Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel

Victor Manuel Minchala Heras
Victor Manuel Minchala HerasPropietario, VICOMPU en VICOMPU

Escuela de Formacion Juan XXIII

MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
1
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
MATERIAL DE APOYO PARA LA ESCUELA DE FORMACIÓN
PRIMER NIVEL
INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA I
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
2
INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA
1. NOCIONESGENERALES DE LA SAGRADAESCRITURA
NOCIONESGENERALES Y MANEJO DE LA BIBLIA
Lectura Inicial:Is.55, 10-11: Eficaciade la Palabrade Dios.
Significadodel términoBiblia.
Etimológicamente "Biblia" significa "libros o conjunto de libros". Estos, a pesar de su número y
diferente contenido, guardan una perfecta unidad, porque tienen en común el desarrollo del
Plande Dios yhan sidoescritosbajola inspiracióndel mismoDios.
Realmente: La Biblia es la Palabra de Dios que se comunica al hombre para descubrirle su Plan
de Salvación.
Otros nombres de la Biblia: "Sagradas Escrituras", "Libros Santos o Sagrados", "La Palabra de
Dios","La Escritura",etc.
PERSONAJES DE LA BIBLIA
Los protagonistas del Libro Sagrado, son Dios y el hombre. Dios que habla y actúa realizando la
Salvación;el hombre que escuchayvive estaSalvación.
El hombre, uno de los personajes de la Biblia, hay que entenderlo no aisladamente, sino visto
en comunidad como pueblo. Dentro de este pueblo, encontramos como figuras importantes en
el AT a: Abraham,Moisés,David,losprofetas,etc.;yenel NT a: Jesús,María, los Apóstoles,etc.
Contenido de la Biblia. La Biblia contiene la historia de las intervenciones salvíficas que Dios ha
tenido para con la humanidad. Es una historia en la que el hombre en ocasiones ha colaborado
libremente en el plan divino, y otras veces ha rechazado y se ha opuesto tenazmente a la
salvación ofrecida por Dios. No obstante la infidelidad humana, Dios continúa dándonos la
salvación.Divisiónde laBiblia.
División fundamental. La Biblia se divida en dos partes fundamentales: el Antiguo Testamento
(Antigua Alianza) y el Nuevo Testamento (Nueva Alianza). Los dos Testamentos suman un total
de 73 libros: 46 libros del AT escritos antes de la venida de Cristo y 27 del NT escritos después
de su venida.
División específica. Una forma de dividir los dos testamentos más específicamente es la
siguiente:
a. Antiguo Testamento: Libros históricos o narrativos: 21 (encontramos historia y narraciones)
Libros didácticos: 7 (encontramos sabiduría y poesía) Libros proféticos: 18 (encontramos la
predicaciónylavidade losprofetas).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
3
b. Nuevo Testamento: Libros históricos o narrativos: 5 (Evangelios y Hechos de los Apóstoles)
Libros didácticos: 21 (las cartas de Pablo y otros Apóstoles) Libros proféticos: 1 (el libro del
Apocalipsis). Además cada libro está dividido en capítulos y éstos a su vez se subdividen en
versículos. Composición de los libros Proceso de composición. Para entender el proceso de
composiciónde laBiblia,hayque tomarencuentaentre otras cosas,dos factoresimportantes:
1). Diversos autores en un mismo libro. En el plan humano cada uno de los libros de la Biblia
puede ser el fruto de diversos autores de distintas épocas. Por ejemplo, en el libro de Isaías
podemos distinguir al menos tres autores de diferentes épocas, pero unidos en una misma
línea de pensamiento y tradición: Is. I (cap. 1-39) del s. VIII a.C.; Is. II (cap. 40-55) que predicó en
el s. VI a.C.; e Is. III (cap. 56-66) -uno o varios autores- del s. V a.C. evidentemente este proceso
de composicióndifiere de lastécnicasnuestrasactuales.
2). Puesta por escrito. El pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de Dios que se le
revelaba por medio de palabras y acontecimientos. Tanto las palabras como las acciones
divinas, fueron transmitiéndose de viva voz, y a la vez, interpretándose por la misma tradición
religiosa.
Sólo paulatinamente se fue poniendo todo esto por escrito hasta llegar a la redacción final de
los libros. Lo que tenemos escrito en la Biblia es la vivencia de fe que interpreta y transmite los
acontecimientos (cfr. Dt. 29, 1-3; Jn. 2, 19-22). A veces un mismo acontecimiento es
interpretado desde diferentes perspectivas según la vivencia del autor y de su comunidad. Por
ejemplo, la persona y el ministerio de Jesús son presentados bajo diversos enfoques en los
cuatro Evangelios.
Fechas de composición.
Es difícil precisar con exactitud la fecha en que fue escrito cada uno de los libros de la Biblia;
esto se debe por una parte, a la antigüedad de los mismos, y por otra, a que en la composición
de cada uno de ellos intervinieron muchas veces diversos redactores, como ya lo explicamos.
Globalmente podemos decir, que los libros del AT fueron compuestos entre el siglo X y el I a.C.
y losdel NT entre el año50 y 150 d.C.
Autores.
Dios y el hombre son los autores de la Escritura. Dios se valió de algunos hombres de la
comunidad que, como verdaderos autores, pusieron todas sus capacidades para la composición
de los libros bíblicos. Estos hombres, en la tradición posterior, son llamados hagiógrafos o
escritoressagrados.
Lenguas y versiones de la Biblia: Lenguas bíblicas En hebreo: Fueron escritos casi todos los
libros del AT. En arameo: Algunas partes de los libros de Esdras y Daniel. En griego: Algunos
librosdel AT:Sabiduríay II Macabeos;partesde Estery Daniel;ytodoslos librosdel NT
A. ¿QUE ES LA SAGRADA ESCRITURA?
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
4
Una definiciónde la Biblia
Llamamos Biblia o Sagrada Escritura a la colección de libros que «escritos bajo la
inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales libros inspirados
han sidoentregadosa la Iglesia» (cfr.Conc.Vaticano I,EB n° 62).
En la definición o descripción de la Biblia, se pueden apreciar ya dos características
primariasde loslibrosque lacomponen:
a) que son divinamente inspirados, y tienen a Dios por autor principal; esto será objeto del
trabajo sobre la Inspiración de la SE. Se trata de algo intrínseco al libro y que lo distingue de
cualquierotrolibro.
b) Y que han sido entregados a la Iglesia: cuáles sonen concreto los libros que componen la
Biblia, y qué criterios o normas han de aplicarse para reconocerlos, es objeto del trabajo
sobre la Canonicidad de la S.E. Se trata de una nota extrínseca en cuanto que es la Iglesia la
que al reconocerloscomoinspiradoslosincluyeenel depósitode larevelación.
Nombresde la Biblia
El nombre castellano “Biblia” es una transcripción del latín “Biblia”. En latín clásico, “Biblia”
era un plural neutro (“los libros“). En la Edad Media, el término “Biblía” fue tratado como
singularfemenino(“la Biblia“),yfue así comopasó a las lenguasmodernas.
Pero a su vez,la voz latina “Biblia”era una transcripción de la griega tú biblia, plural neutro,
derivado del singular biblíon, originariamente diminutivo de biblos (= libro, hoja escrita).
Tanto el singular Biblíon como su plural Biblía perdieron en griego su valor diminutivo, en
favordel valornormal,que esel que pasó a las lenguaseuropeas.
El nombre de “Biblia” se corresponde al hebraico séfer, (cuyo plural es sedarim) que
significa = documento(s) escrito(s), libro(s). Nombre con el que ya en el AT designaron los
hebreosalgunasvecesasuslibrossagrados(cfr.Is.34,16; Dan 9,12; 2 Esd. 8,8).
Otros nombres dados a la Biblia:
En la antigüedad cristiana se empleó mucho el nombre de Escritura o Sagrada Escritura (o
el plural respectivamente), correspondientes a los latinos Scriptura, Sacra Scriptura,
Scripturae, Scripturae Sacrae, y a los griegos hé grafé, hé grafé hé hagia, hai grafai hai
hagíai.
También ha sido muy usada la fórmula Antiguo y Nuevo Testamento, del latín Vetus et
Novum Testamentum, que es traducción de la expresión griega hé palaia kai hé kainé
diathéké. Esta fórmula proviene de las dos grandes partes que abarca la Biblia, y se
relacionaconel vocablohebreo berith (= alianza).
Los hebreos llaman normalmente al conjunto de los libros que integran el AT: Thóráh,
Neb’Ym y weKethúbim (=Ley, Profetas y Hagiógrafos o Escritos), indicando con ello los tres
grandesgruposde librosque lointegran.
Finalmente, los cristianos aplican otros títulos y nombres a la Biblia, como: libros canónicos,
librossantos,SagradasLetras, Palabrade Dios, etc.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
5
B. DISTINCIÓN YCARACTERÍSTICAS DE UNA BIBLIA
DIFERENCIAS ENTRE LAS BIBLIAS CRISTIANAS
Sinopsis: La Biblia que utilizan los protestantes es diferente a la que usan los católicos. Los
libros sagrados de mormones ni siquiera son biblias cristianas, y la Biblia de los Testigos de
Jehová es una traducción que merece reparos. Un católico debe conocer las características
de su Biblia para respetaradecuadamentela voluntad deDios.
1. El problema
Muchas personas creen que todas las Biblia que usamos los cristianos son exactamente
iguales, o que las utilizamos de la misma manera. Pero sucede que hay diferencias acerca
de las cualespodemosilustrarnosrápidamente.
2. Comentariopreliminarsobre otros grupos
Ocurre para empezar que no todos los grupos que dicen creer en Cristo tienen la Biblia
como únicolibroSagrado
Es el caso de los mormones, para citar solamente un caso. Ellos tienen como escrituras "El
Libro de Mormón: Otro Testamento de Jesucristo", "Doctrina y Convenios" y "La Perla de
Gran Precio". Los católicos y demás Iglesias cristianas solamente aceptamos a la Biblia
como libro sagrado, aunque las diferencias entre católicos y mormones son muchas más
(ver por ejemplo "Los Mormones" en Churchforum.org, también acerca de los mormones y
su libro"El Libro de Mormón").
3. Las diferenciascon las bibliasde algunas otras iglesias
3.1 El número de libros
En cuanto a las iglesias cristianas no católicas, se tiene que por lo general no aceptan siete
libros del Antiguo Testamento que sí tenemos los católicos y otras iglesias: Eclesiástico,
Sabiduría, 1 y 2 Macabeos, Tobías, Judit y Baruc (tampoco aceptan ciertas partes de Ester y
de Daniel). Esa exclusión de libros ocurrió con la reforma protestante en el siglo XVI (o sea
luego de más de mil quinientos años de uso ininterrumpido de esos libros), basados en que
los fariseos a finales del siglo I d.C. (en Jamnia o Yabné) decidieron rechazar la traducción
griega del Antiguo Testamento (llamada "Septuaginta", o LXX), elaboradaen el siglo III a.C. y
en la cual se encontraban esos libros, por ser “demasiado cristiana”. Esta no es una
afirmación gratuita. Los propios judíos lo reconocen; veamos lo que dicen unos eruditos
judíosactuales:
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
6
"Cuando comenzó el cristianismo a extenderse entre los pueblos, eligió la Iglesia Cristiana a
la "Septuaginta" como la versión oficial y sagrada de la Torá y sobre ella se forjaron los
comentarios mesiánicos de los padres de la Iglesia, por eso rechazaron los Sabios de Israel
esa traducción." (AMINOAH, Noaj y NITZAN, Yosef. Torá: la tradición oral, Organización
SionistaMundial,Israel,1987, p. 23)
La elaboración de textos de la Biblia en idioma distinto del hebreo no tiene nada de
extraño, porque muchos judíos ya no sabían ese idioma luego de la deportación (Ne. 13,
24). Sin embargo, es evidente que los cristianos de los primeros siglos utilizaban la
Septuaginta. Por ejemplo, el propio San Pablo, cuando formula la famosa frase de Romanos
1, 17 "El justo por la fe vivirá" (repetida en Gál. 3, 11), está citando la traducción de
Habacuc 2, 4 de la Septuaginta, no la de la Biblia hebrea que en esa parte dice que el justo
vivirá por su fidelidad (ruego al lector que tenga la Reina Valera que compare Rm. 1, 17 con
Hb 2, 4 y notará lo que comento; en la edición de la Reina Valera 1960 ya hay una nota que
advierte el hecho). En realidad, quizás el sesenta por ciento de las citas del A.T. que hay en
el Nuevo, son de la Septuaginta. Otro de los muchos casos, para dar otro ejemplo, es
cuando Mateo cita a Isaías en el versículo 23 del capítulo 1 "La virgen concebirá y dará a luz
un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios-con-nosotros"; Isaías habla
de una doncella,perolaSeptuagintadice "parthenos",oseavirgen.
¿Y qué hay de citas no ya de la Septuaginta, sino específicamente de los deuterocanónicos?
También las hay. Por ejemplo, y para usar otra vez a Pablo en Romanos 5,12, cuando dice
que el pecado entró al mundo por un solo hombre, no está citando directamente el Génesis
capítulos2 y 3, sinoel librode la Sabiduría2, 24:
"La envidia del diablo introdujo la muerte en el mundo, y la experimentan los que toman su
partido."
Actualmente ningún especialista tiene duda de que el Antiguo Testamento utilizada por los
primeros cristianos y Jesús mismo, era la Septuaginta (o LXX, o "los Setenta"). Por tanto,
cuandoPablodice en2 Timoteo3, 16 que:
"Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar, rebatir, corregir y guiar en ‘el
bien’(la justicia)."
Evidentementetieneque entenderse referidaala Septuaginta.
Hay que advertir finalmente que no todos los hermanos separados niegan la Canonicidad
de esos libros, de hecho, hay muchas iglesias que tienen exactamente los mismos libros que
nosotros. Por último, señalemos que el ambiente en el cual fueron rechazados los
deuterocanónicos del canon judío, es reflejado en las discusiones contenidas en el
evangelio de Mateoentre Jesús y sus discípulos, y el resto de los judíos; eran tan agresivo el
estado de cosas contra los cristianos a consecuencia de Jamnia, que es preciso resaltar que
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
7
en este encuentro los judíos introdujeron una maldición especial contra los cristianos
(Birkat ha-Minim). Como se ve, es cuando menos paradójico que algunos que se llamen
cristianos, hagan caso (excluyendo de la Biblia los deuterocanónicos) de algunos que
maldijeronaloscristianos.
3.2 Hay traducciones de la Biblia que la hacen totalmente diferente en contenido de las
demás
Es el caso de la Biblia de los testigos de Jehová. Ellos no comparten las creencias básicas del
cristianismo ni siguen la Biblia como nosotros, incluso su traducción titulada "La traducción
del Nuevo Mundo" merece muchos reproches. . No es una discusión de metodologías de
traducción, sino una discusión sobre una traducción mal elaborada. Sobre esto leer La
falseadaBibliade losTestigosde Jehová.
3.3 Diferenciasde contenido
3.3.1 El usode "Jehová" para hablar de Dios
Un aspecto bastante conocido, es el uso del término "Jehová" en lugar de "Yavé" o "Señor"
en las biblias empleadas por los hermanos separados, siguiendo un uso introducido en el
siglo XI. Sobre este tema sugiere leer el artículo "¿Jehová, Yahvé, Señor...?" del Dr. Edesio
Sánchez Cetina, un cristiano no católico o el artículo "El nombre de Dios en el Antiguo
Testamento"del profesorRobHaskell,tambiéncristianonocatólico.
3.3.2 Las traducciones
Otra diferencia es la riqueza de traducciones utilizables. Las iglesias cristianas no católicas
en español, aunque tienen otras traducciones, utilizan casi únicamente una traducción del
siglo XVI actualizada por última vez en 1995: la traducción de Casiodoro Reina revisada por
Cipriano de Valera. Los católicos utilizamos traducciones diferentes según nuestros
propósitos: tenemos por ejemplola Biblia Latinoamericana, que es de lectura fácil por estar
adaptado su lenguaje a los latinos (esla Biblia para quien comienza a leerla), o las ediciones
de la Biblia que están orientadas al estudio como la Biblia de Jerusalén o la Biblia del
Peregrino (del padre Schokel, de la editorial Verbo Divino); hay otras traducciones como la
Biblia para el Pueblo de Dios, etc., pero todas son consistentes en el sentido del texto, si
bien la edición de la Biblia más completa por los comentarios que incluye es la extensa
Biblia de Navarra (solamente el Nuevo Testamento ocupa 12 volúmenes). Finalmente, y en
materia de versiones de la Biblia, debe decirse que incluso hay una traducción que se
denomina “Dios habla hoy” y fue preparada conjuntamente entre católicos y no católicos
(algunos libros del Antiguo Testamento fueron traducidos por un sacerdote jesuita, por
ejemplo), y que modernamente se elaboró una Biblia a mano, según las técnicas
medievales,laBibliade SanJuan.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
8
3.3.3 Las notas explicativas
Otro elemento en que se distingue la Biblia católica es que tiene muchas notas explicativas
a pie de página, no solamente concordancias (o sea referencia a otras citas bíblicas
relacionadas). La razón es que desde la reforma protestante se sostuvo que el lector debe
tener total libertad en entender la Biblia, aunque que “ninguna profecía de la Escritura
puede interpretarse por cuenta propia” (2 Pe. 1,20) y que la Iglesia, quien nos guía en la
lectura de la Biblia, es “columna y fundamento de la verdad” (1 Tm. 3, 15). Sin embargo,
hay que reconocer que recientemente la fraternidad protestante de sociedades bíblicas
nacionales denominada Sociedades Bíblicas Unidas ha editado una denominada “Biblia de
Estudio” con algunas notas aclaratorias. Es de esperar que esta tendencia aumente con el
tiempo.
3.3.4. Apartes con diferente traducción
Por último, hay textos que se traducen diferentes. Un pasaje clave es el saludo de San
Gabriel a María en la anunciación: “Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor
está contigo.»” se lee en la Biblia católica (Lc. 1, 28), mientras que hay quienes traducen el
mismo versículo como “entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy
favorecida!”.Sobre esala expresión"llenaeresde gracia"dijoSuSantidadJuanPabloII:
"La expresión «llena de gracia» traduce la palabra griega "kexaritomene", la cual es un
participio pasivo. Así pues, para expresar con más exactitud el matiz del término griego, no
se debería decir simplemente llena de gracia, sino «hecha llena de gracia» o «colmada de
gracia», lo cual indicaría claramente que se trata de un don hecho por Dios a la Virgen. El
término, en la forma de participio perfecto, expresa la imagen de una gracia perfecta y
duradera que implica plenitud. El mismo verbo, en el significado de «colmar de gracia», es
usado en la carta a los Efesios para indicar la abundancia de gracia que nos concede el
Padre en su Hijo amado (cf. Ef. 1,6). María la recibe como primicia de la Redención (cf.
RedemptorisMater,10)." ("La Inmaculada Concepción dela Virgen María ").
3.3.5 Fuentesdocumentalesde las traducciones
Hay una diferencia adicional en la fuente de donde se toma la traducción del Nuevo
Testamento. La Reina Valera se basa en el "textus receptus", mientras que la católica suele
basarse en los códices Vaticano y Sinaítico, lo que provoca pequeñas, pero numerosas,
diferenciasenvariostextos,porejemploJuan3,15:
Reina Valera 1995: "para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida
eterna"
Biblia Latinoamericana:"y entoncestodo el quecrea en él tendrá porél vida eterna"
Otro ejemplo,Mateo6, 13:
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
9
Reina Valera 1995: "No nos metas en tentación, sino líbranos del mal, porque tuyo es el
Reino,el podery la gloria, portodoslossiglos. Amén."
Biblia Latinoamericana:"y no nosdejescaer en la tentación,sino líbranosdel Maligno."
En este uso de códices diversos entre cristianos (hay corrientes protestantes que usan los
mismos códices que los católicos) es un auténtico debate en materia de crítica textual,
dado que hay grupos protestantes que se niegan a aceptar la revisión del textus receptus
conforme hallazgos de manuscritos posteriores. La diferencia de fuentes supone algo que
pocos cristianos evangélicos reconocen: que el texto de la Biblia es distinto en algunas
partes (compárese por ejemplo 1 Samuel 14, 39-41; la Reina Valera omite por completo la
referenciaal usodel tumimyel urimpara echar suertesentre Saúl yJonatán).
No estoy diciendo que las iglesias cristianas distintas de la católica no estudien la Biblia, por
el contrario, lo hacen mucho más que el común de los católicos; que hagan un buen
estudio, eso sí es discutible, pues veo con frecuencia que caen en el error de interpretar
aisladamente muchos pasajes. Pero hay que orar para que TODOS los cristianosestudiemos
muchísimolaBiblia,porque TODOSsomostrabajadoresde laviñadel Señor.
3.3.6 La numeración de los Salmos
Puede ser un detalle menor, pero hay que mencionarlo. Ocurre que a partir del Salmo 10 la
numeración es doble en las biblias católicas. Por ejemplo se lee "SALMO 91 (90) El Señor es
nuestro refugio". En cambio en la Reina Valera 1995 se lee "SALMO 91 Morando bajo la
sombra del Omnipotente". Ocurre que los Salmos 9 y 10 son en realidad uno solo, de allí
que a partir del salmo 10 hay que mostrar la doble numeración. Esto se ve en las notas de
las Biblias, incluyendo la ReinaValera 1995 en su versión de estudio. Por eso el Salmo 91 en
realidades el salmo90.
2. DIVISIONES Y PARTES DE LA SAGRADA ESCRITURA
Divisionesypartes de la Biblia.
Las dos grandes divisiones o partes de la Biblia son Antiguo y Nuevo Testamento; esta división
procede de losmás antiguostiemposcristianos.
En total, la Biblia se compone de 73 libros, de los cuales 46 constituyen el Antiguo Testamento y
27 el Nuevo Testamento. Paraverlalistade los 73 librospincharenlace:LosLibrosde la Biblia.
Fue en la Sess. 4a, del 8 abr. 1546 (Denz.Sch. 1502-1503) del Concilio de Trento cuando se
propusoel ordenusual de libroscanónicosenlaIglesiaCatólica.
El AntiguoTestamentofue divididoporloshebreosentrespartes:
1) Thóráh (=Ley) o Pentateuco porque comprendíalos5 primeroslibros
2) Nebi’im (=Profetas), divididos en Nebi’im hare’sonim (=profetas anteriores), que son desde
Josué al 4° (=2º) de Reyes, y Nebi’im ha’ajarónim (=profetas posteriores), que comprenden
desde Isaíashasta Malaquías.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
10
3) Kethúbim (=Hagiógrafos), o Escritos, que son el resto de los escritos sagrados (Ps, Prv, Iob,
Cant,Ruth, Lam, Eccl, Est,Dan, Esd, Neh,1 y 2 Chroo Par).
Hoy día en la Iglesia la división más corriente es la llamada lógica, porque hace relación
especialmente con el contenido de los libros; consta de tres grandes divisiones, que se aplican
paralelamenteaunoy otro Testamento: históricos,sapienciales(odidácticos) yproféticos.
A. ANTIGUOY NUEVOTESTAMENTO
AntiguoTestamento (46 libros):
(Históricos): Pentateuco (5: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) y Libros
Históricos (16: Josué, Jueces, Rut, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías,
Tobías, Judit,Ester,1-2 Macabeos)
(Didácticos): Libros Poéticos y Sapienciales (7: Job, Salmos, Proverbios, Qohelet, Cantar,
Sabiduríay Eclesiástico).
(Proféticos): Libros Proféticos (18: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel y
Daniel; Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo,
Zacarías y Malaquías)
NuevoTestamento(27 libros)
(Históricos):Evangelios (4: Mateo,Marcos, Lucas y Juan) y Hechosde los Apóstoles (1)
(Didácticos): Cartas de san Pablo (13: Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses,
Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, 1-2 Timoteo, Tito, Filemón) y Carta a los Hebreos (1);
Cartas Apostólicas(7: Santiago,1-2 Pedro,1-3 Juan y Judas)
(Proféticos):Apocalipsis (1)
Conviene conocerel origende ladivisiónencapítulosyversículos:
Los antiguos escribas hebreos (sóferim) dividieron el A.T. en versículos (pesúqim). Al final
de cada libro, hacia los s. VI-VII d.C., los masoretas consignaron el número total de
versículos que lo componían (masora finalis). Fuera de esto, antiguamente se recurría a
procedimientos variados para citar los pasajes de la Biblia; p. ej., en Mc 12,26 se cita Ex 3,6
diciendo:«enel librode Moisés,en lo de la zarza…».
Para facilitar las citas se fueron introduciendo en el uso cristiano varias divisiones en
párrafos relativamente largos, capítulos (capita, kefálaia). La actual división de la Biblia en
capítulos se debe a Stephan Langton hacia 1214, que la introdujo en las copias de la
versión latina de la Vulgata; de allí se fue propagando hasta ser generalmente admitida en
las ediciones impresas en todos los idiomas. Posteriormente, Sanctes Pagnini dividió cada
capítulo en versículos numerados, en la edición latina de la Biblia hecha en Lyon en 1528.
Pagnini añadió los números de los versículos al margen de las líneas, pero sólo en los libros
protocanónicos de ambos Testamentos; para el A.T. siguió las divisiones en versículos
hechas ya por los masoretas. Hacia mediados del mismo s. XVI, Roberto Stephan extendió
el sistema a los libros deuterocanónicos. Así surgió la actual división en capítulos y
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
11
versículos. La división en capítulos y versículos no es de los autores sagrados y no está
inspirada.
B. FORMA DE CITARLA
La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios Puesta por Escrito, leerla es escuchar a Dios, orar
con ella es entablar un dialogo con Dios por medio de ella, donde podemos contemplarlo,
alabarlo, glorificar-lo, pedirle y contarlo como nos sentimos, con Él y sin Él el día que nos
encontramos y antes de encontrarnos, y hoy que vivo con Él como me siento. en la oración
para un fiel Cristianohaymuchascosasque decirle aDiosenla oración.
La manera de citar los textos.
Al conjunto de letras, signos de puntuación y números que hacen referencia a un texto
bíblicoenparticular,le llamamos:citabíblica.
Para poder leer correctamente una cita y localizarla fácilmente en la Biblia es necesario
conocercómo estaconformada.Esta puede incluir:
 Siglas: Abreviaturasde losnombresde loslibros(Génesis=Gn).
 Número de libro: Cuando hay varios libros con el mismo título se antepone el número
del libro(Segundolibrode losReyes=2Re).
 Capítulos: Trozos largos en los que se divide cada libro. Hay en total 1328 capítulos en
toda laBiblia.El númerose coloca despuésde lasigla(Isaías,capítulo14 = Is. 14).
 Versículos: Trozos más pequeños en los que se divide cada capítulo. Se ponen después
del número del capítulo, separado por una coma (Isaías, capítulo 14, versículo 7 = Is. 14,
7).
 Coma: Separaal capítulo del versículo(Gn3, 1)
 Punto: Significa“y”(Génesis,capítulo3,versículo1 y 9 = Gn 3, 1. 9).
 Guión:Significa“al”(SanJuan,capítulo7, versículodel 4 al 8 = Jn7, 4-8).
 Letra “s”: Significa “siguientes” (San Lucas, capítulo 11, versículo 27 y siguientes hasta
terminarel capítulo= Lc 11, 27s).
 Letras “a, b y c”: Son pequeñas partes en las que se puede dividir el versículo (Génesis,
capítulo4, versículo3 enla segundaparte = Gn 4, 3b).
 Punto y Coma: Escribiruna cita despuésde otra(Jn1, 18; 15, 13; Mt 5, 8).
C. EJERCICIOS PRÁCTICOS
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
12
Jb. 20, 14. Tendremos que leer de esta manera: libro de Job, capítulo 20, versículo 14.
Mt 15, 5-9. Se leerá así: Evangelio según san Mateo, capítulo 15, versículos del 5 al 9. En
este caso la cita nos pide leer los versículos que van desde el número 5 hasta el número 9
inclusive. Lc 5, 19—6, 2. Se leerá: Evangelio según san Lucas, capítulo 5, desde el versículo
16, hasta el capítulo 6 versículo 2. Eso es que tendremos que leer desde el versículo 19 del
capítulo5, hasta el versículo2 del capítulo6.
Ez 14, 3. 7. 12. Se leerá: libro de Ezequiel, capítulo 14, versículos 3, 7 y 12. En este caso la
cita se refiere a que leamos del capítulo 14 sólo los versículos 3, 7 y 12, saltando los demás
versículosintermedios.
3. ¿QUÉ ES LA INSPIRACIÓNBÍBLICA?
El núcleo dogmático lo podemos enunciar así: Los libros de la S.E., a diferencia de los demás
libros, se caracterizan por haber sido escritos gracias a un influjo sobrenatural, que llamamos
inspiración divina, la cual, incidiendo sobre los autores humanos de tales libros, ha operado la
circunstancia de que la Biblia sea una obra literaria que tiene a Dios y al hombre conjuntamente
como verdaderos autores, Dios como autor principal, el hombre como autor auxiliar o
instrumental; esta acción conjunta divino-humana garantiza el origen divino de la Biblia y su
verdad en orden a nuestra salvación
Nocióny existenciade la inspiraciónbíblica
Como una primera aproximación, podría decirse que la inspiración bíblica es un carisma
sobrenatural, dado por Dios a ciertos hombres en el seno del Pueblo de Dios del A.T. y del N.T.,
para consignar por escrito, con validez general y pública, aquellos misterios de Dios y de su
intervención en la historia de la salvación humana, que Dios ha querido que fuesen de ese
modo entregadosa su Iglesia, por causade nuestra saludy santificación.
La inspiración divina es, pues, el constitutivo necesario para que un libro forme parte de la
Biblia. La inspiración divina de un escrito es previa y necesaria para que ese escrito sea
canónico, esdecir,perteneciente (canon)alaBiblia.
Constatación de la existenciade la inspiración
Consta documentalmente que, al menos desde los últimos siglos del A.T., en el pueblo de Israel
se había recibido una colección de libros con el nombre de libros santos o Escritura Sagrada (cfr.
1 Mac. 12,9; 2 Mac. 8,23). En tiempo de Jesús, los escribas o doctores judíos reconocían pacífica
y unánimemente un valor absoluto y sagrado a tales libros. En el uso litúrgico (ceremonias del
Templo de Jerusalén y reuniones en las sinagogas) se leían, comentaban y veneraban tales
libros, con inclusión de ritos purificatorios tras su lectura. Todo ello implica el reconocimiento de
quetales libros tienen origen y carácter divinos.
Toda la Tradiciónde la Iglesia, contenidaen
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
13
1) Los testimoniosliterariosde los SantosPadres,yen
2) Los documentos del Magisterio eclesiástico desde los orígenes hasta nuestros días, en 3) los
teólogos y expositores de la fe cristiana de todos los siglos, así como en 4) algunos textos de la
misma S.E., etc., es unánimemente concorde en tener como cierto el hecho de la inspiración
divina de unos libros determinados. La cadena de citaciones a este respecto sería casi
interminable.Estaseguridadeslaque se transmite encánonescomoeste del conc.VaticanoI:
«Si alguien no recibiere como sagrados y canónicos los libros de la Sagrada Escritura, íntegros,
con todas sus partes, según recensionó el Santo Concilio Tridentino, o negare que tales libros han
sido divinamenteinspirados,sea anatema» (cfr.Denz.Sch.3029).
Y es que la aceptación de la inspiración y carácter divino de los libros que integran la S.E., es
una cuestiónde fe divinay católica,es decir, parte integrante del dogmacatólico.
Las declaraciones al respecto de la Tradición son tan constantes y numerosas, que nos eximimos
de toda cita. Limitémonosareproducirdostextosde lamismaS.E.:
«Toda Escritura divinamente inspirada (theopneustos) es útil para enseñar, para argüir, para
corregir, para educar enla justicia» (2 Tim 3,16).
«Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación particular, pues la profecía no ha sido
proferida en los tiempos pasados por voluntad humana, antes bien, movidos por el Espíritu
Santo, hablaron de parte de Dioslos hombres»(2 Pet1,20-21).
Criteriospara reconocerla inspiración bíblica.
Aquí nos preguntamos, ¿por qué medios, argumentos o criterios podemos establecer con certeza
la existencia de que tales libros están inspirados? Es en el testimonio público de Dios,
conservado en la rica y multisecular Tradición de la Iglesia, instituida por Dios mismo y por Él
