos análisis sociológicos durante la Revolución Francesa en las ideas de Montesquieu…
Los Fundadores, en cambio, crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el
Positivismo-Funcionalismo y la teoría del conflicto.
Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes
corrientes sociológicas modernas como ser El Funcionalismo, El Materialismo Histórico y la
Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los Clásicos.
3. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 3 de 11
PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA
1-CHARLES LOUIS DE SECONDAT MONTESQUIEU, Escritor y filósofo francés. Criticó la
sociedad de Luis XIV. Elaboró la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Escribió El Espíritu
de las Leyes.
2-JEAN JACQUES ROUSSEAU Pensador francés que llegó a ser considerado una de las
grandes figuras del pensamiento social y político europeo de su época. En su teoría afirma
que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los
seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son
la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural. Rousseau, estaba
consciente de que el ser humano no puede retroceder y volver atrás, de nuevo a su estado
natural, por lo que en su obra El Emilio y El Contrato Social, sostiene que el ser humano
puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva.
3-ALEXIS DE TOCQUEVILLE, Al igual que Montesquieu se le considera precursor de la
Sociología por sus análisis realizados en La Democracia en América, Los Recuerdos de la
Revolución de 1948 y El Antiguo Régimen y La Revolución.
FUNDADORES DE SOCIOLOGIA
CLAUDE-HENRY SAINT SIMON, aportó tres grandes ideas para analizar la sociedad. La
primera idea: "la sociedad debe ser considerada un cuerpo organizado, un sistema en donde
las diferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. Segunda idea: "debe crearse
una nueva ciencia, que estudie la sociedad, ciencia que él llama Fisiología Social, basada en
la observación directa de los hechos y centrada en el estudio de la organización social.
Tercera idea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz de diagnosticar el nuevo futuro
de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el
conocimiento científico, que poco a poco sustituirían el viejo orden feudal.
AUGUSTO COMTE, Pensador francés. Formuló una serie de ideas que lo convierten
en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la
palabra Sociología.
4. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 4 de 11
KARL MARX, Pensador alemán. Uno de sus grandes objetivos consistió en intentar
explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo como producto de la transición
del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus méritos es que intentó siempre de
conectar los problemas económicos con las instituciones sociales.
LOS CLASICOS (Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber.)
Al estudiar los clásicos estamos retomando el sentido del descubrimiento que ellos
experimentaban. Cada uno de los descubrimientos realizados por los clásicos representa una
superación del sentido común y es fascinante seguir a los autores a lo largo y ancho de los
procesos, a través de los cuales se llevaron a cabo los descubrimientos. Los clásicos en sus
obras se plantearon grandes interrogantes: ¿Cuáles son las fuentes históricas y evolutivas de
la sociedad?, ¿Cuál es el destino de la sociedad?, ¿Cómo podemos ayudar a determinar ese
destino?
DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA
Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos= Estudio o
ciencia. La Sociología es:
La ciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto
Una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la
sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la
historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están
los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos.
El estudio de la vida social, del cambio social y de las causas y consecuencias
sociales del comportamiento humano.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada
mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción,
de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que
la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.
5. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 5 de 11
La Sociología al estudiar la sociedad lo hace desde diferentes ámbitos o desde diferentes
puntos de vista, para ello se auxiliará de diferentes ciencias, como ser: Historia, Economía,
Matemáticas, etc., a su vez la Sociología auxilia a estas ciencias.
Por lo tanto el objeto de estudio de la sociología comprende desde
-Las relaciones internas de la familia hasta la multitud,
-Desde el crimen organizado hasta los cultos religiosos,
-Desde las divisiones de raza, género y clase social hasta las creencias compartidas de la
cultura común y
-Desde la sociología del trabajo hasta la sociología del deporte.
