Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva

laboratorio de suelos

Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
INFORME DE LABORATORIO
Granulometría
Consolidación
Presentador por:
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
Facultad de Ingeniería Civil (Modalidad Distancia)
Asignatura: Mecánica de Suelos
Bogotá, Colombia
Noviembre de 2017
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
1. INFORMACIÓN GENERAL (GRANULOMETRIA)
Existen diversos criterios que han de ser tenidos en cuenta para determinar y
clasificar la fracción mineral de los suelos. Sin embargo, en el campus de la
ingeniería, el de mayor relevancia es aquel que evalúa el tamaño de las partículas,
puesto que dichas bases, condiciona el comportamiento y las propiedades
mecánicas del material.
En base a lo anterior, es fácil clasificar los suelos en dos grupos cuyas diferencias
radican en su comportamiento mecánico.
 Suelos gruesos: Son suelos granulares, compuestos por partículas
grandes. Cuyos materiales son resistentes y poco sensibles a los cambios
de humedad. Por tal razón, el agua fluye fácilmente a través de las partículas.
 Suelos finos: Son suelos cuyas partículas son pequeñas. Estos materiales
son poco resistentes y muy sensibles a los cambios de humedad. Por este
motivo, el agua no fluye fácilmente a través de ellos.
Ahora bien, cuando nos referimos al término de granulometría, hacemos reseña a
la distribución correcta de los materiales particulados que encontramos en los
suelos. De acuerdo a la norma, la distribución de las partículas puede efectuarse en
el laboratorio a través de dos técnicas.
 Mecánica: Empleada para suelos gruesos (gravas, arenas o limos
gruesos). Esta se realiza mediante proceso de tamizado bien sea de
manera manual o en maquina vibratoria.
 Hidrómetro: Se usa para suelos finos (limos finos y arcillas). La
distribución de las partículas se determina por proceso de sedimentación
empleando el hidrómetro. El objetivo central se enfoca, en medir como se
sedimentan las partículas a través de un lapso de tiempo.
En resumen, el presente informe de laboratorio se direcciona en emplear la norma
técnica establecida para preparar correctamente las muestras de suelos, las cuales
nos guiaran a determinar su granulometría. Así mismo, facilita obtener valores de
ensayo que serán comparados fácilmente mediante análisis de resultados.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Conocer la distribución de las partículas del suelo en relación a su tamaño.
Lo anterior, en razón a que las mismas determinan el comportamiento y
propiedades mecánicas del material.
2.2. Objetivos Específicos
 Determinar de manera cuantitativa la distribución de las partículas del suelo
mediante el proceso de tamizado.
 Diferenciar los equipos empleados para ejecutar un idóneo proceso de
determinación de los tamaños de las partículas.
 Obtener mediante el proceso del laboratorio resultados que facilitan el
diseño de curvas granulométricas. Con ello, es posible obtener una
separación uniforme del material.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
3. ENSAYO GRANULOMETRIA
3.1. Materiales y Equipos.
a) Balanza: instrumento necesario para determinar de una manera más
exacta el peso del material utilizado.
Figura 1. Balanza.
b) Tamices: elemento de forma redonda, formado por una malla metálica.
Se emplea para separar por tamaño de partículas una muestra de suelo.
El juego de tamices empleados para este laboratorio, contienen las
siguientes medidas.
1 𝟏
𝟐⁄ 37,5 mm 10 2,00 mm
1 25,4 mm 40 0,420 mm
𝟑
𝟒⁄ 19,0 mm 60 0,250 mm
𝟏
𝟐⁄ 50,8 mm 100 0,149 mm
𝟑
𝟖⁄ 9,5 mm 200 0,074 mm
4 4,76 mm
Tabla 1. Tamaños de Tamices
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
Figura 2. Tamices.
c) Hidrómetro: equipo para leer, la gravedad especifica de los elementos en
suspensión. Este principio tiene validez en la sedimentación de las
partículas de suelo en agua. Generalmente para pruebas de suelo con
este equipo, se emplea un defloculante, siendo el más usado el
hexametasfosfato de sodio en agua destilada.
Figura 3. Hidrómetro en Cilindro de Vidrio.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
d) Cilindro de vidrio para sedimentación: Según la norma y especificaciones
técnicas del INVIAS 2012 E-123, este elemento debe estar marcado para un
volumen de 1000 ml a una temperatura ambiente de 20°. Su altura debe ser
de unos 457 mm y 63,5 mm de diámetro.
Figura 4. Cilindro de Vidrio para sedimentación.
e) Agua destilada: Agua que ha sido sometida a un proceso de destilación, lo
que brinda un líquido limpio y puro.