asistida, y formulado repetidas veces por el Magisterio eclesiástico, donde encontramos el
criterio válido, universal e infalible acerca de la inspiración de los libros de la Sagrada
Escritura.
Afirmado lo anterior, es fácil comprender que la cuestión de los criterios de inspiración surgiese
históricamente a raíz de la reforma protestante. Pues al no aceptar ésta el Magisterio de la
Iglesia y al minimizar extremadamente el valor de la Sagrada Tradición, para quedarse con la
Scriptura sola, interpretada según el libre examen, es como se llego a plantearse el problema:
¿Cómo puede cada fiel estar seguro de encontrarse ante un escrito inspirado? Planteada así la
cuestión, fuera de la Tradición y el Magisterio, los reformadores se vieron en la necesidad de
buscar otrosargumentoso criterios. Yadujeron principalmentetresclasesde criterios:
1) Por la índole de cada libro: sublimidad de su doctrina, «propensión hacia Cristo» (Lutero),
unidad fundamental de su contenido. Pero este criterio es muy impreciso y vago; existen otros
muchos libros, que no han sido especialmente inspirados por Dios, y que, sin embargo, contienen
doctrina admirable.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
14
2) Por los sentimientos que la lectura produce en el lector o auditor del escrito. Evidentemente
este criterio está sometido a todos los fáciles engaños de la apreciación subjetiva. Dentro de este
tipo de criterio, estaría también el criterio de Calvino acerca de la acción de la gracia del Espíritu
Santo en el lector, según el cual el Espíritu Santo haría ver a cada fiel, dándole una luz o gracia,
si el pasaje que lee es o no inspirado por Dios. Es evidente que Dios puede comunicar tales
gracias cuando quiera, pero otra cosa es que se ponga como necesaria en cada caso tal gracia
especial de Dios; no consta en la Revelación que Dios actúe así de modo ordinario; tal posición
calvinista implica además gran subjetivismo y falta de sentido de la misión de la Iglesia. No es,
pues,válido tampoco estecriterio como norma genérica
3) Por la persona del autor del libro: se exigía que fuera Profeta para los libros del A.T. y Apóstol
para los del N.T. Este criterio tiene amplios fundamentos históricos y doctrinales, pues, de
hecho, la mayor parte de los autores del N.T. fueron Apóstoles (excepto Marcos y Lucas) y
buena parte de los del A.T. fueron Profetas; pero se le opone que una parte de los hagiógrafos
del A.T y del N.T. no fueron ni Profetas ni Apóstoles (en sentido estricto). Y es que el carisma
inspirativo es distinto que el profético o el apostólico, aunque de hecho hayan confluido
muchasvecesen la misma persona.Poreso no es válido este criterio como norma genérica.
Intentados, con resultados no convincentes, todos estos criterios, queda como conclusión que el
único criterio válido, con carácter de universalidad, claridad e infalibilidad, es el testimonio
público de Dios, conservado en la rica y multisecular Tradición de la Iglesia, y formulado
repetidas veces por el Magisterioeclesiástico.
La Iglesia ha reconocido como sagrados los libros de la S.E. no tras largas y complejas
investigaciones científicas, sino «porque, habiendo sido escritos bajo la inspiración del Espíritu
Santo, tienen a Dios por autor, y como tales (libros inspirados) han sido entregados a la
Iglesia» (Vaticano I, Denz.Sch. 3006). De algún modo, el criterio de inspiración se identifica con el
criterio de canonicidad: la Iglesia los ha canonizado (Magisterio) por que los ha recibido como
inspiradosdela Tradición (en cuanto reflejo fiel del la Revelación pública deDios).
Un argumento de conveniencia es que, siendo la Biblia el depósito inspirado de la revelación
escrita al que todo cristiano ha de prestar un asentimiento de fe sobrenatural, este asentimiento
no debe implicar unas arduas investigaciones por parte de cada fiel, pues sería hacer muy difícil
la reglade fe o conjuntode verdadesnecesariasparasusalvación.
Resumiendo, la inspiración divina de todos y cada uno de los libros de la S.E. consta, a cada fiel,
por el Magisterio de la Iglesia, que es de institución divina, y que enseña sencilla y claramente el
contenidode la Tradición,la cual,a su vez,es el reflejode laRevelación públicadivina.
A. INSPIRACIÓN – REVELACIÓN
Inspiracióny verdad de la Sagrada Escritura
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
15
105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. «Las verdades reveladas por Dios, que se
contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu
Santo».
«La santa madre Iglesia, según la fe de los Apóstoles, reconoce que todos los libros del
Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto
que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han
sidoconfiadosala Iglesia« (DV 11).
106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. «En la composición de
los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y
talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores,
pusieronporescritotodoy sóloloque Dios quería» (DV 11).
107 Los libros inspirados enseñan la verdad. «Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o
autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan
sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para
salvaciónnuestra» (DV 11).
108 Sin embargo, la fe cristiana no es una «religión del Libro». El cristianismo es la religión
de la «Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo»
(San Bernardo de Claraval, Homilia super missus est, 4,11: PL 183, 86B). Para que las
Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo,
por el EspírituSanto,nos abra el espíritua la inteligenciade lasmismas(cf. Lc.24, 45).
El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura
109 En la sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto,
para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos
quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus
palabras(cf.DV 12,1).
110 Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las
condiciones de su tiempo y de su cultura, los «géneros literarios» usados en aquella época,
las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. «Pues la verdad se presenta y
se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o
poéticos,oenotros génerosliterarios» (DV 12,2).
111 Pero, dado que la sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta
interpretación, no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra
muerta: «La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita»
(DV 12,3).
El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme
al Espírituque la inspiró(cf.DV 12,3):
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
16
112 1. Prestar una gran atención «al contenido y a la unidad de toda la Escritura». En
efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en
razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón,
abiertodesde suPascua(cf. Lc. 24,25-27. 44-46).
«Por el corazón (cf. Sal. 22,15) de Cristo se comprende la sagrada Escritura, la cual hace
conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la
Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en
adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser
interpretadaslasprofecías» (SantoTomásde Aquino, Expositio in Psalmos, 21,11).
113 2. Leer la Escritura en «la Tradición viva de toda la Iglesia». Según un adagio de los
Padres, Sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis
scripta («La sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de
los libros escritos»). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la
Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura
(...secundum spiritualem sensum quem Spiritus donat Ecclesiae [Orígenes, Homiliae in
Leviticum, 5,5]).
114 3. Estar atento «a la analogía de la fe» (cf. Rm. 12, 6). Por «analogía de la fe»
entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la
Revelación.
El sentidode la Escritura
115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el
sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y
anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la
lecturavivade la Escritura enla Iglesia.
116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto
por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. Omnes sensus (sc. sacrae
Scripturae) fundentur super unum litteralem sensum (Santo Tomás de Aquino., S.Th., 1, q.1,
a. 10, ad 1). Todoslossentidosde laSagrada Escritura se fundansobre el sentidoliteral.
117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de
la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser
signos.
1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los
acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un
signode la victoriade Cristoy por ellodel Bautismo(cf. 1Cor.10, 2).
2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un
obrar justo.Fueronescritos«paranuestrainstrucción» (1Cor.10, 11; cf. Hb. 3-4,11).
3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna,
que nos conduce (en griego: «anagoge») hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es
signode la Jerusalénceleste (cf. Ap.21,1- 22,5).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
17
118 Un dísticomedieval resumelasignificaciónde loscuatrosentidos:
"Litteragestadocet,quidcredasallegoria,
Moralisquidagas, quotendasanagogia"
(La letraenseñaloshechos,
la alegoríaloque has de creer,
el sentidomoral loque hasde hacer,
y la anagogía a dónde hasde tender).
(Agustínde Dacia, Rotuluspugillaris, I: ed.A.Walz: Angelicum6(1929), 256)
119 «A los exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y
exponiendoel sentido de la sagrada Escritura, de modo que mediante un cuidadosoestudio
pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura
queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el encargo y el oficio de
conservare interpretarlapalabrade Dios» (DV 12,3):
Ego vero Evangelio non crederem, nisi me catholicae Ecclesiae commoveret auctoritas (No
creería enel Evangelio,si nome movieraaellolaautoridadde la Iglesiacatólica)
(SanAgustín, Contra epistulamManichaeiquamvocantfundamenti,5,6).
El canon de las Escrituras
120 La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los
Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada «canon» de las Escrituras.
Comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno
solo), y 27 para el Nuevo (cf. Decretum Damasi: DS 179; Concilio de Florencia, año 1442:
ibíd., 1334-1336; Conciliode Trento: ibíd.,1501-1504):
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de
Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías,
Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el
Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las
Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás Miqueas, Nahúm ,
Habacuc, Sofonías,Ageo,Zacarías,Malaquías para el AntiguoTestamento;
los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los Hechos de los Apóstoles, las
cartas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los
Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y la segunda a los Tesalonicenses, la
primera y la segunda a Timoteo, a Tito, a Filemón, la carta a los Hebreos, la carta de
Santiago, la primera y la segunda de Pedro, las tres cartas de Juan, la carta de Judas y el
Apocalipsisparael NuevoTestamento.
El Antiguo Testamento
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
18
121 El Antiguo Testamento es una parte de la sagrada Escritura de la que no se puede
prescindir. Sus libros son divinamente inspirados y conservan un valor permanente (cf. DV
14), porque la AntiguaAlianzanohasidorevocada.
122 En efecto, «el fin principal de la economía del Antiguo Testamento era preparar la
venida de Cristo, redentor universal». «Aunque contienen elementos imperfectos y
pasajeros», los libros del Antiguo Testamento dan testimonio de toda la divina pedagogía
del amor salvífico de Dios: «Contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría
salvadora acerca de la vida del hombre, encierran admirables tesoros de oración, y en ellos
se escondenel misteriode nuestrasalvación»(DV 15).
123 Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La
Iglesia ha rechazado siempre vigorosamente la idea de prescindir del Antiguo Testamento
so pretextode que el Nuevolohabríahechocaduco (marcionismo).
El NuevoTestamento
124 «La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para la salvación del que cree, se encuentra
y despliega su fuerza de modo privilegiadoen el Nuevo Testamento» (DV 17). Estos escritos
nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación divina. Su objeto central es Jesucristo, el
Hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación, así como los
comienzosde suIglesiabajolaaccióndel EspírituSanto (cf.DV 20).
125 Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras «por ser el testimonio principal de
la viday doctrinade la Palabrahechacarne, nuestroSalvador» (DV 18).
126 En la formaciónde losevangeliosse puedendistinguirtresetapas:
1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que los cuatro
evangelios, «cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de
Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta
el día en que fue levantadoal cielo».
2. La tradición oral. «Los apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor
predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de
que ellos gozaban, instruidos y guiados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la
luzdel Espíritude verdad».
3. Los evangelios escritos. «Los autores sagrados escribieron los cuatro evangelios
escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito,
sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la situación de las Iglesias, conservando
por fin la forma de proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la verdad
sinceraacerca de Jesús» (DV 19).
127 El Evangelio cuadriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan testimonio la
veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha ejercido en todo
tiemposobre lossantos:
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
19
«No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del
Evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, haenseñado mediante sus
palabras y realizado mediante sus obras» (Santa Cesárea Joven, Epistula ad Richildam et
Radegundem:SC345, 480).
«Es sobre todo el Evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo
lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos
escondidos y misteriosos (Santa Teresa del Niño Jesús, Manuscritos autobiográficos, París
1922, p.268).
La unidaddel Antiguoy del NuevoTestamento
128 La Iglesia, ya en los tiempos apostólicos (cf. 1 Cor. 10,6.11; Hb. 10,1; 1 Pe. 3,21), y
después constantemente en su tradición, esclareció la unidad del plan divino en los dos
Testamentos gracias a la tipología. Esta reconoce, en las obras de Dios en la Antigua
Alianza, prefiguraciones de lo que Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona
de su Hijoencarnado.
129 Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y
resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo
Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio
de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc. 12,29-31). Por otra parte, el
Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana
primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Co. 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el
Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace
manifiesto en el Nuevo: Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet (San Agustín,
Quaestionesin Heptateuchum 2,73; cf. DV 16).
130 La tipología significa un dinamismo que se orienta al cumplimiento del plan divino
cuando «Dios sea todo en todo» (1 Co. 15, 28). Así la vocación de los patriarcas y el éxodo
de Egipto, por ejemplo, no pierden su valor propio en el plan de Dios por el hecho de que
son al mismotiempoetapasintermedias.
La Sagrada Escritura enla vida de la Iglesia
131 «Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y
vigor para la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y
perenne de vida espiritual» (DV 21). «Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada
Escritura» (DV 22).
132 «La sagrada Escritura debe ser como el alma de la sagrada teología. El ministerio de la
palabra, que incluye la predicación pastoral,la catequesis, toda la instrucción cristiana y, en
puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por
elladafrutosde santidad» (DV 24).
133 La Iglesia «recomienda de modo especial e insistentemente a todos los fieles [...] la
lectura asidua de las divinas Escrituras para que adquieran "la ciencia suprema de
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
20
Jesucristo» (Flp. 3,8), «pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (DV 25; cf. San
Jerónimo, Commentariiin Isaiam,Prólogo:CCL73, 1 [PL24, 17]).
Resumen
134 «Toda la Escritura divina es un libro y este libro es Cristo,porque toda la Escritura divina
habla de Cristo, y toda la Escritura divina se cumple en Cristo» (Hugo de San Víctor, De arca
Noé 2,8: PL 176, 642C; cf. Ibíd.,2,9: PL 176, 642-643).
135 «Las sagradas Escritura contienen la Palabra de Dios y, porque están inspiradas, son
realmentePalabra de Dios» (DV 24).
136 Dios es el autor de la sagrada Escritura porque inspira a sus autores humanos: actúa en
ellos y por ellos. Da así la seguridad de que sus escritos enseñan sin error la verdad salvífica
(cf. DV 11).
137 La interpretación de las Escrituras inspiradas debe estar sobre todo atenta a lo que Dios
quiere revelar por medio de los autores sagrados para nuestra salvación. «Lo que viene del
Espíritu sólo es plenamente percibido por la acción del Espíritu» (Cf Orígenes, Homiliae in
Exodum, 4,5).
138 La Iglesia recibe y venera como inspirados los cuarenta y seis libros del Antiguo
Testamento y los veintisiete del Nuevo.
139 Loscuatro Evangeliosocupan un lugarcentral,puessu centro es Cristo Jesús.
140 La unidad de los dos Testamentos se deriva de la unidad del plan de Dios y de su
Revelación. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo mientras que éste da cumplimiento al
Antiguo;losdosse esclarecen mutuamente;losdosson verdadera Palabra deDios.
141 «La Iglesia siempre ha venerado la sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo
de Cristo» (DV 21): aquélla y éste alimentan y rigen toda la vida cristiana. «Para mis pies
antorcha estu palabra,luzpara mi sendero» (Sal.119,105; cf. Is. 50,4).
LA REVELACIÓN DE DIOS
Dios revelasu designioamoroso
51 "Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su
voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen
acceso al Padre en el EspírituSantoy se hacenconsortesde la naturalezadivina"(DV 2).
52 Dios, que "habita una luz inaccesible" (1 Tm. 6,16) quiere comunicar su propia vida
divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de ellos, en su Hijo único, hijos
adoptivos(cf. Ef. 1,4-5). Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
21
responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus
propiasfuerzas.
53 El designio divino de la revelación se realiza a la vez "mediante acciones y palabras",
íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen mutuamente (DV 2). Este designio
comporta una "pedagogía divina" particular: Dios se comunica gradualmente al hombre, lo
prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que
culminaráenla Personayla misióndel Verboencarnado,Jesucristo.
San Ireneo de Lyon habla en varias ocasiones de esta pedagogía divina bajo laimagen de un
mutuo acostumbrarse entre Dios y el hombre: "El Verbo de Dios [...] ha habitado en el
hombre y se ha hecho Hijo del hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y
para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre" (Adversus
haereses,3,20,2; cf. porejemplo, Ibid.,3,17,1; Ibíd.,4,12,4; Ibíd.,4,21,3).
Las etapas de la revelación
Desde el origen,Dios se da a conocer
54 "Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio
perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación
sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el
principio" (DV 3). Los invitó a una comunión íntima con Él revistiéndolos de una gracia y de
una justiciaresplandeciente.
55 Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en
efecto, "después de su caída [...] alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa
de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a
todoslosque buscan lasalvacióncon laperseveranciaenlasbuenasobras"(DV 3).
«Cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte
[...] Reiteraste,además,tualianzaaloshombres(Plegaria eucarística IV:Misal Romano).
La alianza con Noé
56 Una vez rota la unidad del género humano por el pecado, Dios decide desde el comienzo
salvar a la humanidad a través de una serie de etapas. La alianza con Noé después del
diluvio (cf. Gn. 9,9) expresa el principio de la Economía divina con las "naciones", es decir
con los hombres agrupados "según sus países, cada uno según su lengua, y según sus
clanes"(Gn. 10,5; cf. Gn. 10,20-31).
57 Este orden a la vez cósmico, social y religioso de la pluralidad de las naciones (cf. Hch.
17,26-27), está destinado a limitar el orgullo de una humanidad caída que, unánime en su
perversidad (cf. Sb. 10,5), quisiera hacer por sí misma su unidad a la manera de Babel (cf.
Gn. 11,4-6). Pero, a causa del pecado (cf. Rm. 1,18-25), el politeísmo, así como la idolatría
de la nación y de su jefe, son una amenaza constante de vuelta al paganismo para esta
economíaaún no definitiva.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
22
58 La alianza con Noé permanece en vigor mientras dura el tiempo de las naciones (cf. Lc.
21,24), hasta la proclamación universal del Evangelio. La Biblia venera algunas grandes
figuras de las "naciones", como "Abel el justo", el rey-sacerdote Melquisedec (cf. Gn.
14,18), figura de Cristo (cf. Hb. 7,3), o los justos "Noé, Daniel y Job" (Ez. 14,14). De esta
manera, la Escritura expresa qué altura de santidad pueden alcanzar los que viven según la
alianza de Noé en la espera de que Cristo "reúnaen uno a todos los hijos de Dios dispersos"
(Jn.11,52).
Dios elige a Abraham
59 Para reunir a la humanidad dispersa, Dios elige a Abram llamándolo "fuera de su tierra,
de su patria y de su casa" (Gn. 12,1), para hacer de él "Abraham", es decir, "el padre de una
multitud de naciones" (Gn. 17,5): "En ti serán benditas todas las naciones de la tierra" (Gn.
12,3; cf. Ga. 3,8).
60 El pueblo nacido de Abraham será el depositario de la promesa hecha a los patriarcas, el
pueblo de laelección (cf. Rm. 11,28), llamado a preparar la reunión un día de todoslos hijos
de Dios en la unidad de la Iglesia (cf. Jn. 11,52; 10,16); ese pueblo será la raíz en la que
seráninjertadoslospaganoshechoscreyentes(cf. Rm. 11,17-18.24).
61 Los patriarcas, los profetas y otros personajes del Antiguo Testamento han sido y serán
siempre veneradoscomosantosentodaslastradicioneslitúrgicasde laIglesia.
Dios forma a su puebloIsrael
62 Después de la etapa de los patriarcas, Dios constituyó a Israel como su pueblo
salvándolo de la esclavitud de Egipto. Estableció conél la alianza del Sinaí y le dio por medio
de Moisés su Ley, para que lo reconociese y le sirviera como al único Dios vivo y verdadero,
Padre providente yjuezjusto,yparaque esperase al Salvadorprometido(cf.DV 3).
63 Israel es el pueblo sacerdotal de Dios (cf. Ex. 19, 6), "sobre el que esinvocado el nombre
del Señor" (Dt. 28, 10). Es el pueblo de aquellos "a quienes Dios habló primero" (Viernes
Santo, Pasión y Muerte del Señor, Oración universal VI, Misal Romano), el pueblo de los
"hermanos mayores" en la fe de Abraham (cf. Discurso en la sinagoga ante la comunidad
hebrea de Roma,13 abril 1986).
64 Por los profetas, Dios forma a su pueblo en la esperanza de la salvación, en la espera de
una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres (cf. Is. 2,2-4), y que será grabada
en los corazones (cf. Jr. 31,31-34; Hb. 10,16). Los profetas anuncian una redención radical
del pueblo de Dios, la purificación de todas sus infidelidades (cf. Ez. 36), una salvación que
incluirá a todas las naciones (cf. Is. 49,5-6; 53,11). Serán sobre todo los pobres y los
humildes del Señor (cf. So. 2,3) quienes mantendrán esta esperanza. Las mujeres santas
como Sara, Rebeca, Raquel, Miriam, Débora, Ana, Judit y Ester conservaron viva la
esperanzade lasalvaciónde Israel.De ellaslafiguramáspura esMaría (cf. Lc. 1,38).
Cristo Jesús,«mediadory plenitudde toda la Revelación»(DV 2)
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
23
Dios ha dicho todo en su Verbo
65 "Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por
medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por su Hijo" (Hb. 1,1-2).
Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la Palabra única, perfecta e insuperable del Padre.
En Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que ésta. San Juan de la Cruz, después de
otros muchos,loexpresade maneraluminosa,comentando Hb.1,1-2:
«Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra,
todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra [...]; porque lo que hablaba antes
en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por
lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo
haría una necedad, sino haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin
querer otra alguna cosa o novedad (San Juan de la Cruz, Subida del monte Carmelo 2,22,3-
5: Biblioteca Mística Carmelitana, v.11 (Burgos1929), p.184.).
No habrá otra revelación
66 "La economía cristiana, como alianza nueva y definitiva, nunca pasará; ni hay que
esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor
Jesucristo" (DV 4). Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está
completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo
su contenidoenel transcursode lossiglos.
67 A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas "privadas", algunas de las cuales
han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al
depósito de la fe. Su función no esla de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de
Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado
por el Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger
lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la
Iglesia.
La fe cristiana no puede aceptar "revelaciones" que pretenden superar o corregir la
Revelación de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y
tambiénde ciertassectasrecientesque se fundanensemejantes"revelaciones".
Resumen
68 Por amor, Dios se ha revelado y se ha entregado al hombre. De este modo da una
respuesta definitiva y sobreabundante a las cuestiones que el hombre se plantea sobre el
sentido y la finalidad de su vida.
69 Dios se ha revelado al hombre comunicándole gradualmente su propio Misterio
medianteobrasy palabras.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
24
70 Más allá del testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas, se manifestó a
nuestros primeros padres. Les habló y, después de la caída, les prometió la salvación (cf. Gn.
3,15), y les ofreció su alianza.
71 Dios selló con Noé una alianza eterna entre Él y todos los seres vivientes (cf. Gn. 9,16).
Esta alianza durará tanto como dureel mundo.
72 Dios eligió a Abraham y selló una alianza con él y su descendencia. De él formó a su
pueblo, al que reveló su ley por medio de Moisés. Lo preparó por los profetas para acoger la
salvación destinada a toda la humanidad.
73 Dios se ha revelado plenamente enviando a su propio Hijo, en quien ha establecido su
alianza para siempre. El Hijo es la Palabra definitiva del Padre, de manera que no habrá ya
otra Revelación despuésdeÉl.
B. CANONBÍBLICO
El Canon de la Biblia
Una regla de fe para determinarsi unacosa esverdaderao falsa.
Por: P Antonio RiveroLC | Fuente:Catholic.net
La palabra “canon” viene de la lengua griega y corresponde a la expresión “una caña recta
que sirve para sostener derecha alguna cosa”. Para nosotros, es como una regla de fe para
determinar si una cosaes verdadera o falsa; esel criterio de la verdad de una afirmación, es
la medida,lanormao reglade algo.
Hay cuatro cánoneso listas oficialesde librosde la Biblia:
 El canon de los judíos: ellos sólo aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No aceptan
ningúnlibrodel NuevoTestamento.
 El canon de los protestantes: ellos aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del
Nuevo.Total:66 libros.
 El canon de los católicos: aceptamoslos 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros
del NuevoTestamento.Entotal:73.
 El canon de los ortodoxos (o sea los 200 millones de cristianos del Oriente Medio):
aceptan,como loscatólicos,todoslos73 librosde laBiblia.
Cabe preguntarnos: ¿por qué las iglesias cristianas evangélicas no aceptan todos los libros
que estánenla Bibliacatólica?
La fijación del canon bíblico constituyó una necesidad para la Iglesia. Era necesario hacerlo
por la universalidad de la única Iglesia. Para mantener una misma regla de fe en todas las
iglesias esparcidas por la tierra era indispensable disponer de un mismo canon. Frente a los
herejes que recurrían con frecuencia a libros “secretos” (apócrifos) era de todo punto
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
25
necesario delimitar claramente los libros normativos de la fe, distinguiéndolos de cualquier
otro,fueraapócrifoo no.
El Canon de la Biblia es el catálogo olista de los libros que la Iglesia considera inspirados por
Dios, llamados, por lo mismo, libros canónicos. Son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y
27 del Nuevo Testamento. El canon se aplica a toda la Sagrada Escritura, no sólo a unas
partes. Es competencia de la Iglesia determinar cuáles son los libros inspirados y cuáles no,
porque tiene la autoridad recibida de Cristo con la asistencia del Espíritu Santo. Además
determina cuáles son, porque esella quien los ha escrito a lo largo de los años. La Iglesia no
lleva a cabo esta operación de modo arbitrario, sino mediante la aplicación de unos
criterios tanto internos como externos, a través de los cuales le es permitido discernir y
descubrirlareglade la fe y de la verdadenun determinadolibro,comoenunespejo.
La Iglesiay el Canon
Es interesante saber que los 73 libros de la Biblia que tenemosentre manos sonfruto de un
discernimiento, inspirado por Dios, que hizo la Iglesia, declarando cuáles libros son
canónicosy cuálesapócrifos(secretos,noinspirados).
La pregunta que salta a la vista es saber quién tiene la autoridad o la capacidad para decidir
si un libro pertenece o no a la Biblia. La Iglesia lo único que hace es atestiguar que ese libro
existente ha sido inspirado por Dios; no es la Iglesia quien inventa los libros.
¿Por qué corresponde a la Iglesia discernir que ese libro es inspirado por Dios? Por dos
motivos:
a) Porque la Biblia, Palabra de Dios escrita, es fruto de la predicación de la Iglesia misma:
fue la primera comunidad cristiana quien empezó a poner por escrito su predicación sobre
la vida y doctrina de Jesús. Entonces sólo a ella pertenece la justa interpretación de lo que
escribió; como pertenece sólo al autor de unlibro interpretar rectamente lo que escribió en
su libro.
b) Porque Jesús entregó a Pedro “las llaves” de su Reino, es decir de su Iglesia, y sólo él,
unido a los apóstoles, por mandato de Jesús, tiene el poder del Espíritu Santo de discernirla
