Publicidad

PARADIGMAS TAREA

20 de Dec de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PARADIGMAS TAREA

  1. MODELO CONDUCTISTA El Conductismo surge a mediados de (1910- 1920), como respuesta a la psicología de la introspección y se fortalece en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo XX y su fundador fue J. B. Watson Principales Exponentes. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  2. Paradigma Conductista El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que Metáfora Básica: una máquina. pone en práctica según las Es posible la predicción completa al necesidades. Un buen método de conocer el estado de la máquina y las enseñanza garantiza un buen fuerzas (conductas) que interactúan aprendizaje. con ella en cada momento. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se El Currículum es cerrado y obligatorio enseña . para todos La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar Los Objetivos La Evaluación se se jerarquizan y centra en el secuencian en La Motivación es externa o producto que extrínseca y se apoya en premios generales, debe ser o castigos como reforzadores del específicos y evaluable, en operativos, donde cuanto medible y aprendizaje . lo importante es cuantificable. llegar a identificar El criterio de conductas evaluación radica observables, en los objetivos medibles y operativos. cuantificables Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  3. ENFOQUE COGNITIVO Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  4. Piaget Fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. El niño actúa como un pequeño científico. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  5. Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  6. Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactivo, basado en la acción manipulativa del niño; el sistema icónico, basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  7. David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  8. PARADIGMA COGNITIVO El Profesor: es capaz de reflexionar sobre Metáfora Básica: un organismo, entendida sus modos de hacer en el aula para facilitar como una totalidad cognitiva y afectiva. el aprendizaje de los estudiantes. Subordina la enseñanza al aprendizaje Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas El Estudiante: es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor El Currículo: es abierto y flexible (libertad de pasivo, ya que es un actor de su propio programas y horarios aprendizaje. La Enseñanza: se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. Los Objetivos: se La Evaluación: se plantean por plantea desde una capacidad y por perspectiva valores. Estos cualitativa para el objetivos indican los La Motivación: se espera que sea proceso (formativa) y procesos cognitivos y intrínseca, centrada en la mejora del cuantitativa para el afectivos de los estudiante que aprende. producto (sumativa). aprendices. Los Es imprescindible una contenidos y los evaluación inicial de métodos son medios conceptos previos y para desarrollar destrezas básicas. capacidades y valores. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  9. PARADIGMA AMBIENTALISTA Es el escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y con el medio ambiente Este paradigma tiene relación con lo desarrollado por el riso L.S. Vigotsky en la década de 1920 y que varios autores lo han denominado como paradigma histórico-social o paradigma socio cultural Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  10. OBJETIVOs Los objetivos se planifican por capacidades por valores utilizados en el día a día Los contenidos y los métodos son modelos para desarrollar capacidades y valores Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  11. La enseñanza  Guía y ordena el desarrollo de las capacidades y valores para preparar personas competentes dentro de la sociedad. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  12. El alumno  Alumno  Posee un potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la medición adecuada.  es considerado como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones en que involucra la interacción ambiental cultural a largo de su vida escolar y extraescolar Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  13. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Este paradigma tiene como máximo representante Piaget, sobre como aprenden los seres humanos, considera al estudiante como el gestor de su propio aprendizaje partiendo de las experiencias previas como base para construir los nuevos conocimientos. Reconoce que el estudiante debe aprender estrategias cognitivas como herramientas que le faciliten procesar la información y pueda ser utilizada en la construcción de su propio aprendizaje. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  14. EL APRENDIZAJE Se da de manera activa en donde el estudiante experimenta errores y soluciones que serán asimiladas, este parte de los conocimientos previos para enlazar, estructurar e interpretar y comprender la información así dar paso a un nuevo aprendizaje. El modelo constructivista le permite al alumno pensar, analizar, reflexionar y ser capaz de solucionar problemas en las diferente disciplinas y tomar decisiones importantes y de esta manera seguir aprendiendo en cualquier contexto sea este social cultural o tecnológico. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  15. PROFESOR El maestro de este paradigma planifica las actividades a desarrollarse, motiva conoce las debilidades y fortaleza de los alumnos con los que está trabajando, ejemplifica con situaciones reales para atraer los conocimientos previos promoviendo el trabajo en equipo haciendo énfasis en las diferente etapas del proceso de enseñanza aprendizaje Su accionar se enfoca en orientar y guiar facilitando el proceso intelectual del estudiante para que este pueda llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, a demás ofrece retroalimentación en lo que están realizando bien y lo que están haciendo mal motivándolos y así promover un mejor aprendizaje. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  16. ALUMNO Aprende en procesos cognitivos complejos buscan el porqué de las cosas a partir de un desequilibrio cognitivo ocupando el rol principal en la construcción de su propio aprendizaje de manera autónoma y activa de en todo momento en el aula. A demás posee un nivel de conocimiento que le permite participar y colaborar con sus compañeros. El estudiante adquiere nuevos conocimientos mediante la construcción y comprensión de sus experiencias como parte esencial del proceso de aprendizaje. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
  17. Alexandra Chavez, Karla Estupiñán
Publicidad