Figura 5. Agua destilada. Fuente:
http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/uploads/3/7/0/4/37048577/6700963_orig.jpg
f) Recipientes: Estos deben ser apropiados para resistir diferentes cambios de
temperatura a lo largo del proceso del laboratorio. Así mismo, deben contar
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
con sus respectivas tapas para evitar pérdidas de humedad antes de
determinar la masa inicial de las muestras.
Figura 5 - 6. Recipientes.
g) Cepillo y brocha: Estos elementos servirán para limpiar las mallas de los
tamices.
Figura 7. Cepillo y brocha
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
4. Procedimiento, Gráficas y Análisis De Datos
4.1 Como ya sabemos, existen varias normas de granulometría, para este
procedimiento experimental se hará en base a la norma Invias 123 y 124; estas
normas nos dan las pautas para calcular cuanta grava, cuanta arena y cuanto
limos y arcillas tiene una granulometría; para este procedimiento, se emplea
a. Tomamos una parte cuantitativa del material, se seca llevándolo al horno a
110°c, después que se tiene seco, se pesa, este peso se toma como peso
del material inicial o peso de la muestra seca en gramos, en este caso es de
3010 gramos.
b. Se lleva el material pesado al sitio de limpieza y se procede a realizar el
lavado con el tamiz N 200, se satura el material con agua, de matera que el
material que se desecha son limos y arcillas.
c. Después de realizarse el lavado, se seca el material retenido con ayuda del
horno a 120° por 24 horas; para saber si aún contiene humedad, con ayuda
de un trozo de papel se coloca sobre la muestra, si se dobla aún tiene
humedad, de lo contrario ya está completamente seco.
d. Proseguimos con el proceso de tamizado, pasando el material por los
tamices: 1 ½, 1, ¾, ½, 3/8, 4, 10, 40, 60, 100 y 200.
e. Se toma el peso retenido por cada tamiz, en donde tenemos los siguientes
datos:
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
ANALISIS GRANULOMETRICO - TAMICES
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING
TAMIZADO
Recipiente No
Peso de la muestra + Recipiente (gm)
Peso del Recipiente (gm)
Peso de la Muestra Seca (gm) 3010
TAMIZ No
TAMAÑO DE LAS
PARTICULAS (MM)
PESO DEL MATERIAL
RETENIDO (GM)
1 1/2 37.5 500
1 25 300
3/4 19 600
1/2 12.5 333
3/8 9.5 218
4 4.76 500
10 2 30
40 0.42 100
60 0.25 88
100 0.149 210
200 0.074 100
Tabla 1. Datos experimentales.
f. Con los datos obtenidos en cada tamiz, se halla el porcentaje retenido de la
siguiente manera:
K= 100 /5000gm = 0.02
Hallada la constante, la multiplicamos por el peso de material retenido en cada
tamiz:
% Retenido = k * peso del material retenido
- % Retenido en tamiz No 1 ½ = 0.02* 500= 10
- % Retenido en tamiz No 1 = 0.02* 300= 16
- % Retenido en tamiz No 3/4 = 0.02* 600= 280
- % Retenido en tamiz No ½ = 0.02* 333= 34,7
- % Retenido en tamiz No 3/8 = 0.02* 218= 39,06
Este procedimiento se realiza a todos los datos retenidos obtenidos desde el tamiz
No 200 al tamiz No 1 ½.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
g. procedemos hallar el porcentaje retenido acumulado de material WT, este se
realiza mediante la suma acumulativa de los porcentajes retenidos.
h. Hallamos el Pasa, este se determina de la siguiente manera:
Pasa = 100% - porcentaje retenido acumulado WT
- Pasa en tamiz No 1 ½ = 100 – 10 = 90
- Pasa en tamiz No 1 = 100 – 16 = 84
- Pasa en tamiz No 3/4 = 100 – 28,0 = 72
- Pasa en tamiz No ½ = 100 – 34,7 = 65,3
- Pasa en tamiz No 3/8 = 100 – 39,06 = 60,94
Este procedimiento se realiza a todos los datos retenidos acumulados WT obtenidos
desde el tamiz No 200 al tamiz No 1 ½.
Completando el cuadro de Análisis granulométrico, podemos determinar la
clasificación del material de la muestra en donde tenemos en cuenta que desde el
Tamiz No 4 hacia arriba son gravas, la arena son todo lo que pase por el tamiz No
200 hasta el tamiz No 4, este porcentaje de arena se determina mediante el material
retenido por el tamiz No 200 menos el porcentaje de las gravas, que lo encontramos
en el tamiz No 4 y por último el porcentaje de arcilla y limos que lo encontramos en
el Pasa en el tamiz No 200, con esto tenemos los siguiente:
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
Tabla 2. Resultados del Análisis Granulométrico por tamizado experimental.