verdad. También los obispos (siempre en comunión con el Papa) son sujetos de magisterio
auténtico y son asistidos por el Espíritu de Cristo para explicar y aplicar la Escritura (LG 25).
Todo cristiano tiene, sin duda, este Espíritu de Dios al recibir el bautismo; pero el cristiano,
como individuo y particular, no tiene la función el interpretar la Biblia. Nos dice el concilio
Vaticano II: “El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha
sido encomendado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de
Jesucristo. Pero el Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio,
para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del
Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de
este depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído”
(Dei Verbum,10).
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
26
De aquí concluimos lo siguiente: la Biblia tiene que considerarse una expresión de la fe de la
Iglesia apostólica. San Agustín afirmaba: “No creería en el Evangelio, si no fuera por la
autoridad de la Iglesia católica que me lo ordena...”. Y los primeros obispos de la Iglesia
llamabana laBiblia:“El librode la Iglesia”.
Otra conclusión: todo libro inspirado es canónico y no al revés, es decir, la canonicidad es
efecto de la inspiración. La Iglesia no causa la inspiración, sino que la reconoce al hacerlo
canónico. Es necesario fijar el Canon para que la fe en toda la Iglesia universal sea “una” y
tenga un único criterio. De lo contrario, en vez de Pentecostés, tendríamos una torre de
Babel (comopasa entre algunosprotestantes).
Una cita del concilio Vaticano II aclara el papel de la Iglesia: “La Iglesia, guiada por el
Espíritu Santo y por el magisterio de sus Pastores, es la depositaria y guardiana del tesoro
de la revelación y la única intérprete de la Biblia. El Papa y los demás obispos son maestros
auténticos del Evangelio” (LG 25); es decir, lo explican, lo interpretan y lo aplican a la vida
de loshombrescon la autoridadde CristoCabeza.
¿Cuándo fue establecidoel Canonde la Biblia?
Desde los primeros tiempos del cristianismo la Iglesia católica consideraba algunos escritos
como “canónicos”(oinspirados) yotroslosrechazó.A éstosúltimoslosllamóapócrifos.
La palabra canónico se utilizó por primera vez en el concilio de Laodicea de Frigia (360). En
el canon 59 se establece que “en la asamblea no se deben recitar salmos privados o libros
no canónicos, sino solamente los libros canónicos del Nuevo y del Antiguo Testamento”.
Libros canónicos, por consiguiente, vendría a equivaler al conjunto de libros que norman la
fe de la Iglesia.
Las primeras decisiones de la Iglesiaen relación al Canon de la Biblia se dieron enel Concilio
de Hipona (África) en el año 393. La última definición fue en el Concilio de Trento en 1546.
¿Cuálesson loscriterios de Canonicidad?
Responderemos a esta pregunta: ¿Qué criterios tuvo la Iglesia para saber que un libro es
inspirado?
Podemosestablecerlossiguientescriterios:
Criteriospara el Antiguo Testamento:
a) La Biblia de los Sesenta (LXX). Es innegable que, al abrirse el cristianismo a la gentilidady
a la cultura helenística, la Escritura judía utilizada por los primeros cristianos fue el texto de
los LXX. Pues bien, en la Biblia de los LXX están incluidos tanto los libros protocanónicos y
losdeúterocanónicosdelAntiguoTestamento.
b) Uso en el culto: Parece ser que en la liturgia sinagogal se leían cíclicamente, cada tres
años, los libros de la Torah y de los Profetas. Conel tiempo la lectura se extendió también a
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
27
los Escritos. El uso cultico de un libro significa un reconocimiento al menos implícito de su
carácter sagrado. Por otra parte la iglesia primitiva utilizó la Biblia judía en el propio culto
dominical. Aun colocándonos en un terreno hipotético, es de suponer que los judíos en
diáspora usarían para su culto todos los libros incluidos como sagrados en la Biblia de los
LXX.
c) Uso en los escritos del Nuevo Testamento. Es verdad que no todos los libros del Antiguo
Testamento se encuentran citados en el Nuevo, aunque del hecho de no estar
expresamente citados no se deduce que no hayan sido usados y tenidos en cuenta en la
redacciónneotestamentaria
Para el NuevoTestamento,tenemosestoscriterios:
a) El origen apostólico es decir, que un libro tenga como autor seguro a un apóstol o alguno
de sus discípulos. Los apóstoles, considerados depositarios de la revelación histórica de
Jesús,eran el canon vivo, intérpretes autorizados del mensaje y del acontecimiento salvífico
de Jesús. Durante la segunda mitad del primer siglo, las iglesias destinatarias de algún
escrito apostólico lo conservaron celosamente y lo fueron difundiendo e intercambiando
con escritos apostólicos de otras iglesias. Poco a poco el canon vivo se convirtió en canon
escrito.
b) El uso litúrgico que hizo la Iglesia primitiva de ciertos libros; es decir, los libros que
fueron usados por los apóstoles y las primeras comunidades cristianas, seguramente son
Canónicos.
c) La coherencia, es decir, que la enseñanza de un libro sea coherente con el resto de la
Escritura.
d) La ortodoxia: Ningún libro podía ser auténtico se contenía una interpretación del
misterio de Jesús contraria a la ortodoxa, que se había formados con la tradición viva de los
apóstoles.
e) Listas antiguas del canon: La formación de una lista implica la aceptación de los libros
enlistados como libros de carácter peculiar. En la carta escrita por Atanasio para la pascua
del 367 ya se enumeran sin vacilación todos loslibros del Nuevo Testamento. Este catálogo,
dieciocho años más tarde, el año 385, será aceptado por san Jerónimo y divulgado por él en
occidente atravésde su traducciónoficial latina,llamadaVulgata.
Una vez presentados los criterios, está claro que ninguno aisladamente ha bastado a la
Iglesia para determinar la canonicidad o no de un escrito. Ha sido la conjunción de algunos
de ellos o de todos la que ha dado a la Iglesia la certeza, bajo la asistencia y guía del Espíritu
Santo, de estar ante un libro sagrado y por lo tanto de deber reconocerlo como tal.
¿Cómose dividenloslibroscanónicos?
Los 73 librosinspiradosocanónicosde laBibliase dividenen:
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
28
a) Protocanónicos: son aquellos libros que fueron y son considerados inspirados, sea por la
religión judía, sea por la católica, como también por las Iglesias protestantes. Es decir, que
su inspiraciónnohasidopuestaendudapor ningunaIglesia.
b) Deuterocanónicos: son aquellos libros de la Biblia de cuya inspiración se dudó algún
tiempoopor algunaIglesiaenparticular.
Son siete librosdeuterocanónicosdel AntiguoTestamento:
 Tobías
 Judit
 Sabiduría
 Eclesiastés
 Baruc
 1 y 2 Macabeos
 algunosfragmentosde Daniel yEsther.
Los protestantesnoaceptanestos libros.
Tambiénsonsiete deuterocanónicosdel NuevoTestamento:
 Carta a losHebreos,
 Carta de Santiago
 2 de Pedro,
 2 y 3 de Juan;
 Apocalipsis;
 más algunosversículosde losevangelios:Mc16, 9-20; Lc 22, 43; Jn 8, 1-11.
¿Cómose formó el Canondel NuevoTestamento?
Todos, católicos y protestantes, aceptan como inspirados los 27 libros del Nuevo
Testamento.Pero,¿cómose formóeste Canon?
Podemosdecirque fue gradualmente:
a) Los apóstoles, después de la ascensión de Jesús, cumplieron su mandato de “Id a todo el
mundo” (Mc 16, 19). Entonces no había nada escrito de la vida y doctrina de Jesús. Todo
era predicaciónoral,segúnel recuerdode losapóstoles.
b) Los primerosescritos sobre la doctrina de Jesús son algunas cartas de san Pablo. Estamos
enlosaños 40.
c) Luego se hizo necesario poner por escrito la predicación de los apóstoles, para conservar
el tesoro de la buena nueva de Jesús. Nacieron así, poco a poco, todos los escritos del
Nuevo Testamento. Se escribieron también otros escritos piadosos sobre Jesús, poniendo
falsas firmas. La Iglesia entonces definió el Canon: como hemos dicho el primer canon del
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
29
Nuevo Testamento fue aprobado en el Concilio de Hipona (393) y fue definido en el
Conciliode Trento(1546).
¿Qué son loslibrosapócrifos?
Se llaman apócrifos ciertos libros religiosos, que la Iglesia no ha aceptado como inspirados,
a pesar de que su contenido sea a veces semejante al de la Biblia. La palabra apócrifo es
griegay quiere decir“oculto,escondido”.
Tradicionalmente se les ha negado lainspiración y la canonicidad, porque la mayor parte de
las iglesias no aceptaron su origen apostólico, porque contenían hechos exagerados e
imaginarios,yporque enalgunospuntosnoconcordabanconla reglade la fe.
Fueron escritos entre finales del siglo II y el IV, aunque algunos de tales escritos tuvieron
muchísimadifusióndurante laEdadMedia.
¿Cuálesson estoslibros apócrifos?
Del AntiguoTestamentotenemos:
Libros de Enoc, libro de los Jubileos o “Pequeño génesis”, 3 y 4 de los Macabeos, oración de
Manaséso salmopenitencial,3y 4 librode Esdras7
, Salmosde Salomón.
Del Nuevo Testamento tenemos: Evangelio de Tomás, Evangelio de los Hebreos, Evangelio
de Pedro, Protoevangelio de Santiago8
, La Asunción de María, Carta de Nuestro Señor a
Agar, cartas apostólicas,3carta de san Pabloa losCorintios.
¿Cómosaber si unaBibliaes católica?
Es bastante fácil distinguirunaedicióncatólicade laBiblia.Haydosseñales:
a) Por el número de libros. Si el Antiguo Testamento consta de al menos 46 libros y están
incluidos los deuterocanónicos (Tobías, Judit, 1 y 2 de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y
Baruc), esa Biblia es casi seguro católica. Digo “casi” ya que algunas Biblias protestantes
incluyenestoslibrosal final del AntiguoTestamento.
b) La aprobación eclesiástica. Sólo en la Biblia de edición católica se encuentra en las
primeras páginas la autorización de la Iglesia, a través de un obispo, que permite la
impresión y garantiza la buena traducción de laedición. El “No hay dificultad” (Nihil Obstat)
y la autorizaciónde unobispoparaimprimirla(Imprimátur).
CONCLUSIÓN
Compete a la Iglesia, como asistida que está por el mismo Espíritu Santo, el cual inspiró a
los autores sagrados, el distinguir aquellos libros en que está consignada canónicamente la
revelacióntraídaporlos profetasylosapóstoles.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
30
C. INEFABILIDAD
¿Es la Iglesia Infalible? ¿Y el Papa es infalible? Que significan estos términos. Iglesia
pecadora y a la vez infalible
“Aquí estoy Señor,mándame a mi” Is.6,8
Todo cristiano que quiera desenmascarar las intrigas de los herejes que brotan a nuestro
alrededor, evitar sus trampas y mantenerse íntegro e incólume en una fe incontaminada,
debe, con la ayuda de Dios, pertrechar su fe de dos maneras: con la autoridad de la ley
divinaante todo,y con la Tradiciónde la IglesiaCatólica.
(S.Vicente de Lerins,Conmonitorio,Apuntesparaconocerlafe verdadera).
En este articulo quiero tratar un tema que causa mucha controversia y que muy seguido es
mal interpretadotantoporcatólicoscomo porno católicos.
¿Puede un hombre o grupo de hombresser infalible?
Todos sabemos que por el simple hecho de ser hombres tenemos errores, nuestra
tendencia a pecar está siempre presente durante toda nuestra vida. Sabemos que solo
Jesús y María no cometieron pecado, fuera de ellos dos todos tenemos pecados, por tanto
no somos infalibles. Hemos sabido de hombres católicos que han sido expuestos por la
historia como terribles pecadores, últimamente en los medios hemos visto con vergüenza
noticias de algunos sacerdotes que han cometidos abusos contra menores que han
manchado la labor pastoral de la mayoría, y si nos vamos a la historia, especialmente en el
Medioevo,veremosque hemostenidoPapaspecadores.
Entonces, ¿Cómo entender que un hombre o grupo de hombres puede ser considerado
infalible?
2 Pe 1,20.Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede
interpretarse por cuenta propia;
2 Pe 3,16.Lo escribe también en todas las cartas cuando habla en ellas de esto. Aunque
hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan
torcidamente - como tambiénlas demás Escrituras - para su propia perdición.
Pedro preveía que la interpretación de las Escrituras no debe de hacerse por cuenta propia,
y que una malainterpretaciónsolonospuedellevarala perdición.
Si Jesús ya no está con nosotros para decirnos la verdadera interpretación, ¿Qué hacemos?
¿Nosdejosolos?¿Nosdejoala mercedde nuestrainfalibilidadcomohombres?
Eso nosllevaa preguntarnos
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
31
En cuestiones de enseñanza de la doctrina, la moral y costumbres, ¿Cómo sabemos
estamos cumpliendolavoluntad de Dios?
Los católicostenemosal Magisteriode laIglesia.
Magisteriode laIglesia
Etimología:del latín, magister,enseñar
El magisterio es la autoridad de la Iglesia, investida a los obispos, como sucesores de los
Apóstoles, para enseñar la fe bajo la autoridad del Sumo Pontífice, sucesor de Pedro,
Vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia católica. El magisterio incluye la enseñanza de
la doctrina,lamoral y las costumbres.
El Magisteriosegúnel Catecismo
85. "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido
encomendado solo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de
Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro,el obispo
de Roma.
86. "El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar
solamente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo
escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único
depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído" (DV
10).
87. Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus apóstoles: "El que a vosotros escucha a
mí me escucha" (Lc 10, 16; Cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que
sus pastoreslesdande diferentesformas.
Los católicos obedecemos al magisterio porque es la auténtica interpretación de la
Palabra de Dios encomendadapor Jesucristoal Papa y a los obisposencomunión con él.
¿Qué es Doctrina? es todaverdadenseñadaporla Iglesiacomonecesariade creer.
1-Revelacióndivina.
2-Es una conclusiónteológicade laverdadrevelada.
3-Es parte de la leynatural.
Se tiene la certeza de que son infalibles (sin posibilidad de error) puesestán amparadas por
laspromesasde Cristo:
“El que a vosotrosoye, a Mí me oye” Lc. 10,16
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
32
¿Cómo podemossaber si una enseñanzaes"de fe“?
Es "de fe"si se encuentraenlostresprimerosnivelesdel magisterio:
Primernivel:Una definicióninfalible del Papa.
"El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio Episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de
su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en
la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y
moral...“(Catecismo891)
• Como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus
hermanos.
• Proclama por un acto definitivoladoctrina.
• En cuestionesde fe y moral.
No es definición infalible si el Papa opina de manera personal sobre un resultado de un
partido de futbol, o acerca del clima, o da su opinión sobre un tema que no ataña a la fe y
moral.
La mayoría de las proclamaciones infalibles del Papa son en consulta con los obispos,
aunque el Papapuede definirundogmaaunsin losobispos.
ConcilioVat.II(LumenGentium,25)
La mayor autoridad, son Constituciones, seguida de las declaraciones y decretos. Ejemplos:
La carta de San León I sobre la Encarnación, el texto de Benedicto XII referente a la visión
beatifica, el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen y el dogma de la Asunción de
la Virgenencuerpoyalma al cielo,el Catecismode laIglesiaCatólica.
Segundonivel:La enseñanzadel magisterioepiscopal encomunión con el Papa.
"La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce
el magisterio supremo con el sucesor de Pedro, sobre todo en un concilio ecuménico”
(Catecismo891) VertambiénLumenGentium25.
Ocurre:
• Cuando los obispos enseñan verdades definitivas de la fe y moral en comunión con el
Papa.
• Cuandose reúnenen Concilio.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
33
Para saber si la Iglesia tiene la intención de enseñar infaliblemente en este segundo nivel,
se debe observar el lenguaje y la intención. Si hace ver que es una verdad definitiva y va en
consecuencia con lo que el Santo Padre nos dice y con Revelación de la Palabra de Dios,
entoncesesinfalible.
Los documentos oficiales emitidos por una conferencia nacional de obispos, generalmente
llamadas "cartas pastorales", que son las explicaciones de cómo se aplica a la enseñanza de
la Iglesia o se va a poner en práctica dentro de un país determinado. Estos documentos
deben ser siempre absolutamente consistentes con la enseñanza y el derecho de la Iglesia
universal, y normalmente requieren la confirmación oficial por la Santa Sede (recognitio)
para ser eficaz. Este es el caso con todos los documentos y los textos litúrgicos de una
conferencia nacional producen. Otros ejemplos: Datos históricos, principios de filosofía,
normasde laleynatural.
Tercer nivel: El magisterio ordinario del Papa, cuando este expresamente ejerce un juicio
definitivoenmateriade fe o moral que era antes debatida.
…A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben "adherirse... con espíritu de obediencia
religiosa" que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.
(Catecismo892)
• La obedienciaal SumoPontífice nodebe limitarseacuandohablaex cathedra.
• Con el pretexto que no han sido promulgados ex cathedra, no deben rechazarse los
decretosdisciplinaresemitidosporel Papa.
La auténtica enseñanza de la Iglesia no se limita a lo proclamado como infalible. El Espíritu
Santo siempre guía a todo el Magisterio de la Iglesia aunque en diferente grado. (Cf. Canon
752 de la nuevaLeyCanónica)
Ejemplos de documentos de 3er nivel. Cartas Apostólicas escritas en forma de 'Motu
Proprio' y luego podemos ubicar losescritos que nos facilitael comprender los documentos
emitidos oficialmente y los signos de los tiempos y que, a su vez, no se contrapone con los
documentosoficialesylaRevelación.
Los católicos, debemos sentir gran orgullo de sabernos pertenecientes a la Iglesia, que
dirige y protege a sus fieles. La Iglesia no puede quedarse callada, porque su vocación es
defender al hombre contra todo lo que podría degradarlo y es a través de los documentos
que expresayvelaporla dignidaddel hombre siempre bajolaluzdel Evangelio.
• Los DocumentosPontificiossontodosimportantespuessuautoresel Papa.
• La importancia no radica en su clasificación (Encíclica, Constitución Apostólica, etc.) sino
ensu contenido.
• Generalmente, tratan cuestiones sociales, económicas y políticas específicas con el
propósitode derramarsobre lasmismasla luzdel Evangelio.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
34
Un documentoes oficial cuando:
• -Aparece en el Acta Apostolicae Sedis. Se puede verificar en el periódico del Vaticano:
L'OsservatoreRomano o en la páginade Internetdel Vaticano
• -Estáescritaen latín,que esel lenguaje oficialparatodoslosdocumentoseclesiales.
Vayamosa la constitucióndogmaticadonde se emitiólainfalibilidaddel Papa.
CONCILIOVATICANO I
CONSTITUCIÓNDOGMÁTICA
«PASTOR AETERNUS»
SOBRE LA IGLESIA DE CRISTO
CUARTA SESIÓN: 18 de juliode 1870
El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio
de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica,
define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia,
posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella
infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la
doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí
mismas,yno por el consentimientode laIglesia,irreformables.
De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir esta
nuestradefinición:seaanatema.
Aquí algunas citas que dan sustentobíblicoa la infalibilidad
Mateo 28,18.Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo
y en la tierra. 19. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20.y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he
mandado. Y he aquí que yo estoycon vosotros todos los días hasta el findel mundo.»
Nadie que admita que Cristo estableció una iglesia visible, y que la dotó de algún tipo de
autoridad efectiva para enseñar, podrá negar que el mandato que acabamos de mencionar,
con todo lo que implica, debió haber sido dado a los Apóstoles para ser cumplido durante
sus vidas,perotambiénasussucesoreshastael finde lostiempos.
Mateo 16, 18. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19. A ti te daré las llaves del
Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates
enla tierraquedarádesatadoenloscielos.»
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
35
En este pasaje tenemos la promesa de que “las puertas del infierno no prevalecerán”
contra la Iglesia, construida sobre roca. Sostenemos que también esto requiere la
infalibilidadde laIglesiaenel ejerciciode suoficiomagisterial.
Juan 14, 16.y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para
siempre,
En el discurso de Cristo a los Apóstoles en la Última Cena aparecen varios pasajes que
claramente implican la promesa de infalibilidad: “Yo pediré al Padre y Él os dará otro
Paráclito, que estará con vosotros para siempre... El espíritu de Verdad morará con
vosotros, y permanecerá en vosotros” (Jn. 14,16-17). “Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, a
quien el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo
que yo os he dicho” (ibid. 26). “Pero cuando llegue Él, el espíritu de la verdad, Él les
enseñarálaverdadcompleta(Jn.16, 13).
I Timoteo 3, 4. que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con toda
dignidad; 5.pues si alguno no es capaz de gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de
la Iglesia de Dios? 6. Que no sea neófito, no sea que, llevado por la soberbia, caiga en la
misma condenación del Diablo. 7. Es necesario también que tenga buena fama entre los de
fuera, para que no caiga en descrédito y en las redes del Diablo. 8. También los diáconos
deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; 9.que
guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. 10. Primero se les someterá a prueba
y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos. 11. Las mujeres igualmente deben ser
dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. 12. Los diáconos sean casados una sola
vez y gobiernen bien a sus hijos y su propia casa. 13. Porque los que ejercen bien el
diaconado alcanzan un puesto honroso y grande entereza en la fe de Cristo Jesús. 14. Te
escribo estas cosas con la esperanza de ir pronto donde ti; 15.pero si tardo, para que sepas
cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y
fundamentode laverdad.
En I Tim 3, 15 san Pablo habla de “la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, el pilar y
fundamento de la verdad”. Esta descripción no sería más que una exageración ridícula si
fuera referida a una iglesia falible. Sería una descripción falsa y engañosa. Pero está
demostrado que san Pablo quería que su descripción fuera tomada sobria y literalmente. Lo
prueba el que él insiste tan tercamente en otros lugares acerca de la divina autoridad del
Evangelioque él ylosdemásApóstolespredican,
Hechos 15, 28.Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas
que éstasindispensables:>>Y subsecuentes.
Finalmente, la conciencia de infalibilidad corporativa está expresada claramente en la
fórmula empleada por el decreto de los Apóstoles en el Concilio de Jerusalén: “Hemos
decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que estas indispensables”.
(Hech15, 28).
La IglesiaSanta y pecadora
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
36
“Creemos que la Iglesia es santa, pero en ella hay hombres pecadores. Es necesario
rechazar el deseo de identificarse solo con aquellos que no tienen pecado. ¿Cómo podría la
Iglesia excluir de sus filas a los pecadores? Es por la salvación de ellos que Jesús se ha
encarnado, ha muerto y resucitado. Es necesario aprender a vivir con sinceridad la
penitencia cristiana”. -El Papa Benedicto XVI recordó (26 V 2006) estas palabras de S.S. Juan
Pablo II que, con motivo del Gran Jubileo del 2000, había exhortado a los cristianos a hacer
penitenciaporlasinfidelidadesdelpasado.
La Iglesia es Santa por el origen divino de esta, Jesús la edifica sobre Pedro (Mat 16,18) y
nace en Pentecostés. Pero está formada por todos los fieles, y en la tierra somos todos
pecadores.Sinembargonodebemosde olvidarque laIglesiaes:
Así sabrás cómo comportarte en la casa de Dios, es decir, en la Iglesia del Dios viviente,
columnay fundamentode laverdad 1Tim 3,15
Es la iglesiael fundamentode laVerdad,portantode ellano puede emanarningúnerror.
Para que los Principados y las Potestades celestiales conozcan la infinita variedad de la
sabiduría deDios por medio de la Iglesia. Efesios3,10
Importante resaltarque haytresestadosenla Iglesia:
1- La iglesiaperegrinaenla tierra, estossomosnosotros hastael día de nuestramuerte.
2- La iglesia purgante (en el purgatorio), son los difuntos que aun no han ido al cielo. Por
estosoramosel día de losdifuntos,el 2de noviembre.
3- la iglesia triunfante, ya glorificada en el cielo, estos son los santos que celebramos el 1
de Noviembre.
Jesús nunca prometió una Iglesia formada solo por personas que nunca pecaran, de hecho
El dijoque veníapor lospecadoresnopor lossantos.
Mateo 9,11. Al verlo los fariseos decían a los discípulos: « ¿Por qué come vuestro maestro
con los publicanos y pecadores?» 12. Mas él, al oírlo, dijo: «No necesitan médico los que
están fuertes sino los que están mal. 13. Id, pues, a aprender qué significa aquello de:
Misericordia quiero, que no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a
pecadores.»
Nos dice el teólogoJoseph Ratzinger (Hoy Papa BenedcitoXVI)
Podremos decir que Cristo y la Iglesia son uno solo a la manera como marido y mujer
forman juntos un cuerpo por la comunidad matrimonial. Pero, al afirmar esto, se ve claro
que la unidad que Pablo percibía en la expresión de "soma Jristou" (cuerpo de Cristo) no
representaunaunidadde identificación,sinode unióndinámica.
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
37
La unión dinámica, de que aquí se habla, entraña dos referencias desiguales. Está
primeramente la entrega de Cristo a la Iglesia. Este lado de la referencia, el lado de Cristo,
es definitivo e indestructible. El contenido cabalmente del «Evangelio» es que ahora, contra
la inmoralidad e iniquidad de los hombres, que no pueden cumplir la ley, aparece el «no
obstante» de la gracia divina que, a pesar del pecado y a pesar de lainobservancia de la ley,
simplemente «por gracia», salva al hombre y lo introduce en una alianza, que no está ya en
el modo condicional: «Si hacéis esto, recibiréis», sino en el modo absoluto de la
misericordiadivina.
No veamos pues la paja en el ojo ajeno sino la viga en el propio, Nuestra Iglesia es santa y
pecadora.
¿Y todo esoque hemosescuchado sobre Papas pecadores?
Mateo 7, 16. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos
de los abrojos? 17. Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos
malos.
Es una de las citas típicas que vemos en Apologética para atacar a la Iglesia, nos traerán
temas sobre pecados de Papas, sobre la Inquisición, sobre pederastia, sobre muchos otros
asuntosque se quedanenla historia, algunosciertosyotrosno.
El tema es de infalibilidad y me enfocare en defender el dogma. Vayamos al primer Papa:
Pedro. Si bien recordamos Pedro negó tres veces a nuestro Señor, y aun así fue elegido por
El cómo su Vicario. Después de Pentecostés y habiendo recibido el Espíritu Santo, Pedro es
recriminadoporPablo.
Gálatas 2, 14. Pero en cuanto vi que no procedían con rectitud, según la verdad del
Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: «Si tú, siendo judío, vives como gentil y no
como judío,¿cómo fuerzas a los gentilesajudaizar?»
17. Ahora bien, si buscando nuestra justificación en Cristo, resulta que también nosotros
somos pecadores,¿estará Cristo al serviciodel pecado?¡De ningún modo!
No es menor su acusación, le acusaba de fingir y vivir como gentil en pecado, Pedro en su
error de comportamiento, NUNCA erro en su doctrina, aun a pesar de haber caído en esa
corrupciónpor su manerade obrar.
A los anticatólicos que basan su ataque en la cita de Mateo 7,16 olvidan su condición
pecadora, 1 Juan 1,10 lo dice de un modo clarísimo: “Si dijéremos que no hemos pecado, lo
hacemosá él mentiroso,y su palabra no está en nosotros”.
Por tantosi lespreguntamos:
“Si pudiéramos copiar el pasado tuyo y lo pusiéramosen todos los miembros de una Iglesia,
¿Seriapura e inmaculada?”
MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
38
Usualmente haysilenciodespuésde estapregunta.
Yo veo la historia de la Iglesia con esos Papas pecadores como cuando vemos un álbum
familiar, usualmente vemos a algún tío que abusaba del alcohol, tal vez una prima que fue
infiel a su novio o marido, otro que apostato, otros que por flojos desperdiciaron sus
talentos, etc. Y no dejan de ser familia, probablemente no serán presumidos con cualquier
extraño,perolaverdadestáahí.
Con los Papas corruptos pasa lo mismo, y de hecho me demuestra que Jesús no miente, ya
que JAMAS ha habido ninguna contradicción doctrinal de esos Papas, NUNCA. Señal
evidente de que a pesar de su obrar, el Paráclito no dejo de proveerles de su gracia para
guiara su Iglesia.
Conclusión:
Nosotros como miembros de la Santa Iglesia fundada por Cristo sabemos que es imperativo
que exista la infalibilidad en el Magisterio, ya que de no existir nos llevaría al error, y fue
promesa de El que no nos dejaría solos. Con los no católicos, cada quien es su propio
Magisterio, cada quien dice ser inspirado por el Espiritu Santo, ellos se colocan en un plano
de poder discernir de manera apropiada la Escritura, y el resultado es la división constante,
claro todos clamando que es inspiración del Espiritu Santo la que les hace crear mas
divisiones,ysabemosque esonopuede ser.
Todo hijo amante y fiel a sus padres sabe defenderlos de calumnias y falsas acusaciones. Si
somos hijos fieles, amantes de Cristo y de Su Esposa, fieles al Santo Padre y a todo el
Magisterio, sabremos salir oportunamente, en cada oportunidad que se nos presente, a
defender Su honra como hijos amorosos. En esto se verá nuestro amor, ésta es nuestra
pruebade amor.
Que nadie diga: "¿para qué voy a ir a la iglesia? Mira los que van todos los días..., no
practican loque oyen"...
Sin embargo hacen algo: oír... Así algún día podrán hacer las dos cosas: oír y practicar...
Pero tú..., ¿cómo vas a llegar a practicar si estás huyendo de escuchar? San Agustín de
Hipona
Mas sobre el Magisterioen el Catecismode NuestraIglesia
2034 El Romano Pontífice y los obispos como "maestros auténticos por estar dotados de la
autoridad de Cristo... predican al pueblo que tienen confiado la fe que hay que creer y que
hay que llevar a la práctica". El magisterio ordinario y universal del Papa y de los obispos en
comunión con él enseña a los fieles la verdad que han de creer, la caridad que han de
practicar, labienaventuranzaque hande esperar.
2049 El Magisterio de los pastores de la Iglesia en materia moral se ejerce ordinariamente
en la catequesis y la predicación tomando como base el Decálogo que enuncia los
principiosde lavidamoral válidosparatodohombre.
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel
Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel

Recomendados

Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase) por
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)
Carlos López- El texto bíblico, canon (notas de clase)Carolina Chamorro
1.7K vistas22 diapositivas
Clase 3, bibliología, canon por
Clase 3, bibliología, canonClase 3, bibliología, canon
Clase 3, bibliología, canonCarolina Chamorro
1.4K vistas16 diapositivas
El canon bíblico por
El canon bíblicoEl canon bíblico
El canon bíblicocarritoruiz
1.6K vistas5 diapositivas
Portada, credenciales, autoridad y revelación por
Portada, credenciales, autoridad y revelaciónPortada, credenciales, autoridad y revelación
Portada, credenciales, autoridad y revelacióncarritoruiz
2.8K vistas13 diapositivas
Introducción a la Sagrada Escritura por
Introducción a la Sagrada EscrituraIntroducción a la Sagrada Escritura
Introducción a la Sagrada EscrituraRebeca Reynaud
1.6K vistas43 diapositivas
Taller 1: LA BIBLIA, UN LIBRO INTERESANTES por
Taller 1: LA BIBLIA, UN LIBRO INTERESANTESTaller 1: LA BIBLIA, UN LIBRO INTERESANTES
Taller 1: LA BIBLIA, UN LIBRO INTERESANTESUsuarioUser3
1.3K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las Sagradas Escrituras por
Introducción a las Sagradas EscriturasIntroducción a las Sagradas Escrituras
Introducción a las Sagradas EscriturasRebeca Reynaud
3.5K vistas43 diapositivas
Inspiración por
InspiraciónInspiración
Inspiracióncarritoruiz
1.9K vistas7 diapositivas
Taller 1 por
Taller 1Taller 1
Taller 1chelibra2
71.5K vistas14 diapositivas
6.f. cómo leer la biblia por
6.f. cómo leer la biblia6.f. cómo leer la biblia
6.f. cómo leer la bibliaDavid Galarza Fernández
2.6K vistas15 diapositivas
03 La sagrada escritura en la iglesia por
03 La sagrada escritura en la iglesia 03 La sagrada escritura en la iglesia
03 La sagrada escritura en la iglesia Julio Gómez
781 vistas16 diapositivas
Preguntas y respuestas sobre la bibli6 por
Preguntas y respuestas sobre la bibli6Preguntas y respuestas sobre la bibli6
Preguntas y respuestas sobre la bibli6perpetuosocorro2013
4.4K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Introducción a las Sagradas Escrituras por Rebeca Reynaud
Introducción a las Sagradas EscriturasIntroducción a las Sagradas Escrituras
Introducción a las Sagradas Escrituras
Rebeca Reynaud3.5K vistas
Inspiración por carritoruiz
InspiraciónInspiración
Inspiración
carritoruiz1.9K vistas
Taller 1 por chelibra2
Taller 1Taller 1
Taller 1
chelibra271.5K vistas
03 La sagrada escritura en la iglesia por Julio Gómez
03 La sagrada escritura en la iglesia 03 La sagrada escritura en la iglesia
03 La sagrada escritura en la iglesia
Julio Gómez781 vistas
Bibliología por avatarz
BibliologíaBibliología
Bibliología
avatarz1.8K vistas
Taller De La Biblia - Sesión I por Jorge Ayona
Taller De La Biblia - Sesión ITaller De La Biblia - Sesión I
Taller De La Biblia - Sesión I
Jorge Ayona1.9K vistas
Preguntas y respuestas acerca de la biblia por A M
Preguntas y respuestas acerca de la bibliaPreguntas y respuestas acerca de la biblia
Preguntas y respuestas acerca de la biblia
A M5K vistas
Uso y manejo bíblico por Julio César
Uso y manejo bíblicoUso y manejo bíblico
Uso y manejo bíblico
Julio César43.3K vistas
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura por Enna Rodríguez
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada EscrituraCANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
CANONICIDAD/Introducción a la Sagrada Escritura
Enna Rodríguez3.4K vistas
La biblia conferencia 2010 por Angel Roig
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
Angel Roig5.9K vistas
Como buscar un_texto_biblico por pacoguirola
Como buscar un_texto_biblicoComo buscar un_texto_biblico
Como buscar un_texto_biblico
pacoguirola1.1K vistas