Los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenómeno
social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:
Sociología de la familia
Sociología Política
Sociología Industrial
Sociología Criminológica
Sociología de la Población
Sociología de la Religión
Sociología Urbana y Rural
Sociología de la Educación
Sociología del Derecho
Las características de la Sociología como ciencia son:
1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y
racional de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a
toda ciencia se exigen
6. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 6 de 11
En tal sentido la Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad
práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de
planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
El conocimiento de la Sociología permite que el individuo adquiera conocimientos que le
permiten comprender el entorno social en que se desenvuelve así como la problemática
social que rige el mundo.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA
Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo
obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de
manera objetiva y crítica.
La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas
propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos
sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y
guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una
opinión muy personal.
A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques
distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas
sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.
Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar,
distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como
si fueran algo nuevo.
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
El sociólogo no mira a la sociedad como los demás. La perspectiva sociológica es una forma
de pensar, una mirada crítica que pone en cuestión fenómenos en los que nadie repara. No
nacemos con ella, se obtiene estudiando, leyendo a los sociólogos que no han precedido,
pero no basta con estudiar, hay que saber preguntarse. Pero sobre todo, hay que tener en
cuenta que nada es por casualidad, que existen razones profundas para que las cosas sean
como son por muchos años que lleven instituidas y nos parezcan que forman parte del estado
natural de la sociedad.
7. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 7 de 11
Una vez establecido este principio, sólo hay que preguntarse: ¿quién?, ¿por qué? y ¿para
qué? Existe un viejo proverbio que dice que, "Los árboles no dejan ver el bosque". Esta idea
puede aplicarse a la perspectiva sociológica.
El proverbio significa que el bosque es grande, demasiado grande para poder verlo todo a la
vez, y de cerca, lo único que podemos ver son árboles.
Puede que veamos parte del bosque, pero eso no nos da un buen conocimiento del bosque
en su totalidad.
EL ELEFANTE Y LOS SEIS SABIOS CIEGOS
Erase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea.
Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios
buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
"Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!".
"Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos cómo es un elefante". Así, los seis sabios
fueron a "ver" al elefante.
El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante
y hacia atrás. "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre.
El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó.
"Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le
había examinado la cola.
8. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 8 de 11
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló:
"El elefante es como una lanza".
"No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado
del elefante.
El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. "Estáis todos equivocados", dijo. "El
elefante es como una serpiente". "No, no, como una soga". "Serpiente". "Un muro".
"Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto".
Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de
acuerdo sobre cómo era el elefante.
Probablemente esta historia te ha hecho sonreír, ya que, ¿Cuál es el problema? ¡Eso es!
Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como
resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno
escuchaba a los demás. Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la
percepción (lo que creían "ver").
Afortunadamente su conflicto no tuvo un final violento. Aunque, desafortunadamente todavía
no saben cómo son los elefantes.
El conflicto es tan viejo como la historia misma. El ser humano siempre ha intentado conocer
su mundo y comunicarse con los demás. Aunque esto no es fácil ya que no todas las
personas ven los problemas de la misma forma. Si lees este viejo cuento de la India
descubrirás una de las causas de la falta de entendimiento entre las personas.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS:
En la historia y desarrollo de la sociología se crearon y elaboraron tres perspectivas
independientes.
Karl Marx, que nunca se consideró un sociólogo, le preocupaba la competición
subyacente entre los recursos. Se concentró en las diferencias entre la clase de gente
que era propietaria de los factores de producción, la burguesía, y la clase que sólo
podía trabajar para sobrevivir, el proletariado.
De este análisis surgió la perspectiva sociológica que conocemos como “del Conflicto." La
dinámica y los cambios de la sociedad están ligados a varios conflictos.
9. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 9 de 11
Emilio Durkheim enfocó el tema desde otro ángulo.
Sostenía que se podían estudiar los índices de comportamiento, y encontrar explicaciones
externas a las personas que llevan a cabo las acciones. Veía una conciencia que actuaba
como si fuese externa a las personas, a pesar de que se encontraba en sus pensamientos.
A diferencia de Marx, sostenía que algunas características de los elementos sociales
contribuían al crecimiento de la sociedad y de sus instituciones.