4.2 Para obtener mayores resultados, realizamos el análisis con hidrómetro, este se
usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que
permanecen en suspensión en un determinado tiempo, el análisis con hidrómetro
se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No.10). Cuando se
quiere más precisión. Este procedimiento se realiza de la siguiente manera:
ANALISIS GRANULOMETRICO - TAMICES
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING
TAMIZADO
Recipiente No
Peso de la muestra + Recipiente (gm)
Peso del Recipiente (gm)
Peso de la Muestra Seca (gm) 3010
TAMIZ No
TAMAÑO DE LAS
PARTICULAS (MM)
PESO DEL
MATERIAL
RETENIDO (GM)
% RETENIDO
% ACUMULADO DE
WT
RETENIDO PASA
1 1/2 37.5 500 10 10 90
1 25 300 6 16 84
3/4 19 600 12 28,0 72
1/2 12.5 333 6,66 34,7 65,3
3/8 9.5 218 4,36 39,06 60,94
4 4.76 500 10 49,06 50,34
10 2 30 0,6 49,06 50,34
40 0.42 100 2 51,66 48,34
60 0.25 88 1,76 53,42 46,58
100 0.149 210 4,2 57,62 42,38
200 0.074 100 2 59,62 40,38
PORCENTAJE DE GRAVA
PORCENTAJE DE ARENA
PORCENTAJE DE ARCILLA Y LIMO
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
a. Con los materiales a disposición, los cuales son: un cilindro de vidrio para
sedimentación, un termómetro de inmersión, con apreciación de 0.5 °C (0.9
°F), cronómetro o reloj, utensilios de uso general.- Envases apropiados para
el manejo y secado de las muestras y un par de guantes de asbesto o caucho,
agente Dispersante.- Una solución de hexametafosfato de sodio que se
usará en agua destilada o desmineralizada en proporción del 5% de
hexametafosfato de sodio por la solución.
b. Se toma 100 gramos del material, se aplica el 5% de hexametafosfato de
sodio en el agua destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con
hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el
ensayo; esta temperatura normal de ensayo es la de 20°C (68 °F). Sin
embargo, variaciones de temperatura pequeñas, no implicarán el uso de las
correcciones previstas.
c. Se deja el material saturando durante 24 horas.
d. Pasadas las 24 horas, se licua el material durante un tiempo aproximado
dependiendo del índice de plasticidad del suelo, la dispersión se hará de
acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla 1. Tabla periodos de dispersión.
e. Al terminar el tiempo de agitación, se coloca el cilindro sobre una mesa e
iniciamos a correr el tiempo con ayuda del cronometro, se introduce
lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe tener mucho cuidado
cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión.
f. Iniciamos con la toma de lecturas del hidrómetro, al minuto, y a los dos
minutos después de haber colocado el cilindro sobre la mesa.
Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, se toman
lecturas cada 5 minutos, 10 y 20 minutos hasta cumplir las 24 horas.
g. Se extrae cuidadosamente el hidrómetro de la suspensión y colóquese en el
cilindro graduado con agua limpia.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
(Espacio para anexar las gráficas)
Conclusiones
- El análisis granulométrico nos determina de manera cuantitativa la
distribución y tamaño de las partículas contenidas en el suelo.
- La distribución de tamaño de partículas mayores a 75µm se determinan por
tamizado y los tamaños de partículas menores a 75µm se determinan por
sedimentación con hidrómetro.
- Para prolongar la curva de granulometría y obtener más información de la
distribución y comportamiento de las partículas que la componen, se realiza
el análisis granulométrico por medio del hidrómetro.
- El tamaño máximo de las partículas contenidas en la muestra experimental
es de 37.5 mm.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
5. INFORMACIÓN GENERAL (CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE LOS
SUELOS)
La consolidación unidimensional de un suelo, es un proceso de reducción de
volumen de los suelos finos cohesivos como las arcillas y los limos plásticos,
provocado por la actuación de ciertas cargas sobre su masa y que ocurre en el
transcurso de un tiempo definido, produciendo asientos, es decir, hundimientos
verticales; este tema es de gran importancia en la parte ingenieril, ya que el no tomar
en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura sobre él
puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación, fisuración e
incluso el colapso de la misma.
La consolidación de un suelo es un proceso lento, puede durar meses y hasta años.
Este es un proceso asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va
haciendo cada vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva situación de
equilibrio en la que ya no se mueve.