Destacado

Advanced pricing workshop 2012 por
Advanced pricing workshop 2012Advanced pricing workshop 2012
Advanced pricing workshop 2012Mark Wickersham
323 vistas53 diapositivas
One Piece 7堂領導課 por
One Piece 7堂領導課One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課jimy77777
141 vistas16 diapositivas
Unleash the power of referrals por
Unleash the power of referralsUnleash the power of referrals
Unleash the power of referralsMark Wickersham
248 vistas22 diapositivas
Material de apoyo espiritualidad i nivel por
Material de apoyo espiritualidad i nivelMaterial de apoyo espiritualidad i nivel
Material de apoyo espiritualidad i nivelVictor Manuel Minchala Heras
652 vistas18 diapositivas
Material de apoyo sacramentos i nivel por
Material de apoyo sacramentos i nivelMaterial de apoyo sacramentos i nivel
Material de apoyo sacramentos i nivelVictor Manuel Minchala Heras
62 vistas26 diapositivas
Appetite for Instruction por
Appetite for InstructionAppetite for Instruction
Appetite for InstructionTraci Look Cook
200 vistas16 diapositivas

Destacado(16)

One Piece 7堂領導課 por jimy77777
One Piece 7堂領導課One Piece 7堂領導課
One Piece 7堂領導課
jimy77777141 vistas
The fall last days of gaia poradnik por Ludgar2
The fall  last days of gaia poradnikThe fall  last days of gaia poradnik
The fall last days of gaia poradnik
Ludgar29.8K vistas
короткое замыкание por Zoimaman
короткое замыканиекороткое замыкание
короткое замыкание
Zoimaman1.1K vistas
The witcher 1 poradnik por Ludgar2
The witcher 1  poradnikThe witcher 1  poradnik
The witcher 1 poradnik
Ludgar222.4K vistas

Similar a Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel

Taller1 por
Taller1Taller1
Taller1Isabel Delgado
3.4K vistas14 diapositivas
1 primera clase etpal por
1 primera clase etpal1 primera clase etpal
1 primera clase etpalmelvincuello1
39 vistas80 diapositivas
Biblia.docx por
Biblia.docxBiblia.docx
Biblia.docxLorenaEsther
4 vistas19 diapositivas
La biblia actual por
La biblia actualLa biblia actual
La biblia actualcamamila
187 vistas3 diapositivas
Confirmacion bibli apara niños por
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niñosSan-Pio
302 vistas22 diapositivas
La biblia virginia y lucia por
La biblia virginia y luciaLa biblia virginia y lucia
La biblia virginia y luciamnbet
3.2K vistas12 diapositivas

Similar a Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel(20)

La biblia actual por camamila
La biblia actualLa biblia actual
La biblia actual
camamila187 vistas
Confirmacion bibli apara niños por San-Pio
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
San-Pio302 vistas
La biblia virginia y lucia por mnbet
La biblia virginia y luciaLa biblia virginia y lucia
La biblia virginia y lucia
mnbet3.2K vistas
La revelacion de_dios_en_la_biblia por Diego Turcios
La revelacion de_dios_en_la_bibliaLa revelacion de_dios_en_la_biblia
La revelacion de_dios_en_la_biblia
Diego Turcios4.4K vistas
La biblia nos cuenta su historia por San-Pio
La biblia nos cuenta su historiaLa biblia nos cuenta su historia
La biblia nos cuenta su historia
San-Pio4.9K vistas
Confirmacion bibli apara niños por San-Pio
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
San-Pio950 vistas
La biblia laura por mnbet
La biblia laura La biblia laura
La biblia laura
mnbet3.2K vistas
Las Sagradas Escrituras por Juan Pena
Las Sagradas EscriturasLas Sagradas Escrituras
Las Sagradas Escrituras
Juan Pena13.4K vistas
La biblia sara por mnbet
La biblia saraLa biblia sara
La biblia sara
mnbet1.4K vistas
Lectura e interpretacion biblicas por Rafael Espinoza
Lectura e interpretacion biblicasLectura e interpretacion biblicas
Lectura e interpretacion biblicas
Rafael Espinoza1.6K vistas
Origen y traducciones de la Biblia por Nelson Quinde
Origen y traducciones de la BibliaOrigen y traducciones de la Biblia
Origen y traducciones de la Biblia
Nelson Quinde2.6K vistas

Último

Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023) por
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Opus Dei
6 vistas5 diapositivas
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM... por
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...Regresando a las Raices de la Fe
7 vistas6 diapositivas
¿Por que hay tantas denominaciones? por
¿Por que hay tantas denominaciones?¿Por que hay tantas denominaciones?
¿Por que hay tantas denominaciones?JOSE GARCIA PERALTA
14 vistas18 diapositivas
Cristo es el Rey por
Cristo es el ReyCristo es el Rey
Cristo es el ReyMission San Luis Rey Parish
44 vistas21 diapositivas
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA - QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdf por
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA -  QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdfAIN - 11 - 09 - PREGUNTA -  QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdf
AIN - 11 - 09 - PREGUNTA - QUÉ O QUIENES SON - EL REMANENTE_.pdfRegresando a las Raices de la Fe
5 vistas9 diapositivas
examen de conciencia NIÑOS.pdf por
examen de conciencia NIÑOS.pdfexamen de conciencia NIÑOS.pdf
examen de conciencia NIÑOS.pdfJulio Chuquipoma
6 vistas1 diapositiva