Hoy en día esta idea se conoce como la perspectiva "funcionalista" de la sociología.
Max Weber tampoco estaba de acuerdo con Marx, pero tomó otro camino distinto.
Consideraba que no era posible entender la sociedad sin antes comprender el significado que
la gente da a sus acciones y creencias. Sostenía que la causa de la revolución industrial fue
un cambio en los valores y creencias asociados a las ideas de Juan Calvino y la reforma
protestante. La tercera perspectiva sociológica principal, "de interacción simbólica", surgió de
este estudio. En cada una de las perspectivas históricas o clásicas, el propósito es justificar o
usar un acercamiento sociológico.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
10. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 10 de 11
La Sociología puede ser estudiada a través de dos enfoques, el cualitativo, el cual supone
descripciones detalladas de las situaciones, comportamientos y personas y que de ser
necesario incluye el relato de los participantes, en primera persona; y por otro lado el
cuantitativo, que implica características y variables que pueden ser expresadas mediante
valores numéricos y que además permiten encontrar posibles relaciones por medio del
análisis estadístico.
Método es el conjunto de acciones que adopta el investigador encaminadas a solucionar un
problema científico dado, en determinadas condiciones de la investigación.
Algunos métodos de investigación que emplea la Sociología son los siguientes: trabajo de
campo, encuestas, análisis secundario, experimento, historias de la vida y triangulación.
Trabajo de campo. Este método recibe también el nombre de observación participante.
Puede ser útil en ciertas ocasiones. Consiste en que el investigador conviva con el
grupo o sociedad que se pretende estudiar. Sólo puede emplearse en grupos
pequeños.
Encuestas. Consiste en pasar una serie de preguntas que se pide que se respondan.
Dependiendo de la forma en que se hagan las preguntas, es posible distinguir entre
preguntas abiertas y preguntas cerradas:
Las preguntas abiertas permiten a los entrevistados contestar lo que deseen, sin
imponerles unas opciones determinadas. Ejemplo: ¿Cómo valoras el tiempo que pasas
con tus amigos?
Las preguntas cerradas obligan al entrevistado a elegir una respuesta entre un número
limitado de opciones, y tienen la ventaja de que facilitan la comparación de las
respuestas. Ejemplo: ¿Qué tipo de estudios ha cursado tu padre? A) no tiene; B)
primarios; C) secundarios y D) superiores.
11. Adaptación de Lic. Ricardo José Hernández Sandoval febrero 2014 Texto Página 11 de 11
Muestreo. Tiene como finalidad preguntar a un número más o menos limitado de
personas seleccionadas, para poder extraer conclusiones sobre una población más
amplia. Para que el muestreo sea significativo, es necesario que el grupo elegido sea
representativo de la población que se quiere estudiar. Hay que tener cuidado en elegir
a las personas a las que se va a entrevistar. Ejemplo: Para conocer los hábitos de
estudio de los alumnos, no podemos elegir a los dos alumnos de cada clase que tienen
mejores notas.
Análisis secundario. Consiste en recoger datos sobre el tema que se quiere estudiar
que han sido publicados previamente por otros autores: estadísticas publicadas por
instituciones oficiales, informes jurídicos, trabajos de campo, estudios históricos, etc.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVITA
Investigación Acción: Se trata de una investigación intenta promover que un colectivo
social identifique problema y busque la vida de solucionarlo mediante de procedimiento
de acción sistemática y reflexión sostenida
Método Biográfico o Historia de Vida: Se refiere a un camino sociológico en el cual se
interpreta uno o varios relatos de vida, para interpretar aspecto global de la vida social.
Este método requiere que el entrevistado interprete su vida y el investigador interprete
esa interpretación
Evaluación Iluminativa: Se trata de la aplicación de los métodos cualitativos en el
contexto de la evaluación educativa. Los miembros de una institución educativa
intentan comprender, desde la perspectiva personales las profundidades de una
situación. Desde ahí se planificara y desarrollara un conjunto de acciones compartidas,
dirigidas a la soluciones de problemas específicos