Consolidación primaria
Este método asume que la consolidación que ocurre en una sola dimensión. Siendo
la reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de
una carga permanente y la expulsión del agua de los vacíos, acompañada por una
transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo. La ecuación para
el asiento de consolidación de un suelo normalmente consolidado puede ser
determinada entonces como:
Donde:
δc es el asiento debido a la consolidación.
Cc es el índice de compresión.
e0 es el índice de vacíos inicial.
H es la altura de suelo consolidable.
σzf es la tensión vertical final.
σz0 es la tensión vertical inicial.
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
Cc puede ser reemplazada por Cr (índice de re compresión) para usar en suelos
sobre consolidados donde la tensión final efectiva es menor que la tensión de pre
consolidación, o lo que es lo mismo, para suelos que hubieran sido consolidados
con más intensidad en el pasado.
Consolidación secundaria
Es la reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de
una carga permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de
que la mayor parte de la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo.
La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a
consecuencia de procesos más complejos que el simple flujo de agua como pueden
ser la reptación, la viscosidad, la materia orgánica, la fluencia o el agua unida
mediante enlace químico algunas arcillas. En arenas el asiento secundario es
imperceptible pero puede llegar a ser muy importante para otros materiales.
La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula:
Donde H0 es la altura de consolidación media
e0 es el índice inicial de vacíos
Ca es el índice secundario de compresión
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General
 Determinar la magnitud de la consolidación en una muestra especifica de
suelo, cuando se confinan lateralmente, se cargan y se drenan axialmente
bajo incrementos de carga con esfuerzo controlado.
6.2. Objetivos Específicos
 Determinar la reducción del volumen de los suelos finos cohesivos,
provocado por la actuación de cargas sobre su masa y que ocurre en el
transcurso de un determinado tiempo.
 Diferenciar los equipos empleados para ejecutar un idóneo proceso de
consolidación unidimensional.
 Evidenciar experimentalmente el proceso asintótico de la muestra, en
donde al comienzo deberá ser más veloz, y se va haciendo cada vez más
lento, hasta que la muestra de suelo llega a una nueva situación de
equilibrio en la que ya no se mueve
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
7. ENSAYO CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS
7.1. Materiales y Equipos.
a) Consolidometro:
Figura 3. Consolidometro.
b) Equipo de cargas:
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
c) Balanza: instrumento necesario para determinar de una manera más exacta
el peso del material utilizado.
Figura 3. Balanza.
d) Cizalla ó cortador cilíndrico, para tallar la muestra hasta el diámetro inferior
del anillo del consolidometro.
Figura 4. Sierra de alambre.
e) Muestra: inalterada ( tal como está en el terreno).
Escuela de Ingenieros Militares
Informe de LaboratorioMecánicade Suelos
Cronometro.
-Discos porosos.
-Pantalla filtrantes.
-Placa espaciadora.
-Horno.

Recomendados

Astm d 422 63 por
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63StevenQuintanilla6
1.1K vistas23 diapositivas
Laboratorio de analisis hidrometrico por
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoThelmo Rafael Bustamante
16.9K vistas10 diapositivas
analisis granumetrico por medio del hidrometro por
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroThelmo Rafael Bustamante
20.3K vistas22 diapositivas
Laboratorio mecanica de suelos por
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosIngeniero Edwin Torres Rodríguez
10.8K vistas19 diapositivas
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro por
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroGeorge Albert Ruiz Arce
656 vistas9 diapositivas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas por
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
21.2K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación) por
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Pontificia Universidad Javeriana de Cali
7.9K vistas9 diapositivas
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua por
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaEnrique Santana
27.5K vistas12 diapositivas
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200 por
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Carmen Antonieta Esparza Villalba
27.1K vistas12 diapositivas
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal por
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalAngel Ok
21.7K vistas12 diapositivas
Laboratorio 1. análisis granulométrico por
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoEnrique Santana
3K vistas13 diapositivas
3. gravedad especifica, finos (astm d854) por
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)Rancier Guerrero
1K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua por Enrique Santana
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana27.5K vistas
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal por Angel Ok
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok21.7K vistas
Laboratorio 1. análisis granulométrico por Enrique Santana
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana3K vistas
3. gravedad especifica, finos (astm d854) por Rancier Guerrero
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
Rancier Guerrero1K vistas
Ensayo de Agregados por Angelo Smith
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith53.5K vistas
Contenido de humedad y análisis granulométrico por Irveen
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Irveen27.1K vistas
analisis granulometrico via secca por Dainymar Rojas
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
Dainymar Rojas1.9K vistas
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos por laboensayoysuelos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos11.8K vistas