Material de apoyo introducción a la sagrada escritura i nivel

  • 1. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1 MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII DIÓCESIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS MATERIAL DE APOYO PARA LA ESCUELA DE FORMACIÓN PRIMER NIVEL INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA I
  • 2. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2 INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA 1. NOCIONESGENERALES DE LA SAGRADAESCRITURA NOCIONESGENERALES Y MANEJO DE LA BIBLIA Lectura Inicial:Is.55, 10-11: Eficaciade la Palabrade Dios. Significadodel términoBiblia. Etimológicamente "Biblia" significa "libros o conjunto de libros". Estos, a pesar de su número y diferente contenido, guardan una perfecta unidad, porque tienen en común el desarrollo del Plande Dios yhan sidoescritosbajola inspiracióndel mismoDios. Realmente: La Biblia es la Palabra de Dios que se comunica al hombre para descubrirle su Plan de Salvación. Otros nombres de la Biblia: "Sagradas Escrituras", "Libros Santos o Sagrados", "La Palabra de Dios","La Escritura",etc. PERSONAJES DE LA BIBLIA Los protagonistas del Libro Sagrado, son Dios y el hombre. Dios que habla y actúa realizando la Salvación;el hombre que escuchayvive estaSalvación. El hombre, uno de los personajes de la Biblia, hay que entenderlo no aisladamente, sino visto en comunidad como pueblo. Dentro de este pueblo, encontramos como figuras importantes en el AT a: Abraham,Moisés,David,losprofetas,etc.;yenel NT a: Jesús,María, los Apóstoles,etc. Contenido de la Biblia. La Biblia contiene la historia de las intervenciones salvíficas que Dios ha tenido para con la humanidad. Es una historia en la que el hombre en ocasiones ha colaborado libremente en el plan divino, y otras veces ha rechazado y se ha opuesto tenazmente a la salvación ofrecida por Dios. No obstante la infidelidad humana, Dios continúa dándonos la salvación.Divisiónde laBiblia. División fundamental. La Biblia se divida en dos partes fundamentales: el Antiguo Testamento (Antigua Alianza) y el Nuevo Testamento (Nueva Alianza). Los dos Testamentos suman un total de 73 libros: 46 libros del AT escritos antes de la venida de Cristo y 27 del NT escritos después de su venida. División específica. Una forma de dividir los dos testamentos más específicamente es la siguiente: a. Antiguo Testamento: Libros históricos o narrativos: 21 (encontramos historia y narraciones) Libros didácticos: 7 (encontramos sabiduría y poesía) Libros proféticos: 18 (encontramos la predicaciónylavidade losprofetas).
  • 3. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 3 b. Nuevo Testamento: Libros históricos o narrativos: 5 (Evangelios y Hechos de los Apóstoles) Libros didácticos: 21 (las cartas de Pablo y otros Apóstoles) Libros proféticos: 1 (el libro del Apocalipsis). Además cada libro está dividido en capítulos y éstos a su vez se subdividen en versículos. Composición de los libros Proceso de composición. Para entender el proceso de composiciónde laBiblia,hayque tomarencuentaentre otras cosas,dos factoresimportantes: 1). Diversos autores en un mismo libro. En el plan humano cada uno de los libros de la Biblia puede ser el fruto de diversos autores de distintas épocas. Por ejemplo, en el libro de Isaías podemos distinguir al menos tres autores de diferentes épocas, pero unidos en una misma línea de pensamiento y tradición: Is. I (cap. 1-39) del s. VIII a.C.; Is. II (cap. 40-55) que predicó en el s. VI a.C.; e Is. III (cap. 56-66) -uno o varios autores- del s. V a.C. evidentemente este proceso de composicióndifiere de lastécnicasnuestrasactuales. 2). Puesta por escrito. El pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de Dios que se le revelaba por medio de palabras y acontecimientos. Tanto las palabras como las acciones divinas, fueron transmitiéndose de viva voz, y a la vez, interpretándose por la misma tradición religiosa. Sólo paulatinamente se fue poniendo todo esto por escrito hasta llegar a la redacción final de los libros. Lo que tenemos escrito en la Biblia es la vivencia de fe que interpreta y transmite los acontecimientos (cfr. Dt. 29, 1-3; Jn. 2, 19-22). A veces un mismo acontecimiento es interpretado desde diferentes perspectivas según la vivencia del autor y de su comunidad. Por ejemplo, la persona y el ministerio de Jesús son presentados bajo diversos enfoques en los cuatro Evangelios. Fechas de composición. Es difícil precisar con exactitud la fecha en que fue escrito cada uno de los libros de la Biblia; esto se debe por una parte, a la antigüedad de los mismos, y por otra, a que en la composición de cada uno de ellos intervinieron muchas veces diversos redactores, como ya lo explicamos. Globalmente podemos decir, que los libros del AT fueron compuestos entre el siglo X y el I a.C. y losdel NT entre el año50 y 150 d.C. Autores. Dios y el hombre son los autores de la Escritura. Dios se valió de algunos hombres de la comunidad que, como verdaderos autores, pusieron todas sus capacidades para la composición de los libros bíblicos. Estos hombres, en la tradición posterior, son llamados hagiógrafos o escritoressagrados. Lenguas y versiones de la Biblia: Lenguas bíblicas En hebreo: Fueron escritos casi todos los libros del AT. En arameo: Algunas partes de los libros de Esdras y Daniel. En griego: Algunos librosdel AT:Sabiduríay II Macabeos;partesde Estery Daniel;ytodoslos librosdel NT A. ¿QUE ES LA SAGRADA ESCRITURA?
  • 4. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 4 Una definiciónde la Biblia Llamamos Biblia o Sagrada Escritura a la colección de libros que «escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales libros inspirados han sidoentregadosa la Iglesia» (cfr.Conc.Vaticano I,EB n° 62). En la definición o descripción de la Biblia, se pueden apreciar ya dos características primariasde loslibrosque lacomponen: a) que son divinamente inspirados, y tienen a Dios por autor principal; esto será objeto del trabajo sobre la Inspiración de la SE. Se trata de algo intrínseco al libro y que lo distingue de cualquierotrolibro. b) Y que han sido entregados a la Iglesia: cuáles sonen concreto los libros que componen la Biblia, y qué criterios o normas han de aplicarse para reconocerlos, es objeto del trabajo sobre la Canonicidad de la S.E. Se trata de una nota extrínseca en cuanto que es la Iglesia la que al reconocerloscomoinspiradoslosincluyeenel depósitode larevelación. Nombresde la Biblia El nombre castellano “Biblia” es una transcripción del latín “Biblia”. En latín clásico, “Biblia” era un plural neutro (“los libros“). En la Edad Media, el término “Biblía” fue tratado como singularfemenino(“la Biblia“),yfue así comopasó a las lenguasmodernas. Pero a su vez,la voz latina “Biblia”era una transcripción de la griega tú biblia, plural neutro, derivado del singular biblíon, originariamente diminutivo de biblos (= libro, hoja escrita). Tanto el singular Biblíon como su plural Biblía perdieron en griego su valor diminutivo, en favordel valornormal,que esel que pasó a las lenguaseuropeas. El nombre de “Biblia” se corresponde al hebraico séfer, (cuyo plural es sedarim) que significa = documento(s) escrito(s), libro(s). Nombre con el que ya en el AT designaron los hebreosalgunasvecesasuslibrossagrados(cfr.Is.34,16; Dan 9,12; 2 Esd. 8,8). Otros nombres dados a la Biblia: En la antigüedad cristiana se empleó mucho el nombre de Escritura o Sagrada Escritura (o el plural respectivamente), correspondientes a los latinos Scriptura, Sacra Scriptura, Scripturae, Scripturae Sacrae, y a los griegos hé grafé, hé grafé hé hagia, hai grafai hai hagíai. También ha sido muy usada la fórmula Antiguo y Nuevo Testamento, del latín Vetus et Novum Testamentum, que es traducción de la expresión griega hé palaia kai hé kainé diathéké. Esta fórmula proviene de las dos grandes partes que abarca la Biblia, y se relacionaconel vocablohebreo berith (= alianza). Los hebreos llaman normalmente al conjunto de los libros que integran el AT: Thóráh, Neb’Ym y weKethúbim (=Ley, Profetas y Hagiógrafos o Escritos), indicando con ello los tres grandesgruposde librosque lointegran. Finalmente, los cristianos aplican otros títulos y nombres a la Biblia, como: libros canónicos, librossantos,SagradasLetras, Palabrade Dios, etc.
  • 5. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 5 B. DISTINCIÓN YCARACTERÍSTICAS DE UNA BIBLIA DIFERENCIAS ENTRE LAS BIBLIAS CRISTIANAS Sinopsis: La Biblia que utilizan los protestantes es diferente a la que usan los católicos. Los libros sagrados de mormones ni siquiera son biblias cristianas, y la Biblia de los Testigos de Jehová es una traducción que merece reparos. Un católico debe conocer las características de su Biblia para respetaradecuadamentela voluntad deDios. 1. El problema Muchas personas creen que todas las Biblia que usamos los cristianos son exactamente iguales, o que las utilizamos de la misma manera. Pero sucede que hay diferencias acerca de las cualespodemosilustrarnosrápidamente. 2. Comentariopreliminarsobre otros grupos Ocurre para empezar que no todos los grupos que dicen creer en Cristo tienen la Biblia como únicolibroSagrado Es el caso de los mormones, para citar solamente un caso. Ellos tienen como escrituras "El Libro de Mormón: Otro Testamento de Jesucristo", "Doctrina y Convenios" y "La Perla de Gran Precio". Los católicos y demás Iglesias cristianas solamente aceptamos a la Biblia como libro sagrado, aunque las diferencias entre católicos y mormones son muchas más (ver por ejemplo "Los Mormones" en Churchforum.org, también acerca de los mormones y su libro"El Libro de Mormón"). 3. Las diferenciascon las bibliasde algunas otras iglesias 3.1 El número de libros En cuanto a las iglesias cristianas no católicas, se tiene que por lo general no aceptan siete libros del Antiguo Testamento que sí tenemos los católicos y otras iglesias: Eclesiástico, Sabiduría, 1 y 2 Macabeos, Tobías, Judit y Baruc (tampoco aceptan ciertas partes de Ester y de Daniel). Esa exclusión de libros ocurrió con la reforma protestante en el siglo XVI (o sea luego de más de mil quinientos años de uso ininterrumpido de esos libros), basados en que los fariseos a finales del siglo I d.C. (en Jamnia o Yabné) decidieron rechazar la traducción griega del Antiguo Testamento (llamada "Septuaginta", o LXX), elaboradaen el siglo III a.C. y en la cual se encontraban esos libros, por ser “demasiado cristiana”. Esta no es una afirmación gratuita. Los propios judíos lo reconocen; veamos lo que dicen unos eruditos judíosactuales:
  • 6. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 6 "Cuando comenzó el cristianismo a extenderse entre los pueblos, eligió la Iglesia Cristiana a la "Septuaginta" como la versión oficial y sagrada de la Torá y sobre ella se forjaron los comentarios mesiánicos de los padres de la Iglesia, por eso rechazaron los Sabios de Israel esa traducción." (AMINOAH, Noaj y NITZAN, Yosef. Torá: la tradición oral, Organización SionistaMundial,Israel,1987, p. 23) La elaboración de textos de la Biblia en idioma distinto del hebreo no tiene nada de extraño, porque muchos judíos ya no sabían ese idioma luego de la deportación (Ne. 13, 24). Sin embargo, es evidente que los cristianos de los primeros siglos utilizaban la Septuaginta. Por ejemplo, el propio San Pablo, cuando formula la famosa frase de Romanos 1, 17 "El justo por la fe vivirá" (repetida en Gál. 3, 11), está citando la traducción de Habacuc 2, 4 de la Septuaginta, no la de la Biblia hebrea que en esa parte dice que el justo vivirá por su fidelidad (ruego al lector que tenga la Reina Valera que compare Rm. 1, 17 con Hb 2, 4 y notará lo que comento; en la edición de la Reina Valera 1960 ya hay una nota que advierte el hecho). En realidad, quizás el sesenta por ciento de las citas del A.T. que hay en el Nuevo, son de la Septuaginta. Otro de los muchos casos, para dar otro ejemplo, es cuando Mateo cita a Isaías en el versículo 23 del capítulo 1 "La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que significa: Dios-con-nosotros"; Isaías habla de una doncella,perolaSeptuagintadice "parthenos",oseavirgen. ¿Y qué hay de citas no ya de la Septuaginta, sino específicamente de los deuterocanónicos? También las hay. Por ejemplo, y para usar otra vez a Pablo en Romanos 5,12, cuando dice que el pecado entró al mundo por un solo hombre, no está citando directamente el Génesis capítulos2 y 3, sinoel librode la Sabiduría2, 24: "La envidia del diablo introdujo la muerte en el mundo, y la experimentan los que toman su partido." Actualmente ningún especialista tiene duda de que el Antiguo Testamento utilizada por los primeros cristianos y Jesús mismo, era la Septuaginta (o LXX, o "los Setenta"). Por tanto, cuandoPablodice en2 Timoteo3, 16 que: "Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar, rebatir, corregir y guiar en ‘el bien’(la justicia)." Evidentementetieneque entenderse referidaala Septuaginta. Hay que advertir finalmente que no todos los hermanos separados niegan la Canonicidad de esos libros, de hecho, hay muchas iglesias que tienen exactamente los mismos libros que nosotros. Por último, señalemos que el ambiente en el cual fueron rechazados los deuterocanónicos del canon judío, es reflejado en las discusiones contenidas en el evangelio de Mateoentre Jesús y sus discípulos, y el resto de los judíos; eran tan agresivo el estado de cosas contra los cristianos a consecuencia de Jamnia, que es preciso resaltar que
  • 7. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 7 en este encuentro los judíos introdujeron una maldición especial contra los cristianos (Birkat ha-Minim). Como se ve, es cuando menos paradójico que algunos que se llamen cristianos, hagan caso (excluyendo de la Biblia los deuterocanónicos) de algunos que maldijeronaloscristianos. 3.2 Hay traducciones de la Biblia que la hacen totalmente diferente en contenido de las demás Es el caso de la Biblia de los testigos de Jehová. Ellos no comparten las creencias básicas del cristianismo ni siguen la Biblia como nosotros, incluso su traducción titulada "La traducción del Nuevo Mundo" merece muchos reproches. . No es una discusión de metodologías de traducción, sino una discusión sobre una traducción mal elaborada. Sobre esto leer La falseadaBibliade losTestigosde Jehová. 3.3 Diferenciasde contenido 3.3.1 El usode "Jehová" para hablar de Dios Un aspecto bastante conocido, es el uso del término "Jehová" en lugar de "Yavé" o "Señor" en las biblias empleadas por los hermanos separados, siguiendo un uso introducido en el siglo XI. Sobre este tema sugiere leer el artículo "¿Jehová, Yahvé, Señor...?" del Dr. Edesio Sánchez Cetina, un cristiano no católico o el artículo "El nombre de Dios en el Antiguo Testamento"del profesorRobHaskell,tambiéncristianonocatólico. 3.3.2 Las traducciones Otra diferencia es la riqueza de traducciones utilizables. Las iglesias cristianas no católicas en español, aunque tienen otras traducciones, utilizan casi únicamente una traducción del siglo XVI actualizada por última vez en 1995: la traducción de Casiodoro Reina revisada por Cipriano de Valera. Los católicos utilizamos traducciones diferentes según nuestros propósitos: tenemos por ejemplola Biblia Latinoamericana, que es de lectura fácil por estar adaptado su lenguaje a los latinos (esla Biblia para quien comienza a leerla), o las ediciones de la Biblia que están orientadas al estudio como la Biblia de Jerusalén o la Biblia del Peregrino (del padre Schokel, de la editorial Verbo Divino); hay otras traducciones como la Biblia para el Pueblo de Dios, etc., pero todas son consistentes en el sentido del texto, si bien la edición de la Biblia más completa por los comentarios que incluye es la extensa Biblia de Navarra (solamente el Nuevo Testamento ocupa 12 volúmenes). Finalmente, y en materia de versiones de la Biblia, debe decirse que incluso hay una traducción que se denomina “Dios habla hoy” y fue preparada conjuntamente entre católicos y no católicos (algunos libros del Antiguo Testamento fueron traducidos por un sacerdote jesuita, por ejemplo), y que modernamente se elaboró una Biblia a mano, según las técnicas medievales,laBibliade SanJuan.
  • 8. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 8 3.3.3 Las notas explicativas Otro elemento en que se distingue la Biblia católica es que tiene muchas notas explicativas a pie de página, no solamente concordancias (o sea referencia a otras citas bíblicas relacionadas). La razón es que desde la reforma protestante se sostuvo que el lector debe tener total libertad en entender la Biblia, aunque que “ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia” (2 Pe. 1,20) y que la Iglesia, quien nos guía en la lectura de la Biblia, es “columna y fundamento de la verdad” (1 Tm. 3, 15). Sin embargo, hay que reconocer que recientemente la fraternidad protestante de sociedades bíblicas nacionales denominada Sociedades Bíblicas Unidas ha editado una denominada “Biblia de Estudio” con algunas notas aclaratorias. Es de esperar que esta tendencia aumente con el tiempo. 3.3.4. Apartes con diferente traducción Por último, hay textos que se traducen diferentes. Un pasaje clave es el saludo de San Gabriel a María en la anunciación: “Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»” se lee en la Biblia católica (Lc. 1, 28), mientras que hay quienes traducen el mismo versículo como “entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida!”.Sobre esala expresión"llenaeresde gracia"dijoSuSantidadJuanPabloII: "La expresión «llena de gracia» traduce la palabra griega "kexaritomene", la cual es un participio pasivo. Así pues, para expresar con más exactitud el matiz del término griego, no se debería decir simplemente llena de gracia, sino «hecha llena de gracia» o «colmada de gracia», lo cual indicaría claramente que se trata de un don hecho por Dios a la Virgen. El término, en la forma de participio perfecto, expresa la imagen de una gracia perfecta y duradera que implica plenitud. El mismo verbo, en el significado de «colmar de gracia», es usado en la carta a los Efesios para indicar la abundancia de gracia que nos concede el Padre en su Hijo amado (cf. Ef. 1,6). María la recibe como primicia de la Redención (cf. RedemptorisMater,10)." ("La Inmaculada Concepción dela Virgen María "). 3.3.5 Fuentesdocumentalesde las traducciones Hay una diferencia adicional en la fuente de donde se toma la traducción del Nuevo Testamento. La Reina Valera se basa en el "textus receptus", mientras que la católica suele basarse en los códices Vaticano y Sinaítico, lo que provoca pequeñas, pero numerosas, diferenciasenvariostextos,porejemploJuan3,15: Reina Valera 1995: "para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna" Biblia Latinoamericana:"y entoncestodo el quecrea en él tendrá porél vida eterna" Otro ejemplo,Mateo6, 13:
  • 9. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 9 Reina Valera 1995: "No nos metas en tentación, sino líbranos del mal, porque tuyo es el Reino,el podery la gloria, portodoslossiglos. Amén." Biblia Latinoamericana:"y no nosdejescaer en la tentación,sino líbranosdel Maligno." En este uso de códices diversos entre cristianos (hay corrientes protestantes que usan los mismos códices que los católicos) es un auténtico debate en materia de crítica textual, dado que hay grupos protestantes que se niegan a aceptar la revisión del textus receptus conforme hallazgos de manuscritos posteriores. La diferencia de fuentes supone algo que pocos cristianos evangélicos reconocen: que el texto de la Biblia es distinto en algunas partes (compárese por ejemplo 1 Samuel 14, 39-41; la Reina Valera omite por completo la referenciaal usodel tumimyel urimpara echar suertesentre Saúl yJonatán). No estoy diciendo que las iglesias cristianas distintas de la católica no estudien la Biblia, por el contrario, lo hacen mucho más que el común de los católicos; que hagan un buen estudio, eso sí es discutible, pues veo con frecuencia que caen en el error de interpretar aisladamente muchos pasajes. Pero hay que orar para que TODOS los cristianosestudiemos muchísimolaBiblia,porque TODOSsomostrabajadoresde laviñadel Señor. 3.3.6 La numeración de los Salmos Puede ser un detalle menor, pero hay que mencionarlo. Ocurre que a partir del Salmo 10 la numeración es doble en las biblias católicas. Por ejemplo se lee "SALMO 91 (90) El Señor es nuestro refugio". En cambio en la Reina Valera 1995 se lee "SALMO 91 Morando bajo la sombra del Omnipotente". Ocurre que los Salmos 9 y 10 son en realidad uno solo, de allí que a partir del salmo 10 hay que mostrar la doble numeración. Esto se ve en las notas de las Biblias, incluyendo la ReinaValera 1995 en su versión de estudio. Por eso el Salmo 91 en realidades el salmo90. 2. DIVISIONES Y PARTES DE LA SAGRADA ESCRITURA Divisionesypartes de la Biblia. Las dos grandes divisiones o partes de la Biblia son Antiguo y Nuevo Testamento; esta división procede de losmás antiguostiemposcristianos. En total, la Biblia se compone de 73 libros, de los cuales 46 constituyen el Antiguo Testamento y 27 el Nuevo Testamento. Paraverlalistade los 73 librospincharenlace:LosLibrosde la Biblia. Fue en la Sess. 4a, del 8 abr. 1546 (Denz.Sch. 1502-1503) del Concilio de Trento cuando se propusoel ordenusual de libroscanónicosenlaIglesiaCatólica. El AntiguoTestamentofue divididoporloshebreosentrespartes: 1) Thóráh (=Ley) o Pentateuco porque comprendíalos5 primeroslibros 2) Nebi’im (=Profetas), divididos en Nebi’im hare’sonim (=profetas anteriores), que son desde Josué al 4° (=2º) de Reyes, y Nebi’im ha’ajarónim (=profetas posteriores), que comprenden desde Isaíashasta Malaquías.
  • 10. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 10 3) Kethúbim (=Hagiógrafos), o Escritos, que son el resto de los escritos sagrados (Ps, Prv, Iob, Cant,Ruth, Lam, Eccl, Est,Dan, Esd, Neh,1 y 2 Chroo Par). Hoy día en la Iglesia la división más corriente es la llamada lógica, porque hace relación especialmente con el contenido de los libros; consta de tres grandes divisiones, que se aplican paralelamenteaunoy otro Testamento: históricos,sapienciales(odidácticos) yproféticos. A. ANTIGUOY NUEVOTESTAMENTO AntiguoTestamento (46 libros): (Históricos): Pentateuco (5: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) y Libros Históricos (16: Josué, Jueces, Rut, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit,Ester,1-2 Macabeos) (Didácticos): Libros Poéticos y Sapienciales (7: Job, Salmos, Proverbios, Qohelet, Cantar, Sabiduríay Eclesiástico). (Proféticos): Libros Proféticos (18: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel y Daniel; Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías) NuevoTestamento(27 libros) (Históricos):Evangelios (4: Mateo,Marcos, Lucas y Juan) y Hechosde los Apóstoles (1) (Didácticos): Cartas de san Pablo (13: Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, 1-2 Timoteo, Tito, Filemón) y Carta a los Hebreos (1); Cartas Apostólicas(7: Santiago,1-2 Pedro,1-3 Juan y Judas) (Proféticos):Apocalipsis (1) Conviene conocerel origende ladivisiónencapítulosyversículos: Los antiguos escribas hebreos (sóferim) dividieron el A.T. en versículos (pesúqim). Al final de cada libro, hacia los s. VI-VII d.C., los masoretas consignaron el número total de versículos que lo componían (masora finalis). Fuera de esto, antiguamente se recurría a procedimientos variados para citar los pasajes de la Biblia; p. ej., en Mc 12,26 se cita Ex 3,6 diciendo:«enel librode Moisés,en lo de la zarza…». Para facilitar las citas se fueron introduciendo en el uso cristiano varias divisiones en párrafos relativamente largos, capítulos (capita, kefálaia). La actual división de la Biblia en capítulos se debe a Stephan Langton hacia 1214, que la introdujo en las copias de la versión latina de la Vulgata; de allí se fue propagando hasta ser generalmente admitida en las ediciones impresas en todos los idiomas. Posteriormente, Sanctes Pagnini dividió cada capítulo en versículos numerados, en la edición latina de la Biblia hecha en Lyon en 1528. Pagnini añadió los números de los versículos al margen de las líneas, pero sólo en los libros protocanónicos de ambos Testamentos; para el A.T. siguió las divisiones en versículos hechas ya por los masoretas. Hacia mediados del mismo s. XVI, Roberto Stephan extendió el sistema a los libros deuterocanónicos. Así surgió la actual división en capítulos y
  • 11. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 11 versículos. La división en capítulos y versículos no es de los autores sagrados y no está inspirada. B. FORMA DE CITARLA La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios Puesta por Escrito, leerla es escuchar a Dios, orar con ella es entablar un dialogo con Dios por medio de ella, donde podemos contemplarlo, alabarlo, glorificar-lo, pedirle y contarlo como nos sentimos, con Él y sin Él el día que nos encontramos y antes de encontrarnos, y hoy que vivo con Él como me siento. en la oración para un fiel Cristianohaymuchascosasque decirle aDiosenla oración. La manera de citar los textos. Al conjunto de letras, signos de puntuación y números que hacen referencia a un texto bíblicoenparticular,le llamamos:citabíblica. Para poder leer correctamente una cita y localizarla fácilmente en la Biblia es necesario conocercómo estaconformada.Esta puede incluir:  Siglas: Abreviaturasde losnombresde loslibros(Génesis=Gn).  Número de libro: Cuando hay varios libros con el mismo título se antepone el número del libro(Segundolibrode losReyes=2Re).  Capítulos: Trozos largos en los que se divide cada libro. Hay en total 1328 capítulos en toda laBiblia.El númerose coloca despuésde lasigla(Isaías,capítulo14 = Is. 14).  Versículos: Trozos más pequeños en los que se divide cada capítulo. Se ponen después del número del capítulo, separado por una coma (Isaías, capítulo 14, versículo 7 = Is. 14, 7).  Coma: Separaal capítulo del versículo(Gn3, 1)  Punto: Significa“y”(Génesis,capítulo3,versículo1 y 9 = Gn 3, 1. 9).  Guión:Significa“al”(SanJuan,capítulo7, versículodel 4 al 8 = Jn7, 4-8).  Letra “s”: Significa “siguientes” (San Lucas, capítulo 11, versículo 27 y siguientes hasta terminarel capítulo= Lc 11, 27s).  Letras “a, b y c”: Son pequeñas partes en las que se puede dividir el versículo (Génesis, capítulo4, versículo3 enla segundaparte = Gn 4, 3b).  Punto y Coma: Escribiruna cita despuésde otra(Jn1, 18; 15, 13; Mt 5, 8). C. EJERCICIOS PRÁCTICOS
  • 12. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 12 Jb. 20, 14. Tendremos que leer de esta manera: libro de Job, capítulo 20, versículo 14. Mt 15, 5-9. Se leerá así: Evangelio según san Mateo, capítulo 15, versículos del 5 al 9. En este caso la cita nos pide leer los versículos que van desde el número 5 hasta el número 9 inclusive. Lc 5, 19—6, 2. Se leerá: Evangelio según san Lucas, capítulo 5, desde el versículo 16, hasta el capítulo 6 versículo 2. Eso es que tendremos que leer desde el versículo 19 del capítulo5, hasta el versículo2 del capítulo6. Ez 14, 3. 7. 12. Se leerá: libro de Ezequiel, capítulo 14, versículos 3, 7 y 12. En este caso la cita se refiere a que leamos del capítulo 14 sólo los versículos 3, 7 y 12, saltando los demás versículosintermedios. 3. ¿QUÉ ES LA INSPIRACIÓNBÍBLICA? El núcleo dogmático lo podemos enunciar así: Los libros de la S.E., a diferencia de los demás libros, se caracterizan por haber sido escritos gracias a un influjo sobrenatural, que llamamos inspiración divina, la cual, incidiendo sobre los autores humanos de tales libros, ha operado la circunstancia de que la Biblia sea una obra literaria que tiene a Dios y al hombre conjuntamente como verdaderos autores, Dios como autor principal, el hombre como autor auxiliar o instrumental; esta acción conjunta divino-humana garantiza el origen divino de la Biblia y su verdad en orden a nuestra salvación Nocióny existenciade la inspiraciónbíblica Como una primera aproximación, podría decirse que la inspiración bíblica es un carisma sobrenatural, dado por Dios a ciertos hombres en el seno del Pueblo de Dios del A.T. y del N.T., para consignar por escrito, con validez general y pública, aquellos misterios de Dios y de su intervención en la historia de la salvación humana, que Dios ha querido que fuesen de ese modo entregadosa su Iglesia, por causade nuestra saludy santificación. La inspiración divina es, pues, el constitutivo necesario para que un libro forme parte de la Biblia. La inspiración divina de un escrito es previa y necesaria para que ese escrito sea canónico, esdecir,perteneciente (canon)alaBiblia. Constatación de la existenciade la inspiración Consta documentalmente que, al menos desde los últimos siglos del A.T., en el pueblo de Israel se había recibido una colección de libros con el nombre de libros santos o Escritura Sagrada (cfr. 1 Mac. 12,9; 2 Mac. 8,23). En tiempo de Jesús, los escribas o doctores judíos reconocían pacífica y unánimemente un valor absoluto y sagrado a tales libros. En el uso litúrgico (ceremonias del Templo de Jerusalén y reuniones en las sinagogas) se leían, comentaban y veneraban tales libros, con inclusión de ritos purificatorios tras su lectura. Todo ello implica el reconocimiento de quetales libros tienen origen y carácter divinos. Toda la Tradiciónde la Iglesia, contenidaen