Similar a Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva

LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docx por
LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docxLABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docx
LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docxalonzo50
17 vistas11 diapositivas
Inf. laboratorio 2 por
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Ida Liliana Ichpas Lima
212 vistas31 diapositivas
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i por
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos iRuben Melgarejo
752 vistas19 diapositivas
Informe 2 suelos gran por
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos granEnrique arias avalos
148 vistas13 diapositivas
Informe de laboratorios de suelos por
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosIsmael Lupinta
1.8K vistas27 diapositivas
Informe de suelos 1 m por
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mDanielRamosGonzales
57 vistas25 diapositivas

Similar a Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva(20)

LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docx por alonzo50
LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docxLABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docx
LABORATORIO Nº02_TEC. CONCRETO.docx
alonzo5017 vistas
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i por Ruben Melgarejo
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo752 vistas
Informe de laboratorios de suelos por Ismael Lupinta
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
Ismael Lupinta1.8K vistas
Informe materiales de construccion por ivart18
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
ivart1820.9K vistas
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo por Anghelo Salazar Tello
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello47.5K vistas
_informe-de-cono-arena.docx por LinoLino18
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino1845 vistas
Granulometria por tamizado por hfbonifaz
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
hfbonifaz5.5K vistas
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado por hfbonifaz
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizadoPt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
Pt02 lem-001- mec suelos- granulometria por tamizado
hfbonifaz255 vistas
Imforme ensayos de aridos. por Deiber Núñez
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
Deiber Núñez2.9K vistas
Reporte de práctica granulometría por Amore Penagos
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos18.1K vistas
G03 ct0701 granulometría por Javier Mera
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
Javier Mera1.7K vistas

Último

Sistemas articulados de 4 barras por
Sistemas articulados de 4 barrasSistemas articulados de 4 barras
Sistemas articulados de 4 barrasVerónica Díaz
22 vistas11 diapositivas
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vistas4 diapositivas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
11 vistas3 diapositivas
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf por
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
16 vistas628 diapositivas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfMatematicaFisicaEsta
17 vistas3 diapositivas
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxLuisCampos280866
10 vistas1 diapositiva

Último(20)

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vistas
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura11 vistas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 vistas
Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 vistas
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 vistas
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja714 vistas
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 vistas

Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva

  • 1. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos INFORME DE LABORATORIO Granulometría Consolidación Presentador por: ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES Facultad de Ingeniería Civil (Modalidad Distancia) Asignatura: Mecánica de Suelos Bogotá, Colombia Noviembre de 2017
  • 2. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 1. INFORMACIÓN GENERAL (GRANULOMETRIA) Existen diversos criterios que han de ser tenidos en cuenta para determinar y clasificar la fracción mineral de los suelos. Sin embargo, en el campus de la ingeniería, el de mayor relevancia es aquel que evalúa el tamaño de las partículas, puesto que dichas bases, condiciona el comportamiento y las propiedades mecánicas del material. En base a lo anterior, es fácil clasificar los suelos en dos grupos cuyas diferencias radican en su comportamiento mecánico.  Suelos gruesos: Son suelos granulares, compuestos por partículas grandes. Cuyos materiales son resistentes y poco sensibles a los cambios de humedad. Por tal razón, el agua fluye fácilmente a través de las partículas.  Suelos finos: Son suelos cuyas partículas son pequeñas. Estos materiales son poco resistentes y muy sensibles a los cambios de humedad. Por este motivo, el agua no fluye fácilmente a través de ellos. Ahora bien, cuando nos referimos al término de granulometría, hacemos reseña a la distribución correcta de los materiales particulados que encontramos en los suelos. De acuerdo a la norma, la distribución de las partículas puede efectuarse en el laboratorio a través de dos técnicas.  Mecánica: Empleada para suelos gruesos (gravas, arenas o limos gruesos). Esta se realiza mediante proceso de tamizado bien sea de manera manual o en maquina vibratoria.  Hidrómetro: Se usa para suelos finos (limos finos y arcillas). La distribución de las partículas se determina por proceso de sedimentación empleando el hidrómetro. El objetivo central se enfoca, en medir como se sedimentan las partículas a través de un lapso de tiempo. En resumen, el presente informe de laboratorio se direcciona en emplear la norma técnica establecida para preparar correctamente las muestras de suelos, las cuales nos guiaran a determinar su granulometría. Así mismo, facilita obtener valores de ensayo que serán comparados fácilmente mediante análisis de resultados.
  • 3. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General  Conocer la distribución de las partículas del suelo en relación a su tamaño. Lo anterior, en razón a que las mismas determinan el comportamiento y propiedades mecánicas del material. 2.2. Objetivos Específicos  Determinar de manera cuantitativa la distribución de las partículas del suelo mediante el proceso de tamizado.  Diferenciar los equipos empleados para ejecutar un idóneo proceso de determinación de los tamaños de las partículas.  Obtener mediante el proceso del laboratorio resultados que facilitan el diseño de curvas granulométricas. Con ello, es posible obtener una separación uniforme del material.
  • 4. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 3. ENSAYO GRANULOMETRIA 3.1. Materiales y Equipos. a) Balanza: instrumento necesario para determinar de una manera más exacta el peso del material utilizado. Figura 1. Balanza. b) Tamices: elemento de forma redonda, formado por una malla metálica. Se emplea para separar por tamaño de partículas una muestra de suelo. El juego de tamices empleados para este laboratorio, contienen las siguientes medidas. 1 𝟏 𝟐⁄ 37,5 mm 10 2,00 mm 1 25,4 mm 40 0,420 mm 𝟑 𝟒⁄ 19,0 mm 60 0,250 mm 𝟏 𝟐⁄ 50,8 mm 100 0,149 mm 𝟑 𝟖⁄ 9,5 mm 200 0,074 mm 4 4,76 mm Tabla 1. Tamaños de Tamices
  • 5. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos Figura 2. Tamices. c) Hidrómetro: equipo para leer, la gravedad especifica de los elementos en suspensión. Este principio tiene validez en la sedimentación de las partículas de suelo en agua. Generalmente para pruebas de suelo con este equipo, se emplea un defloculante, siendo el más usado el hexametasfosfato de sodio en agua destilada. Figura 3. Hidrómetro en Cilindro de Vidrio.
  • 6. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos d) Cilindro de vidrio para sedimentación: Según la norma y especificaciones técnicas del INVIAS 2012 E-123, este elemento debe estar marcado para un volumen de 1000 ml a una temperatura ambiente de 20°. Su altura debe ser de unos 457 mm y 63,5 mm de diámetro. Figura 4. Cilindro de Vidrio para sedimentación. e) Agua destilada: Agua que ha sido sometida a un proceso de destilación, lo que brinda un líquido limpio y puro. Figura 5. Agua destilada. Fuente: http://mecanicadesuelosumng.weebly.com/uploads/3/7/0/4/37048577/6700963_orig.jpg f) Recipientes: Estos deben ser apropiados para resistir diferentes cambios de temperatura a lo largo del proceso del laboratorio. Así mismo, deben contar
  • 7. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos con sus respectivas tapas para evitar pérdidas de humedad antes de determinar la masa inicial de las muestras. Figura 5 - 6. Recipientes. g) Cepillo y brocha: Estos elementos servirán para limpiar las mallas de los tamices. Figura 7. Cepillo y brocha
  • 8. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 4. Procedimiento, Gráficas y Análisis De Datos 4.1 Como ya sabemos, existen varias normas de granulometría, para este procedimiento experimental se hará en base a la norma Invias 123 y 124; estas normas nos dan las pautas para calcular cuanta grava, cuanta arena y cuanto limos y arcillas tiene una granulometría; para este procedimiento, se emplea a. Tomamos una parte cuantitativa del material, se seca llevándolo al horno a 110°c, después que se tiene seco, se pesa, este peso se toma como peso del material inicial o peso de la muestra seca en gramos, en este caso es de 3010 gramos. b. Se lleva el material pesado al sitio de limpieza y se procede a realizar el lavado con el tamiz N 200, se satura el material con agua, de matera que el material que se desecha son limos y arcillas. c. Después de realizarse el lavado, se seca el material retenido con ayuda del horno a 120° por 24 horas; para saber si aún contiene humedad, con ayuda de un trozo de papel se coloca sobre la muestra, si se dobla aún tiene humedad, de lo contrario ya está completamente seco. d. Proseguimos con el proceso de tamizado, pasando el material por los tamices: 1 ½, 1, ¾, ½, 3/8, 4, 10, 40, 60, 100 y 200. e. Se toma el peso retenido por cada tamiz, en donde tenemos los siguientes datos:
  • 9. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos ANALISIS GRANULOMETRICO - TAMICES ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING TAMIZADO Recipiente No Peso de la muestra + Recipiente (gm) Peso del Recipiente (gm) Peso de la Muestra Seca (gm) 3010 TAMIZ No TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (MM) PESO DEL MATERIAL RETENIDO (GM) 1 1/2 37.5 500 1 25 300 3/4 19 600 1/2 12.5 333 3/8 9.5 218 4 4.76 500 10 2 30 40 0.42 100 60 0.25 88 100 0.149 210 200 0.074 100 Tabla 1. Datos experimentales. f. Con los datos obtenidos en cada tamiz, se halla el porcentaje retenido de la siguiente manera: K= 100 /5000gm = 0.02 Hallada la constante, la multiplicamos por el peso de material retenido en cada tamiz: % Retenido = k * peso del material retenido - % Retenido en tamiz No 1 ½ = 0.02* 500= 10 - % Retenido en tamiz No 1 = 0.02* 300= 16 - % Retenido en tamiz No 3/4 = 0.02* 600= 280 - % Retenido en tamiz No ½ = 0.02* 333= 34,7 - % Retenido en tamiz No 3/8 = 0.02* 218= 39,06 Este procedimiento se realiza a todos los datos retenidos obtenidos desde el tamiz No 200 al tamiz No 1 ½.