  • 13. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 13 1) Los testimoniosliterariosde los SantosPadres,yen 2) Los documentos del Magisterio eclesiástico desde los orígenes hasta nuestros días, en 3) los teólogos y expositores de la fe cristiana de todos los siglos, así como en 4) algunos textos de la misma S.E., etc., es unánimemente concorde en tener como cierto el hecho de la inspiración divina de unos libros determinados. La cadena de citaciones a este respecto sería casi interminable.Estaseguridadeslaque se transmite encánonescomoeste del conc.VaticanoI: «Si alguien no recibiere como sagrados y canónicos los libros de la Sagrada Escritura, íntegros, con todas sus partes, según recensionó el Santo Concilio Tridentino, o negare que tales libros han sido divinamenteinspirados,sea anatema» (cfr.Denz.Sch.3029). Y es que la aceptación de la inspiración y carácter divino de los libros que integran la S.E., es una cuestiónde fe divinay católica,es decir, parte integrante del dogmacatólico. Las declaraciones al respecto de la Tradición son tan constantes y numerosas, que nos eximimos de toda cita. Limitémonosareproducirdostextosde lamismaS.E.: «Toda Escritura divinamente inspirada (theopneustos) es útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar enla justicia» (2 Tim 3,16). «Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación particular, pues la profecía no ha sido proferida en los tiempos pasados por voluntad humana, antes bien, movidos por el Espíritu Santo, hablaron de parte de Dioslos hombres»(2 Pet1,20-21). Criteriospara reconocerla inspiración bíblica. Aquí nos preguntamos, ¿por qué medios, argumentos o criterios podemos establecer con certeza la existencia de que tales libros están inspirados? Es en el testimonio público de Dios, conservado en la rica y multisecular Tradición de la Iglesia, instituida por Dios mismo y por Él asistida, y formulado repetidas veces por el Magisterio eclesiástico, donde encontramos el criterio válido, universal e infalible acerca de la inspiración de los libros de la Sagrada Escritura. Afirmado lo anterior, es fácil comprender que la cuestión de los criterios de inspiración surgiese históricamente a raíz de la reforma protestante. Pues al no aceptar ésta el Magisterio de la Iglesia y al minimizar extremadamente el valor de la Sagrada Tradición, para quedarse con la Scriptura sola, interpretada según el libre examen, es como se llego a plantearse el problema: ¿Cómo puede cada fiel estar seguro de encontrarse ante un escrito inspirado? Planteada así la cuestión, fuera de la Tradición y el Magisterio, los reformadores se vieron en la necesidad de buscar otrosargumentoso criterios. Yadujeron principalmentetresclasesde criterios: 1) Por la índole de cada libro: sublimidad de su doctrina, «propensión hacia Cristo» (Lutero), unidad fundamental de su contenido. Pero este criterio es muy impreciso y vago; existen otros muchos libros, que no han sido especialmente inspirados por Dios, y que, sin embargo, contienen doctrina admirable.
  • 14. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 14 2) Por los sentimientos que la lectura produce en el lector o auditor del escrito. Evidentemente este criterio está sometido a todos los fáciles engaños de la apreciación subjetiva. Dentro de este tipo de criterio, estaría también el criterio de Calvino acerca de la acción de la gracia del Espíritu Santo en el lector, según el cual el Espíritu Santo haría ver a cada fiel, dándole una luz o gracia, si el pasaje que lee es o no inspirado por Dios. Es evidente que Dios puede comunicar tales gracias cuando quiera, pero otra cosa es que se ponga como necesaria en cada caso tal gracia especial de Dios; no consta en la Revelación que Dios actúe así de modo ordinario; tal posición calvinista implica además gran subjetivismo y falta de sentido de la misión de la Iglesia. No es, pues,válido tampoco estecriterio como norma genérica 3) Por la persona del autor del libro: se exigía que fuera Profeta para los libros del A.T. y Apóstol para los del N.T. Este criterio tiene amplios fundamentos históricos y doctrinales, pues, de hecho, la mayor parte de los autores del N.T. fueron Apóstoles (excepto Marcos y Lucas) y buena parte de los del A.T. fueron Profetas; pero se le opone que una parte de los hagiógrafos del A.T y del N.T. no fueron ni Profetas ni Apóstoles (en sentido estricto). Y es que el carisma inspirativo es distinto que el profético o el apostólico, aunque de hecho hayan confluido muchasvecesen la misma persona.Poreso no es válido este criterio como norma genérica. Intentados, con resultados no convincentes, todos estos criterios, queda como conclusión que el único criterio válido, con carácter de universalidad, claridad e infalibilidad, es el testimonio público de Dios, conservado en la rica y multisecular Tradición de la Iglesia, y formulado repetidas veces por el Magisterioeclesiástico. La Iglesia ha reconocido como sagrados los libros de la S.E. no tras largas y complejas investigaciones científicas, sino «porque, habiendo sido escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales (libros inspirados) han sido entregados a la Iglesia» (Vaticano I, Denz.Sch. 3006). De algún modo, el criterio de inspiración se identifica con el criterio de canonicidad: la Iglesia los ha canonizado (Magisterio) por que los ha recibido como inspiradosdela Tradición (en cuanto reflejo fiel del la Revelación pública deDios). Un argumento de conveniencia es que, siendo la Biblia el depósito inspirado de la revelación escrita al que todo cristiano ha de prestar un asentimiento de fe sobrenatural, este asentimiento no debe implicar unas arduas investigaciones por parte de cada fiel, pues sería hacer muy difícil la reglade fe o conjuntode verdadesnecesariasparasusalvación. Resumiendo, la inspiración divina de todos y cada uno de los libros de la S.E. consta, a cada fiel, por el Magisterio de la Iglesia, que es de institución divina, y que enseña sencilla y claramente el contenidode la Tradición,la cual,a su vez,es el reflejode laRevelación públicadivina. A. INSPIRACIÓN – REVELACIÓN Inspiracióny verdad de la Sagrada Escritura
  • 15. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 15 105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. «Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo». «La santa madre Iglesia, según la fe de los Apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sidoconfiadosala Iglesia« (DV 11). 106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. «En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieronporescritotodoy sóloloque Dios quería» (DV 11). 107 Los libros inspirados enseñan la verdad. «Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvaciónnuestra» (DV 11). 108 Sin embargo, la fe cristiana no es una «religión del Libro». El cristianismo es la religión de la «Palabra» de Dios, «no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo» (San Bernardo de Claraval, Homilia super missus est, 4,11: PL 183, 86B). Para que las Escrituras no queden en letra muerta, es preciso que Cristo, Palabra eterna del Dios vivo, por el EspírituSanto,nos abra el espíritua la inteligenciade lasmismas(cf. Lc.24, 45). El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura 109 En la sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras(cf.DV 12,1). 110 Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los «géneros literarios» usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. «Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos,oenotros génerosliterarios» (DV 12,2). 111 Pero, dado que la sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación, no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: «La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita» (DV 12,3). El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espírituque la inspiró(cf.DV 12,3):
  • 16. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 16 112 1. Prestar una gran atención «al contenido y a la unidad de toda la Escritura». En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abiertodesde suPascua(cf. Lc. 24,25-27. 44-46). «Por el corazón (cf. Sal. 22,15) de Cristo se comprende la sagrada Escritura, la cual hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadaslasprofecías» (SantoTomásde Aquino, Expositio in Psalmos, 21,11). 113 2. Leer la Escritura en «la Tradición viva de toda la Iglesia». Según un adagio de los Padres, Sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta («La sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos»). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura (...secundum spiritualem sensum quem Spiritus donat Ecclesiae [Orígenes, Homiliae in Leviticum, 5,5]). 114 3. Estar atento «a la analogía de la fe» (cf. Rm. 12, 6). Por «analogía de la fe» entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación. El sentidode la Escritura 115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la lecturavivade la Escritura enla Iglesia. 116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super unum litteralem sensum (Santo Tomás de Aquino., S.Th., 1, q.1, a. 10, ad 1). Todoslossentidosde laSagrada Escritura se fundansobre el sentidoliteral. 117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos. 1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signode la victoriade Cristoy por ellodel Bautismo(cf. 1Cor.10, 2). 2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo.Fueronescritos«paranuestrainstrucción» (1Cor.10, 11; cf. Hb. 3-4,11). 3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce (en griego: «anagoge») hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signode la Jerusalénceleste (cf. Ap.21,1- 22,5).
  • 17. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 17 118 Un dísticomedieval resumelasignificaciónde loscuatrosentidos: "Litteragestadocet,quidcredasallegoria, Moralisquidagas, quotendasanagogia" (La letraenseñaloshechos, la alegoríaloque has de creer, el sentidomoral loque hasde hacer, y la anagogía a dónde hasde tender). (Agustínde Dacia, Rotuluspugillaris, I: ed.A.Walz: Angelicum6(1929), 256) 119 «A los exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y exponiendoel sentido de la sagrada Escritura, de modo que mediante un cuidadosoestudio pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura queda sometido al juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservare interpretarlapalabrade Dios» (DV 12,3): Ego vero Evangelio non crederem, nisi me catholicae Ecclesiae commoveret auctoritas (No creería enel Evangelio,si nome movieraaellolaautoridadde la Iglesiacatólica) (SanAgustín, Contra epistulamManichaeiquamvocantfundamenti,5,6). El canon de las Escrituras 120 La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada «canon» de las Escrituras. Comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 para el Nuevo (cf. Decretum Damasi: DS 179; Concilio de Florencia, año 1442: ibíd., 1334-1336; Conciliode Trento: ibíd.,1501-1504): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías, Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás Miqueas, Nahúm , Habacuc, Sofonías,Ageo,Zacarías,Malaquías para el AntiguoTestamento; los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los Hechos de los Apóstoles, las cartas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y la segunda a los Tesalonicenses, la primera y la segunda a Timoteo, a Tito, a Filemón, la carta a los Hebreos, la carta de Santiago, la primera y la segunda de Pedro, las tres cartas de Juan, la carta de Judas y el Apocalipsisparael NuevoTestamento. El Antiguo Testamento
  • 18. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 18 121 El Antiguo Testamento es una parte de la sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son divinamente inspirados y conservan un valor permanente (cf. DV 14), porque la AntiguaAlianzanohasidorevocada. 122 En efecto, «el fin principal de la economía del Antiguo Testamento era preparar la venida de Cristo, redentor universal». «Aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros», los libros del Antiguo Testamento dan testimonio de toda la divina pedagogía del amor salvífico de Dios: «Contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca de la vida del hombre, encierran admirables tesoros de oración, y en ellos se escondenel misteriode nuestrasalvación»(DV 15). 123 Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La Iglesia ha rechazado siempre vigorosamente la idea de prescindir del Antiguo Testamento so pretextode que el Nuevolohabríahechocaduco (marcionismo). El NuevoTestamento 124 «La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para la salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiadoen el Nuevo Testamento» (DV 17). Estos escritos nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación divina. Su objeto central es Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación, así como los comienzosde suIglesiabajolaaccióndel EspírituSanto (cf.DV 20). 125 Los Evangelios son el corazón de todas las Escrituras «por ser el testimonio principal de la viday doctrinade la Palabrahechacarne, nuestroSalvador» (DV 18). 126 En la formaciónde losevangeliosse puedendistinguirtresetapas: 1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que los cuatro evangelios, «cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantadoal cielo». 2. La tradición oral. «Los apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, instruidos y guiados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luzdel Espíritude verdad». 3. Los evangelios escritos. «Los autores sagrados escribieron los cuatro evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la situación de las Iglesias, conservando por fin la forma de proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sinceraacerca de Jesús» (DV 19). 127 El Evangelio cuadriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan testimonio la veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha ejercido en todo tiemposobre lossantos:
  • 19. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 19 «No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del Evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, haenseñado mediante sus palabras y realizado mediante sus obras» (Santa Cesárea Joven, Epistula ad Richildam et Radegundem:SC345, 480). «Es sobre todo el Evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos escondidos y misteriosos (Santa Teresa del Niño Jesús, Manuscritos autobiográficos, París 1922, p.268). La unidaddel Antiguoy del NuevoTestamento 128 La Iglesia, ya en los tiempos apostólicos (cf. 1 Cor. 10,6.11; Hb. 10,1; 1 Pe. 3,21), y después constantemente en su tradición, esclareció la unidad del plan divino en los dos Testamentos gracias a la tipología. Esta reconoce, en las obras de Dios en la Antigua Alianza, prefiguraciones de lo que Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijoencarnado. 129 Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc. 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Co. 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo: Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet (San Agustín, Quaestionesin Heptateuchum 2,73; cf. DV 16). 130 La tipología significa un dinamismo que se orienta al cumplimiento del plan divino cuando «Dios sea todo en todo» (1 Co. 15, 28). Así la vocación de los patriarcas y el éxodo de Egipto, por ejemplo, no pierden su valor propio en el plan de Dios por el hecho de que son al mismotiempoetapasintermedias. La Sagrada Escritura enla vida de la Iglesia 131 «Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor para la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual» (DV 21). «Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura» (DV 22). 132 «La sagrada Escritura debe ser como el alma de la sagrada teología. El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral,la catequesis, toda la instrucción cristiana y, en puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por elladafrutosde santidad» (DV 24). 133 La Iglesia «recomienda de modo especial e insistentemente a todos los fieles [...] la lectura asidua de las divinas Escrituras para que adquieran "la ciencia suprema de
  • 20. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 20 Jesucristo» (Flp. 3,8), «pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (DV 25; cf. San Jerónimo, Commentariiin Isaiam,Prólogo:CCL73, 1 [PL24, 17]). Resumen 134 «Toda la Escritura divina es un libro y este libro es Cristo,porque toda la Escritura divina habla de Cristo, y toda la Escritura divina se cumple en Cristo» (Hugo de San Víctor, De arca Noé 2,8: PL 176, 642C; cf. Ibíd.,2,9: PL 176, 642-643). 135 «Las sagradas Escritura contienen la Palabra de Dios y, porque están inspiradas, son realmentePalabra de Dios» (DV 24). 136 Dios es el autor de la sagrada Escritura porque inspira a sus autores humanos: actúa en ellos y por ellos. Da así la seguridad de que sus escritos enseñan sin error la verdad salvífica (cf. DV 11). 137 La interpretación de las Escrituras inspiradas debe estar sobre todo atenta a lo que Dios quiere revelar por medio de los autores sagrados para nuestra salvación. «Lo que viene del Espíritu sólo es plenamente percibido por la acción del Espíritu» (Cf Orígenes, Homiliae in Exodum, 4,5). 138 La Iglesia recibe y venera como inspirados los cuarenta y seis libros del Antiguo Testamento y los veintisiete del Nuevo. 139 Loscuatro Evangeliosocupan un lugarcentral,puessu centro es Cristo Jesús. 140 La unidad de los dos Testamentos se deriva de la unidad del plan de Dios y de su Revelación. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo mientras que éste da cumplimiento al Antiguo;losdosse esclarecen mutuamente;losdosson verdadera Palabra deDios. 141 «La Iglesia siempre ha venerado la sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo» (DV 21): aquélla y éste alimentan y rigen toda la vida cristiana. «Para mis pies antorcha estu palabra,luzpara mi sendero» (Sal.119,105; cf. Is. 50,4). LA REVELACIÓN DE DIOS Dios revelasu designioamoroso 51 "Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el EspírituSantoy se hacenconsortesde la naturalezadivina"(DV 2). 52 Dios, que "habita una luz inaccesible" (1 Tm. 6,16) quiere comunicar su propia vida divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de ellos, en su Hijo único, hijos adoptivos(cf. Ef. 1,4-5). Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de
  • 21. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 21 responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propiasfuerzas. 53 El designio divino de la revelación se realiza a la vez "mediante acciones y palabras", íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen mutuamente (DV 2). Este designio comporta una "pedagogía divina" particular: Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminaráenla Personayla misióndel Verboencarnado,Jesucristo. San Ireneo de Lyon habla en varias ocasiones de esta pedagogía divina bajo laimagen de un mutuo acostumbrarse entre Dios y el hombre: "El Verbo de Dios [...] ha habitado en el hombre y se ha hecho Hijo del hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre" (Adversus haereses,3,20,2; cf. porejemplo, Ibid.,3,17,1; Ibíd.,4,12,4; Ibíd.,4,21,3). Las etapas de la revelación Desde el origen,Dios se da a conocer 54 "Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio" (DV 3). Los invitó a una comunión íntima con Él revistiéndolos de una gracia y de una justiciaresplandeciente. 55 Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída [...] alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todoslosque buscan lasalvacióncon laperseveranciaenlasbuenasobras"(DV 3). «Cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte [...] Reiteraste,además,tualianzaaloshombres(Plegaria eucarística IV:Misal Romano). La alianza con Noé 56 Una vez rota la unidad del género humano por el pecado, Dios decide desde el comienzo salvar a la humanidad a través de una serie de etapas. La alianza con Noé después del diluvio (cf. Gn. 9,9) expresa el principio de la Economía divina con las "naciones", es decir con los hombres agrupados "según sus países, cada uno según su lengua, y según sus clanes"(Gn. 10,5; cf. Gn. 10,20-31). 57 Este orden a la vez cósmico, social y religioso de la pluralidad de las naciones (cf. Hch. 17,26-27), está destinado a limitar el orgullo de una humanidad caída que, unánime en su perversidad (cf. Sb. 10,5), quisiera hacer por sí misma su unidad a la manera de Babel (cf. Gn. 11,4-6). Pero, a causa del pecado (cf. Rm. 1,18-25), el politeísmo, así como la idolatría de la nación y de su jefe, son una amenaza constante de vuelta al paganismo para esta economíaaún no definitiva.
  • 22. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 22 58 La alianza con Noé permanece en vigor mientras dura el tiempo de las naciones (cf. Lc. 21,24), hasta la proclamación universal del Evangelio. La Biblia venera algunas grandes figuras de las "naciones", como "Abel el justo", el rey-sacerdote Melquisedec (cf. Gn. 14,18), figura de Cristo (cf. Hb. 7,3), o los justos "Noé, Daniel y Job" (Ez. 14,14). De esta manera, la Escritura expresa qué altura de santidad pueden alcanzar los que viven según la alianza de Noé en la espera de que Cristo "reúnaen uno a todos los hijos de Dios dispersos" (Jn.11,52). Dios elige a Abraham 59 Para reunir a la humanidad dispersa, Dios elige a Abram llamándolo "fuera de su tierra, de su patria y de su casa" (Gn. 12,1), para hacer de él "Abraham", es decir, "el padre de una multitud de naciones" (Gn. 17,5): "En ti serán benditas todas las naciones de la tierra" (Gn. 12,3; cf. Ga. 3,8). 60 El pueblo nacido de Abraham será el depositario de la promesa hecha a los patriarcas, el pueblo de laelección (cf. Rm. 11,28), llamado a preparar la reunión un día de todoslos hijos de Dios en la unidad de la Iglesia (cf. Jn. 11,52; 10,16); ese pueblo será la raíz en la que seráninjertadoslospaganoshechoscreyentes(cf. Rm. 11,17-18.24). 61 Los patriarcas, los profetas y otros personajes del Antiguo Testamento han sido y serán siempre veneradoscomosantosentodaslastradicioneslitúrgicasde laIglesia. Dios forma a su puebloIsrael 62 Después de la etapa de los patriarcas, Dios constituyó a Israel como su pueblo salvándolo de la esclavitud de Egipto. Estableció conél la alianza del Sinaí y le dio por medio de Moisés su Ley, para que lo reconociese y le sirviera como al único Dios vivo y verdadero, Padre providente yjuezjusto,yparaque esperase al Salvadorprometido(cf.DV 3). 63 Israel es el pueblo sacerdotal de Dios (cf. Ex. 19, 6), "sobre el que esinvocado el nombre del Señor" (Dt. 28, 10). Es el pueblo de aquellos "a quienes Dios habló primero" (Viernes Santo, Pasión y Muerte del Señor, Oración universal VI, Misal Romano), el pueblo de los "hermanos mayores" en la fe de Abraham (cf. Discurso en la sinagoga ante la comunidad hebrea de Roma,13 abril 1986). 64 Por los profetas, Dios forma a su pueblo en la esperanza de la salvación, en la espera de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres (cf. Is. 2,2-4), y que será grabada en los corazones (cf. Jr. 31,31-34; Hb. 10,16). Los profetas anuncian una redención radical del pueblo de Dios, la purificación de todas sus infidelidades (cf. Ez. 36), una salvación que incluirá a todas las naciones (cf. Is. 49,5-6; 53,11). Serán sobre todo los pobres y los humildes del Señor (cf. So. 2,3) quienes mantendrán esta esperanza. Las mujeres santas como Sara, Rebeca, Raquel, Miriam, Débora, Ana, Judit y Ester conservaron viva la esperanzade lasalvaciónde Israel.De ellaslafiguramáspura esMaría (cf. Lc. 1,38). Cristo Jesús,«mediadory plenitudde toda la Revelación»(DV 2)
  • 23. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 23 Dios ha dicho todo en su Verbo 65 "Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por su Hijo" (Hb. 1,1-2). Cristo, el Hijo de Dios hecho hombre, es la Palabra única, perfecta e insuperable del Padre. En Él lo dice todo, no habrá otra palabra más que ésta. San Juan de la Cruz, después de otros muchos,loexpresade maneraluminosa,comentando Hb.1,1-2: «Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra [...]; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer otra alguna cosa o novedad (San Juan de la Cruz, Subida del monte Carmelo 2,22,3- 5: Biblioteca Mística Carmelitana, v.11 (Burgos1929), p.184.). No habrá otra revelación 66 "La economía cristiana, como alianza nueva y definitiva, nunca pasará; ni hay que esperar otra revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo" (DV 4). Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenidoenel transcursode lossiglos. 67 A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas "privadas", algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depósito de la fe. Su función no esla de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia. La fe cristiana no puede aceptar "revelaciones" que pretenden superar o corregir la Revelación de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y tambiénde ciertassectasrecientesque se fundanensemejantes"revelaciones". Resumen 68 Por amor, Dios se ha revelado y se ha entregado al hombre. De este modo da una respuesta definitiva y sobreabundante a las cuestiones que el hombre se plantea sobre el sentido y la finalidad de su vida. 69 Dios se ha revelado al hombre comunicándole gradualmente su propio Misterio medianteobrasy palabras.
  • 24. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 24 70 Más allá del testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas, se manifestó a nuestros primeros padres. Les habló y, después de la caída, les prometió la salvación (cf. Gn. 3,15), y les ofreció su alianza. 71 Dios selló con Noé una alianza eterna entre Él y todos los seres vivientes (cf. Gn. 9,16). Esta alianza durará tanto como dureel mundo. 72 Dios eligió a Abraham y selló una alianza con él y su descendencia. De él formó a su pueblo, al que reveló su ley por medio de Moisés. Lo preparó por los profetas para acoger la salvación destinada a toda la humanidad. 73 Dios se ha revelado plenamente enviando a su propio Hijo, en quien ha establecido su alianza para siempre. El Hijo es la Palabra definitiva del Padre, de manera que no habrá ya otra Revelación despuésdeÉl. B. CANONBÍBLICO El Canon de la Biblia Una regla de fe para determinarsi unacosa esverdaderao falsa. Por: P Antonio RiveroLC | Fuente:Catholic.net La palabra “canon” viene de la lengua griega y corresponde a la expresión “una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa”. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosaes verdadera o falsa; esel criterio de la verdad de una afirmación, es la medida,lanormao reglade algo. Hay cuatro cánoneso listas oficialesde librosde la Biblia:  El canon de los judíos: ellos sólo aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No aceptan ningúnlibrodel NuevoTestamento.  El canon de los protestantes: ellos aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo.Total:66 libros.  El canon de los católicos: aceptamoslos 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros del NuevoTestamento.Entotal:73.  El canon de los ortodoxos (o sea los 200 millones de cristianos del Oriente Medio): aceptan,como loscatólicos,todoslos73 librosde laBiblia. Cabe preguntarnos: ¿por qué las iglesias cristianas evangélicas no aceptan todos los libros que estánenla Bibliacatólica? La fijación del canon bíblico constituyó una necesidad para la Iglesia. Era necesario hacerlo por la universalidad de la única Iglesia. Para mantener una misma regla de fe en todas las iglesias esparcidas por la tierra era indispensable disponer de un mismo canon. Frente a los herejes que recurrían con frecuencia a libros “secretos” (apócrifos) era de todo punto
  • 25. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 25 necesario delimitar claramente los libros normativos de la fe, distinguiéndolos de cualquier otro,fueraapócrifoo no. El Canon de la Biblia es el catálogo olista de los libros que la Iglesia considera inspirados por Dios, llamados, por lo mismo, libros canónicos. Son 73 libros; 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. El canon se aplica a toda la Sagrada Escritura, no sólo a unas partes. Es competencia de la Iglesia determinar cuáles son los libros inspirados y cuáles no, porque tiene la autoridad recibida de Cristo con la asistencia del Espíritu Santo. Además determina cuáles son, porque esella quien los ha escrito a lo largo de los años. La Iglesia no lleva a cabo esta operación de modo arbitrario, sino mediante la aplicación de unos criterios tanto internos como externos, a través de los cuales le es permitido discernir y descubrirlareglade la fe y de la verdadenun determinadolibro,comoenunespejo. La Iglesiay el Canon Es interesante saber que los 73 libros de la Biblia que tenemosentre manos sonfruto de un discernimiento, inspirado por Dios, que hizo la Iglesia, declarando cuáles libros son canónicosy cuálesapócrifos(secretos,noinspirados). La pregunta que salta a la vista es saber quién tiene la autoridad o la capacidad para decidir si un libro pertenece o no a la Biblia. La Iglesia lo único que hace es atestiguar que ese libro existente ha sido inspirado por Dios; no es la Iglesia quien inventa los libros. ¿Por qué corresponde a la Iglesia discernir que ese libro es inspirado por Dios? Por dos motivos: a) Porque la Biblia, Palabra de Dios escrita, es fruto de la predicación de la Iglesia misma: fue la primera comunidad cristiana quien empezó a poner por escrito su predicación sobre la vida y doctrina de Jesús. Entonces sólo a ella pertenece la justa interpretación de lo que escribió; como pertenece sólo al autor de unlibro interpretar rectamente lo que escribió en su libro. b) Porque Jesús entregó a Pedro “las llaves” de su Reino, es decir de su Iglesia, y sólo él, unido a los apóstoles, por mandato de Jesús, tiene el poder del Espíritu Santo de discernirla verdad. También los obispos (siempre en comunión con el Papa) son sujetos de magisterio auténtico y son asistidos por el Espíritu de Cristo para explicar y aplicar la Escritura (LG 25). Todo cristiano tiene, sin duda, este Espíritu de Dios al recibir el bautismo; pero el cristiano, como individuo y particular, no tiene la función el interpretar la Biblia. Nos dice el concilio Vaticano II: “El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo. Pero el Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído” (Dei Verbum,10).