  • 10. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos g. procedemos hallar el porcentaje retenido acumulado de material WT, este se realiza mediante la suma acumulativa de los porcentajes retenidos. h. Hallamos el Pasa, este se determina de la siguiente manera: Pasa = 100% - porcentaje retenido acumulado WT - Pasa en tamiz No 1 ½ = 100 – 10 = 90 - Pasa en tamiz No 1 = 100 – 16 = 84 - Pasa en tamiz No 3/4 = 100 – 28,0 = 72 - Pasa en tamiz No ½ = 100 – 34,7 = 65,3 - Pasa en tamiz No 3/8 = 100 – 39,06 = 60,94 Este procedimiento se realiza a todos los datos retenidos acumulados WT obtenidos desde el tamiz No 200 al tamiz No 1 ½. Completando el cuadro de Análisis granulométrico, podemos determinar la clasificación del material de la muestra en donde tenemos en cuenta que desde el Tamiz No 4 hacia arriba son gravas, la arena son todo lo que pase por el tamiz No 200 hasta el tamiz No 4, este porcentaje de arena se determina mediante el material retenido por el tamiz No 200 menos el porcentaje de las gravas, que lo encontramos en el tamiz No 4 y por último el porcentaje de arcilla y limos que lo encontramos en el Pasa en el tamiz No 200, con esto tenemos los siguiente:
  • 11. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos Tabla 2. Resultados del Análisis Granulométrico por tamizado experimental. 4.2 Para obtener mayores resultados, realizamos el análisis con hidrómetro, este se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado tiempo, el análisis con hidrómetro se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm (No.10). Cuando se quiere más precisión. Este procedimiento se realiza de la siguiente manera: ANALISIS GRANULOMETRICO - TAMICES ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES - ESING TAMIZADO Recipiente No Peso de la muestra + Recipiente (gm) Peso del Recipiente (gm) Peso de la Muestra Seca (gm) 3010 TAMIZ No TAMAÑO DE LAS PARTICULAS (MM) PESO DEL MATERIAL RETENIDO (GM) % RETENIDO % ACUMULADO DE WT RETENIDO PASA 1 1/2 37.5 500 10 10 90 1 25 300 6 16 84 3/4 19 600 12 28,0 72 1/2 12.5 333 6,66 34,7 65,3 3/8 9.5 218 4,36 39,06 60,94 4 4.76 500 10 49,06 50,34 10 2 30 0,6 49,06 50,34 40 0.42 100 2 51,66 48,34 60 0.25 88 1,76 53,42 46,58 100 0.149 210 4,2 57,62 42,38 200 0.074 100 2 59,62 40,38 PORCENTAJE DE GRAVA PORCENTAJE DE ARENA PORCENTAJE DE ARCILLA Y LIMO
  • 12. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos a. Con los materiales a disposición, los cuales son: un cilindro de vidrio para sedimentación, un termómetro de inmersión, con apreciación de 0.5 °C (0.9 °F), cronómetro o reloj, utensilios de uso general.- Envases apropiados para el manejo y secado de las muestras y un par de guantes de asbesto o caucho, agente Dispersante.- Una solución de hexametafosfato de sodio que se usará en agua destilada o desmineralizada en proporción del 5% de hexametafosfato de sodio por la solución. b. Se toma 100 gramos del material, se aplica el 5% de hexametafosfato de sodio en el agua destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; esta temperatura normal de ensayo es la de 20°C (68 °F). Sin embargo, variaciones de temperatura pequeñas, no implicarán el uso de las correcciones previstas. c. Se deja el material saturando durante 24 horas. d. Pasadas las 24 horas, se licua el material durante un tiempo aproximado dependiendo del índice de plasticidad del suelo, la dispersión se hará de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 1. Tabla periodos de dispersión. e. Al terminar el tiempo de agitación, se coloca el cilindro sobre una mesa e iniciamos a correr el tiempo con ayuda del cronometro, se introduce lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe tener mucho cuidado cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión. f. Iniciamos con la toma de lecturas del hidrómetro, al minuto, y a los dos minutos después de haber colocado el cilindro sobre la mesa. Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, se toman lecturas cada 5 minutos, 10 y 20 minutos hasta cumplir las 24 horas. g. Se extrae cuidadosamente el hidrómetro de la suspensión y colóquese en el cilindro graduado con agua limpia.
  • 13. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos (Espacio para anexar las gráficas) Conclusiones - El análisis granulométrico nos determina de manera cuantitativa la distribución y tamaño de las partículas contenidas en el suelo. - La distribución de tamaño de partículas mayores a 75µm se determinan por tamizado y los tamaños de partículas menores a 75µm se determinan por sedimentación con hidrómetro. - Para prolongar la curva de granulometría y obtener más información de la distribución y comportamiento de las partículas que la componen, se realiza el análisis granulométrico por medio del hidrómetro. - El tamaño máximo de las partículas contenidas en la muestra experimental es de 37.5 mm.
  • 14. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 5. INFORMACIÓN GENERAL (CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS) La consolidación unidimensional de un suelo, es un proceso de reducción de volumen de los suelos finos cohesivos como las arcillas y los limos plásticos, provocado por la actuación de ciertas cargas sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un tiempo definido, produciendo asientos, es decir, hundimientos verticales; este tema es de gran importancia en la parte ingenieril, ya que el no tomar en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura sobre él puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación, fisuración e incluso el colapso de la misma. La consolidación de un suelo es un proceso lento, puede durar meses y hasta años. Este es un proceso asintótico, es decir, que al comienzo es más veloz, y se va haciendo cada vez más lento, hasta que el suelo llega a una nueva situación de equilibrio en la que ya no se mueve. Consolidación primaria Este método asume que la consolidación que ocurre en una sola dimensión. Siendo la reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de una carga permanente y la expulsión del agua de los vacíos, acompañada por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo. La ecuación para el asiento de consolidación de un suelo normalmente consolidado puede ser determinada entonces como: Donde: δc es el asiento debido a la consolidación. Cc es el índice de compresión. e0 es el índice de vacíos inicial. H es la altura de suelo consolidable. σzf es la tensión vertical final. σz0 es la tensión vertical inicial.
  • 15. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos Cc puede ser reemplazada por Cr (índice de re compresión) para usar en suelos sobre consolidados donde la tensión final efectiva es menor que la tensión de pre consolidación, o lo que es lo mismo, para suelos que hubieran sido consolidados con más intensidad en el pasado. Consolidación secundaria Es la reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la mayor parte de la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo. La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a consecuencia de procesos más complejos que el simple flujo de agua como pueden ser la reptación, la viscosidad, la materia orgánica, la fluencia o el agua unida mediante enlace químico algunas arcillas. En arenas el asiento secundario es imperceptible pero puede llegar a ser muy importante para otros materiales. La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula: Donde H0 es la altura de consolidación media e0 es el índice inicial de vacíos Ca es el índice secundario de compresión
  • 16. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 6. OBJETIVOS 6.1. Objetivo General  Determinar la magnitud de la consolidación en una muestra especifica de suelo, cuando se confinan lateralmente, se cargan y se drenan axialmente bajo incrementos de carga con esfuerzo controlado. 6.2. Objetivos Específicos  Determinar la reducción del volumen de los suelos finos cohesivos, provocado por la actuación de cargas sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un determinado tiempo.  Diferenciar los equipos empleados para ejecutar un idóneo proceso de consolidación unidimensional.  Evidenciar experimentalmente el proceso asintótico de la muestra, en donde al comienzo deberá ser más veloz, y se va haciendo cada vez más lento, hasta que la muestra de suelo llega a una nueva situación de equilibrio en la que ya no se mueve
  • 17. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos 7. ENSAYO CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS 7.1. Materiales y Equipos. a) Consolidometro: Figura 3. Consolidometro. b) Equipo de cargas:
  • 18. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos c) Balanza: instrumento necesario para determinar de una manera más exacta el peso del material utilizado. Figura 3. Balanza. d) Cizalla ó cortador cilíndrico, para tallar la muestra hasta el diámetro inferior del anillo del consolidometro. Figura 4. Sierra de alambre. e) Muestra: inalterada ( tal como está en el terreno).
  • 19. Escuela de Ingenieros Militares Informe de LaboratorioMecánicade Suelos Cronometro. -Discos porosos. -Pantalla filtrantes. -Placa espaciadora. -Horno.