  • 26. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 26 De aquí concluimos lo siguiente: la Biblia tiene que considerarse una expresión de la fe de la Iglesia apostólica. San Agustín afirmaba: “No creería en el Evangelio, si no fuera por la autoridad de la Iglesia católica que me lo ordena...”. Y los primeros obispos de la Iglesia llamabana laBiblia:“El librode la Iglesia”. Otra conclusión: todo libro inspirado es canónico y no al revés, es decir, la canonicidad es efecto de la inspiración. La Iglesia no causa la inspiración, sino que la reconoce al hacerlo canónico. Es necesario fijar el Canon para que la fe en toda la Iglesia universal sea “una” y tenga un único criterio. De lo contrario, en vez de Pentecostés, tendríamos una torre de Babel (comopasa entre algunosprotestantes). Una cita del concilio Vaticano II aclara el papel de la Iglesia: “La Iglesia, guiada por el Espíritu Santo y por el magisterio de sus Pastores, es la depositaria y guardiana del tesoro de la revelación y la única intérprete de la Biblia. El Papa y los demás obispos son maestros auténticos del Evangelio” (LG 25); es decir, lo explican, lo interpretan y lo aplican a la vida de loshombrescon la autoridadde CristoCabeza. ¿Cuándo fue establecidoel Canonde la Biblia? Desde los primeros tiempos del cristianismo la Iglesia católica consideraba algunos escritos como “canónicos”(oinspirados) yotroslosrechazó.A éstosúltimoslosllamóapócrifos. La palabra canónico se utilizó por primera vez en el concilio de Laodicea de Frigia (360). En el canon 59 se establece que “en la asamblea no se deben recitar salmos privados o libros no canónicos, sino solamente los libros canónicos del Nuevo y del Antiguo Testamento”. Libros canónicos, por consiguiente, vendría a equivaler al conjunto de libros que norman la fe de la Iglesia. Las primeras decisiones de la Iglesiaen relación al Canon de la Biblia se dieron enel Concilio de Hipona (África) en el año 393. La última definición fue en el Concilio de Trento en 1546. ¿Cuálesson loscriterios de Canonicidad? Responderemos a esta pregunta: ¿Qué criterios tuvo la Iglesia para saber que un libro es inspirado? Podemosestablecerlossiguientescriterios: Criteriospara el Antiguo Testamento: a) La Biblia de los Sesenta (LXX). Es innegable que, al abrirse el cristianismo a la gentilidady a la cultura helenística, la Escritura judía utilizada por los primeros cristianos fue el texto de los LXX. Pues bien, en la Biblia de los LXX están incluidos tanto los libros protocanónicos y losdeúterocanónicosdelAntiguoTestamento. b) Uso en el culto: Parece ser que en la liturgia sinagogal se leían cíclicamente, cada tres años, los libros de la Torah y de los Profetas. Conel tiempo la lectura se extendió también a
  • 27. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 27 los Escritos. El uso cultico de un libro significa un reconocimiento al menos implícito de su carácter sagrado. Por otra parte la iglesia primitiva utilizó la Biblia judía en el propio culto dominical. Aun colocándonos en un terreno hipotético, es de suponer que los judíos en diáspora usarían para su culto todos los libros incluidos como sagrados en la Biblia de los LXX. c) Uso en los escritos del Nuevo Testamento. Es verdad que no todos los libros del Antiguo Testamento se encuentran citados en el Nuevo, aunque del hecho de no estar expresamente citados no se deduce que no hayan sido usados y tenidos en cuenta en la redacciónneotestamentaria Para el NuevoTestamento,tenemosestoscriterios: a) El origen apostólico es decir, que un libro tenga como autor seguro a un apóstol o alguno de sus discípulos. Los apóstoles, considerados depositarios de la revelación histórica de Jesús,eran el canon vivo, intérpretes autorizados del mensaje y del acontecimiento salvífico de Jesús. Durante la segunda mitad del primer siglo, las iglesias destinatarias de algún escrito apostólico lo conservaron celosamente y lo fueron difundiendo e intercambiando con escritos apostólicos de otras iglesias. Poco a poco el canon vivo se convirtió en canon escrito. b) El uso litúrgico que hizo la Iglesia primitiva de ciertos libros; es decir, los libros que fueron usados por los apóstoles y las primeras comunidades cristianas, seguramente son Canónicos. c) La coherencia, es decir, que la enseñanza de un libro sea coherente con el resto de la Escritura. d) La ortodoxia: Ningún libro podía ser auténtico se contenía una interpretación del misterio de Jesús contraria a la ortodoxa, que se había formados con la tradición viva de los apóstoles. e) Listas antiguas del canon: La formación de una lista implica la aceptación de los libros enlistados como libros de carácter peculiar. En la carta escrita por Atanasio para la pascua del 367 ya se enumeran sin vacilación todos loslibros del Nuevo Testamento. Este catálogo, dieciocho años más tarde, el año 385, será aceptado por san Jerónimo y divulgado por él en occidente atravésde su traducciónoficial latina,llamadaVulgata. Una vez presentados los criterios, está claro que ninguno aisladamente ha bastado a la Iglesia para determinar la canonicidad o no de un escrito. Ha sido la conjunción de algunos de ellos o de todos la que ha dado a la Iglesia la certeza, bajo la asistencia y guía del Espíritu Santo, de estar ante un libro sagrado y por lo tanto de deber reconocerlo como tal. ¿Cómose dividenloslibroscanónicos? Los 73 librosinspiradosocanónicosde laBibliase dividenen:
  • 28. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 28 a) Protocanónicos: son aquellos libros que fueron y son considerados inspirados, sea por la religión judía, sea por la católica, como también por las Iglesias protestantes. Es decir, que su inspiraciónnohasidopuestaendudapor ningunaIglesia. b) Deuterocanónicos: son aquellos libros de la Biblia de cuya inspiración se dudó algún tiempoopor algunaIglesiaenparticular. Son siete librosdeuterocanónicosdel AntiguoTestamento:  Tobías  Judit  Sabiduría  Eclesiastés  Baruc  1 y 2 Macabeos  algunosfragmentosde Daniel yEsther. Los protestantesnoaceptanestos libros. Tambiénsonsiete deuterocanónicosdel NuevoTestamento:  Carta a losHebreos,  Carta de Santiago  2 de Pedro,  2 y 3 de Juan;  Apocalipsis;  más algunosversículosde losevangelios:Mc16, 9-20; Lc 22, 43; Jn 8, 1-11. ¿Cómose formó el Canondel NuevoTestamento? Todos, católicos y protestantes, aceptan como inspirados los 27 libros del Nuevo Testamento.Pero,¿cómose formóeste Canon? Podemosdecirque fue gradualmente: a) Los apóstoles, después de la ascensión de Jesús, cumplieron su mandato de “Id a todo el mundo” (Mc 16, 19). Entonces no había nada escrito de la vida y doctrina de Jesús. Todo era predicaciónoral,segúnel recuerdode losapóstoles. b) Los primerosescritos sobre la doctrina de Jesús son algunas cartas de san Pablo. Estamos enlosaños 40. c) Luego se hizo necesario poner por escrito la predicación de los apóstoles, para conservar el tesoro de la buena nueva de Jesús. Nacieron así, poco a poco, todos los escritos del Nuevo Testamento. Se escribieron también otros escritos piadosos sobre Jesús, poniendo falsas firmas. La Iglesia entonces definió el Canon: como hemos dicho el primer canon del
  • 29. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 29 Nuevo Testamento fue aprobado en el Concilio de Hipona (393) y fue definido en el Conciliode Trento(1546). ¿Qué son loslibrosapócrifos? Se llaman apócrifos ciertos libros religiosos, que la Iglesia no ha aceptado como inspirados, a pesar de que su contenido sea a veces semejante al de la Biblia. La palabra apócrifo es griegay quiere decir“oculto,escondido”. Tradicionalmente se les ha negado lainspiración y la canonicidad, porque la mayor parte de las iglesias no aceptaron su origen apostólico, porque contenían hechos exagerados e imaginarios,yporque enalgunospuntosnoconcordabanconla reglade la fe. Fueron escritos entre finales del siglo II y el IV, aunque algunos de tales escritos tuvieron muchísimadifusióndurante laEdadMedia. ¿Cuálesson estoslibros apócrifos? Del AntiguoTestamentotenemos: Libros de Enoc, libro de los Jubileos o “Pequeño génesis”, 3 y 4 de los Macabeos, oración de Manaséso salmopenitencial,3y 4 librode Esdras7 , Salmosde Salomón. Del Nuevo Testamento tenemos: Evangelio de Tomás, Evangelio de los Hebreos, Evangelio de Pedro, Protoevangelio de Santiago8 , La Asunción de María, Carta de Nuestro Señor a Agar, cartas apostólicas,3carta de san Pabloa losCorintios. ¿Cómosaber si unaBibliaes católica? Es bastante fácil distinguirunaedicióncatólicade laBiblia.Haydosseñales: a) Por el número de libros. Si el Antiguo Testamento consta de al menos 46 libros y están incluidos los deuterocanónicos (Tobías, Judit, 1 y 2 de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc), esa Biblia es casi seguro católica. Digo “casi” ya que algunas Biblias protestantes incluyenestoslibrosal final del AntiguoTestamento. b) La aprobación eclesiástica. Sólo en la Biblia de edición católica se encuentra en las primeras páginas la autorización de la Iglesia, a través de un obispo, que permite la impresión y garantiza la buena traducción de laedición. El “No hay dificultad” (Nihil Obstat) y la autorizaciónde unobispoparaimprimirla(Imprimátur). CONCLUSIÓN Compete a la Iglesia, como asistida que está por el mismo Espíritu Santo, el cual inspiró a los autores sagrados, el distinguir aquellos libros en que está consignada canónicamente la revelacióntraídaporlos profetasylosapóstoles.
  • 30. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 30 C. INEFABILIDAD ¿Es la Iglesia Infalible? ¿Y el Papa es infalible? Que significan estos términos. Iglesia pecadora y a la vez infalible “Aquí estoy Señor,mándame a mi” Is.6,8 Todo cristiano que quiera desenmascarar las intrigas de los herejes que brotan a nuestro alrededor, evitar sus trampas y mantenerse íntegro e incólume en una fe incontaminada, debe, con la ayuda de Dios, pertrechar su fe de dos maneras: con la autoridad de la ley divinaante todo,y con la Tradiciónde la IglesiaCatólica. (S.Vicente de Lerins,Conmonitorio,Apuntesparaconocerlafe verdadera). En este articulo quiero tratar un tema que causa mucha controversia y que muy seguido es mal interpretadotantoporcatólicoscomo porno católicos. ¿Puede un hombre o grupo de hombresser infalible? Todos sabemos que por el simple hecho de ser hombres tenemos errores, nuestra tendencia a pecar está siempre presente durante toda nuestra vida. Sabemos que solo Jesús y María no cometieron pecado, fuera de ellos dos todos tenemos pecados, por tanto no somos infalibles. Hemos sabido de hombres católicos que han sido expuestos por la historia como terribles pecadores, últimamente en los medios hemos visto con vergüenza noticias de algunos sacerdotes que han cometidos abusos contra menores que han manchado la labor pastoral de la mayoría, y si nos vamos a la historia, especialmente en el Medioevo,veremosque hemostenidoPapaspecadores. Entonces, ¿Cómo entender que un hombre o grupo de hombres puede ser considerado infalible? 2 Pe 1,20.Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia; 2 Pe 3,16.Lo escribe también en todas las cartas cuando habla en ellas de esto. Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente - como tambiénlas demás Escrituras - para su propia perdición. Pedro preveía que la interpretación de las Escrituras no debe de hacerse por cuenta propia, y que una malainterpretaciónsolonospuedellevarala perdición. Si Jesús ya no está con nosotros para decirnos la verdadera interpretación, ¿Qué hacemos? ¿Nosdejosolos?¿Nosdejoala mercedde nuestrainfalibilidadcomohombres? Eso nosllevaa preguntarnos
  • 31. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 31 En cuestiones de enseñanza de la doctrina, la moral y costumbres, ¿Cómo sabemos estamos cumpliendolavoluntad de Dios? Los católicostenemosal Magisteriode laIglesia. Magisteriode laIglesia Etimología:del latín, magister,enseñar El magisterio es la autoridad de la Iglesia, investida a los obispos, como sucesores de los Apóstoles, para enseñar la fe bajo la autoridad del Sumo Pontífice, sucesor de Pedro, Vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia católica. El magisterio incluye la enseñanza de la doctrina,lamoral y las costumbres. El Magisteriosegúnel Catecismo 85. "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado solo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro,el obispo de Roma. 86. "El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar solamente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído" (DV 10). 87. Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus apóstoles: "El que a vosotros escucha a mí me escucha" (Lc 10, 16; Cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastoreslesdande diferentesformas. Los católicos obedecemos al magisterio porque es la auténtica interpretación de la Palabra de Dios encomendadapor Jesucristoal Papa y a los obisposencomunión con él. ¿Qué es Doctrina? es todaverdadenseñadaporla Iglesiacomonecesariade creer. 1-Revelacióndivina. 2-Es una conclusiónteológicade laverdadrevelada. 3-Es parte de la leynatural. Se tiene la certeza de que son infalibles (sin posibilidad de error) puesestán amparadas por laspromesasde Cristo: “El que a vosotrosoye, a Mí me oye” Lc. 10,16
  • 32. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 32 ¿Cómo podemossaber si una enseñanzaes"de fe“? Es "de fe"si se encuentraenlostresprimerosnivelesdel magisterio: Primernivel:Una definicióninfalible del Papa. "El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio Episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral...“(Catecismo891) • Como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos. • Proclama por un acto definitivoladoctrina. • En cuestionesde fe y moral. No es definición infalible si el Papa opina de manera personal sobre un resultado de un partido de futbol, o acerca del clima, o da su opinión sobre un tema que no ataña a la fe y moral. La mayoría de las proclamaciones infalibles del Papa son en consulta con los obispos, aunque el Papapuede definirundogmaaunsin losobispos. ConcilioVat.II(LumenGentium,25) La mayor autoridad, son Constituciones, seguida de las declaraciones y decretos. Ejemplos: La carta de San León I sobre la Encarnación, el texto de Benedicto XII referente a la visión beatifica, el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen y el dogma de la Asunción de la Virgenencuerpoyalma al cielo,el Catecismode laIglesiaCatólica. Segundonivel:La enseñanzadel magisterioepiscopal encomunión con el Papa. "La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro, sobre todo en un concilio ecuménico” (Catecismo891) VertambiénLumenGentium25. Ocurre: • Cuando los obispos enseñan verdades definitivas de la fe y moral en comunión con el Papa. • Cuandose reúnenen Concilio.
  • 33. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 33 Para saber si la Iglesia tiene la intención de enseñar infaliblemente en este segundo nivel, se debe observar el lenguaje y la intención. Si hace ver que es una verdad definitiva y va en consecuencia con lo que el Santo Padre nos dice y con Revelación de la Palabra de Dios, entoncesesinfalible. Los documentos oficiales emitidos por una conferencia nacional de obispos, generalmente llamadas "cartas pastorales", que son las explicaciones de cómo se aplica a la enseñanza de la Iglesia o se va a poner en práctica dentro de un país determinado. Estos documentos deben ser siempre absolutamente consistentes con la enseñanza y el derecho de la Iglesia universal, y normalmente requieren la confirmación oficial por la Santa Sede (recognitio) para ser eficaz. Este es el caso con todos los documentos y los textos litúrgicos de una conferencia nacional producen. Otros ejemplos: Datos históricos, principios de filosofía, normasde laleynatural. Tercer nivel: El magisterio ordinario del Papa, cuando este expresamente ejerce un juicio definitivoenmateriade fe o moral que era antes debatida. …A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben "adherirse... con espíritu de obediencia religiosa" que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él. (Catecismo892) • La obedienciaal SumoPontífice nodebe limitarseacuandohablaex cathedra. • Con el pretexto que no han sido promulgados ex cathedra, no deben rechazarse los decretosdisciplinaresemitidosporel Papa. La auténtica enseñanza de la Iglesia no se limita a lo proclamado como infalible. El Espíritu Santo siempre guía a todo el Magisterio de la Iglesia aunque en diferente grado. (Cf. Canon 752 de la nuevaLeyCanónica) Ejemplos de documentos de 3er nivel. Cartas Apostólicas escritas en forma de 'Motu Proprio' y luego podemos ubicar losescritos que nos facilitael comprender los documentos emitidos oficialmente y los signos de los tiempos y que, a su vez, no se contrapone con los documentosoficialesylaRevelación. Los católicos, debemos sentir gran orgullo de sabernos pertenecientes a la Iglesia, que dirige y protege a sus fieles. La Iglesia no puede quedarse callada, porque su vocación es defender al hombre contra todo lo que podría degradarlo y es a través de los documentos que expresayvelaporla dignidaddel hombre siempre bajolaluzdel Evangelio. • Los DocumentosPontificiossontodosimportantespuessuautoresel Papa. • La importancia no radica en su clasificación (Encíclica, Constitución Apostólica, etc.) sino ensu contenido. • Generalmente, tratan cuestiones sociales, económicas y políticas específicas con el propósitode derramarsobre lasmismasla luzdel Evangelio.
  • 34. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 34 Un documentoes oficial cuando: • -Aparece en el Acta Apostolicae Sedis. Se puede verificar en el periódico del Vaticano: L'OsservatoreRomano o en la páginade Internetdel Vaticano • -Estáescritaen latín,que esel lenguaje oficialparatodoslosdocumentoseclesiales. Vayamosa la constitucióndogmaticadonde se emitiólainfalibilidaddel Papa. CONCILIOVATICANO I CONSTITUCIÓNDOGMÁTICA «PASTOR AETERNUS» SOBRE LA IGLESIA DE CRISTO CUARTA SESIÓN: 18 de juliode 1870 El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas,yno por el consentimientode laIglesia,irreformables. De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir esta nuestradefinición:seaanatema. Aquí algunas citas que dan sustentobíblicoa la infalibilidad Mateo 28,18.Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. 19. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20.y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoycon vosotros todos los días hasta el findel mundo.» Nadie que admita que Cristo estableció una iglesia visible, y que la dotó de algún tipo de autoridad efectiva para enseñar, podrá negar que el mandato que acabamos de mencionar, con todo lo que implica, debió haber sido dado a los Apóstoles para ser cumplido durante sus vidas,perotambiénasussucesoreshastael finde lostiempos. Mateo 16, 18. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates enla tierraquedarádesatadoenloscielos.»
  • 35. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 35 En este pasaje tenemos la promesa de que “las puertas del infierno no prevalecerán” contra la Iglesia, construida sobre roca. Sostenemos que también esto requiere la infalibilidadde laIglesiaenel ejerciciode suoficiomagisterial. Juan 14, 16.y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, En el discurso de Cristo a los Apóstoles en la Última Cena aparecen varios pasajes que claramente implican la promesa de infalibilidad: “Yo pediré al Padre y Él os dará otro Paráclito, que estará con vosotros para siempre... El espíritu de Verdad morará con vosotros, y permanecerá en vosotros” (Jn. 14,16-17). “Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho” (ibid. 26). “Pero cuando llegue Él, el espíritu de la verdad, Él les enseñarálaverdadcompleta(Jn.16, 13). I Timoteo 3, 4. que gobierne bien su propia casa y mantenga sumisos a sus hijos con toda dignidad; 5.pues si alguno no es capaz de gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la Iglesia de Dios? 6. Que no sea neófito, no sea que, llevado por la soberbia, caiga en la misma condenación del Diablo. 7. Es necesario también que tenga buena fama entre los de fuera, para que no caiga en descrédito y en las redes del Diablo. 8. También los diáconos deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios; 9.que guarden el Misterio de la fe con una conciencia pura. 10. Primero se les someterá a prueba y después, si fuesen irreprensibles, serán diáconos. 11. Las mujeres igualmente deben ser dignas, no calumniadoras, sobrias, fieles en todo. 12. Los diáconos sean casados una sola vez y gobiernen bien a sus hijos y su propia casa. 13. Porque los que ejercen bien el diaconado alcanzan un puesto honroso y grande entereza en la fe de Cristo Jesús. 14. Te escribo estas cosas con la esperanza de ir pronto donde ti; 15.pero si tardo, para que sepas cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamentode laverdad. En I Tim 3, 15 san Pablo habla de “la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, el pilar y fundamento de la verdad”. Esta descripción no sería más que una exageración ridícula si fuera referida a una iglesia falible. Sería una descripción falsa y engañosa. Pero está demostrado que san Pablo quería que su descripción fuera tomada sobria y literalmente. Lo prueba el que él insiste tan tercamente en otros lugares acerca de la divina autoridad del Evangelioque él ylosdemásApóstolespredican, Hechos 15, 28.Que hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que éstasindispensables:>>Y subsecuentes. Finalmente, la conciencia de infalibilidad corporativa está expresada claramente en la fórmula empleada por el decreto de los Apóstoles en el Concilio de Jerusalén: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que estas indispensables”. (Hech15, 28). La IglesiaSanta y pecadora
  • 36. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 36 “Creemos que la Iglesia es santa, pero en ella hay hombres pecadores. Es necesario rechazar el deseo de identificarse solo con aquellos que no tienen pecado. ¿Cómo podría la Iglesia excluir de sus filas a los pecadores? Es por la salvación de ellos que Jesús se ha encarnado, ha muerto y resucitado. Es necesario aprender a vivir con sinceridad la penitencia cristiana”. -El Papa Benedicto XVI recordó (26 V 2006) estas palabras de S.S. Juan Pablo II que, con motivo del Gran Jubileo del 2000, había exhortado a los cristianos a hacer penitenciaporlasinfidelidadesdelpasado. La Iglesia es Santa por el origen divino de esta, Jesús la edifica sobre Pedro (Mat 16,18) y nace en Pentecostés. Pero está formada por todos los fieles, y en la tierra somos todos pecadores.Sinembargonodebemosde olvidarque laIglesiaes: Así sabrás cómo comportarte en la casa de Dios, es decir, en la Iglesia del Dios viviente, columnay fundamentode laverdad 1Tim 3,15 Es la iglesiael fundamentode laVerdad,portantode ellano puede emanarningúnerror. Para que los Principados y las Potestades celestiales conozcan la infinita variedad de la sabiduría deDios por medio de la Iglesia. Efesios3,10 Importante resaltarque haytresestadosenla Iglesia: 1- La iglesiaperegrinaenla tierra, estossomosnosotros hastael día de nuestramuerte. 2- La iglesia purgante (en el purgatorio), son los difuntos que aun no han ido al cielo. Por estosoramosel día de losdifuntos,el 2de noviembre. 3- la iglesia triunfante, ya glorificada en el cielo, estos son los santos que celebramos el 1 de Noviembre. Jesús nunca prometió una Iglesia formada solo por personas que nunca pecaran, de hecho El dijoque veníapor lospecadoresnopor lossantos. Mateo 9,11. Al verlo los fariseos decían a los discípulos: « ¿Por qué come vuestro maestro con los publicanos y pecadores?» 12. Mas él, al oírlo, dijo: «No necesitan médico los que están fuertes sino los que están mal. 13. Id, pues, a aprender qué significa aquello de: Misericordia quiero, que no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.» Nos dice el teólogoJoseph Ratzinger (Hoy Papa BenedcitoXVI) Podremos decir que Cristo y la Iglesia son uno solo a la manera como marido y mujer forman juntos un cuerpo por la comunidad matrimonial. Pero, al afirmar esto, se ve claro que la unidad que Pablo percibía en la expresión de "soma Jristou" (cuerpo de Cristo) no representaunaunidadde identificación,sinode unióndinámica.
  • 37. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 37 La unión dinámica, de que aquí se habla, entraña dos referencias desiguales. Está primeramente la entrega de Cristo a la Iglesia. Este lado de la referencia, el lado de Cristo, es definitivo e indestructible. El contenido cabalmente del «Evangelio» es que ahora, contra la inmoralidad e iniquidad de los hombres, que no pueden cumplir la ley, aparece el «no obstante» de la gracia divina que, a pesar del pecado y a pesar de lainobservancia de la ley, simplemente «por gracia», salva al hombre y lo introduce en una alianza, que no está ya en el modo condicional: «Si hacéis esto, recibiréis», sino en el modo absoluto de la misericordiadivina. No veamos pues la paja en el ojo ajeno sino la viga en el propio, Nuestra Iglesia es santa y pecadora. ¿Y todo esoque hemosescuchado sobre Papas pecadores? Mateo 7, 16. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? 17. Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos. Es una de las citas típicas que vemos en Apologética para atacar a la Iglesia, nos traerán temas sobre pecados de Papas, sobre la Inquisición, sobre pederastia, sobre muchos otros asuntosque se quedanenla historia, algunosciertosyotrosno. El tema es de infalibilidad y me enfocare en defender el dogma. Vayamos al primer Papa: Pedro. Si bien recordamos Pedro negó tres veces a nuestro Señor, y aun así fue elegido por El cómo su Vicario. Después de Pentecostés y habiendo recibido el Espíritu Santo, Pedro es recriminadoporPablo. Gálatas 2, 14. Pero en cuanto vi que no procedían con rectitud, según la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: «Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío,¿cómo fuerzas a los gentilesajudaizar?» 17. Ahora bien, si buscando nuestra justificación en Cristo, resulta que también nosotros somos pecadores,¿estará Cristo al serviciodel pecado?¡De ningún modo! No es menor su acusación, le acusaba de fingir y vivir como gentil en pecado, Pedro en su error de comportamiento, NUNCA erro en su doctrina, aun a pesar de haber caído en esa corrupciónpor su manerade obrar. A los anticatólicos que basan su ataque en la cita de Mateo 7,16 olvidan su condición pecadora, 1 Juan 1,10 lo dice de un modo clarísimo: “Si dijéremos que no hemos pecado, lo hacemosá él mentiroso,y su palabra no está en nosotros”. Por tantosi lespreguntamos: “Si pudiéramos copiar el pasado tuyo y lo pusiéramosen todos los miembros de una Iglesia, ¿Seriapura e inmaculada?”
  • 38. MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES JUAN XXIII SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 38 Usualmente haysilenciodespuésde estapregunta. Yo veo la historia de la Iglesia con esos Papas pecadores como cuando vemos un álbum familiar, usualmente vemos a algún tío que abusaba del alcohol, tal vez una prima que fue infiel a su novio o marido, otro que apostato, otros que por flojos desperdiciaron sus talentos, etc. Y no dejan de ser familia, probablemente no serán presumidos con cualquier extraño,perolaverdadestáahí. Con los Papas corruptos pasa lo mismo, y de hecho me demuestra que Jesús no miente, ya que JAMAS ha habido ninguna contradicción doctrinal de esos Papas, NUNCA. Señal evidente de que a pesar de su obrar, el Paráclito no dejo de proveerles de su gracia para guiara su Iglesia. Conclusión: Nosotros como miembros de la Santa Iglesia fundada por Cristo sabemos que es imperativo que exista la infalibilidad en el Magisterio, ya que de no existir nos llevaría al error, y fue promesa de El que no nos dejaría solos. Con los no católicos, cada quien es su propio Magisterio, cada quien dice ser inspirado por el Espiritu Santo, ellos se colocan en un plano de poder discernir de manera apropiada la Escritura, y el resultado es la división constante, claro todos clamando que es inspiración del Espiritu Santo la que les hace crear mas divisiones,ysabemosque esonopuede ser. Todo hijo amante y fiel a sus padres sabe defenderlos de calumnias y falsas acusaciones. Si somos hijos fieles, amantes de Cristo y de Su Esposa, fieles al Santo Padre y a todo el Magisterio, sabremos salir oportunamente, en cada oportunidad que se nos presente, a defender Su honra como hijos amorosos. En esto se verá nuestro amor, ésta es nuestra pruebade amor. Que nadie diga: "¿para qué voy a ir a la iglesia? Mira los que van todos los días..., no practican loque oyen"... Sin embargo hacen algo: oír... Así algún día podrán hacer las dos cosas: oír y practicar... Pero tú..., ¿cómo vas a llegar a practicar si estás huyendo de escuchar? San Agustín de Hipona Mas sobre el Magisterioen el Catecismode NuestraIglesia 2034 El Romano Pontífice y los obispos como "maestros auténticos por estar dotados de la autoridad de Cristo... predican al pueblo que tienen confiado la fe que hay que creer y que hay que llevar a la práctica". El magisterio ordinario y universal del Papa y de los obispos en comunión con él enseña a los fieles la verdad que han de creer, la caridad que han de practicar, labienaventuranzaque hande esperar. 2049 El Magisterio de los pastores de la Iglesia en materia moral se ejerce ordinariamente en la catequesis y la predicación tomando como base el Decálogo que enuncia los principiosde lavidamoral válidosparatodohombre.