Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia

victorino66 palacios
victorino66 palacios-- en FES Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
Enfermería en la salud del adulto 
Proceso de enfermeria aplicado a paciente con dx médico de: 
“Neumonía adquirida en la comunidad, Síndrome de Diestres 
respiratorio en manejo, Hipertensión arterial sistémica, Diabetes 
mellitus tipo II, Encefalopatía diabética, Síndrome isquémico 
coronario crónico, Insuficiencia renal crónica agudizada 
secundaria a nefropatía diabética.)”” 
CARRERA: LIC. EN ENFERMERÍA 
Asesora: L.E. O. Lizeth Alonso García 
6° Semestre Grupo: 2654 
11 – Abril– 2014 
1
INTRODUCCIÓN 
 El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 
es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes 
centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un 
modelo científico realizado por un profesional de enfermería. 
 La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una 
serie de ventajas al proceso: los patrones pueden ser utilizados 
independientemente del modelo enfermero del que se parta; se 
adaptan muy bien al ámbito de la atención a la salud, permitiendo 
estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como 
familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona. 
 Síndrome de diestress respiratorio: este nombre se reserva para una 
forma muy grave de insuficiencia respiratoria aguda debida a un 
edema pulmonar no cardiogénico. Este síndrome complica a múltiples 
enfermedades y constituye uno de los problemas más frecuentes en 
las unidades de cuidados intensivos.
OBJETIVO 
 Identificar los problemas reales y potenciales del paciente con 
diagnostico médico de Diestres respiratorio para poder realizar 
un plan de cuidados que se adecuen a las necesidades del 
paciente.
VALORACIÓN DE MARJORI GORDÓN 
1.Mantenimiento/ 
Percepción de la 
salud 
2. Nutricional/ 
Metabólico 
3.Eliminación 
4.Actividad – 
Ejercicio 
5. Reposo – 
Sueño 
6. Cognitivo – 
Perceptual 
11. Valores – 
Creencias 
7.Autoconcepto 
Autopercepcion 
10. Afrontamiento 
– Tolerancia al 
estrés. 
9. Sexualidad 
Reproducción 
8. Rol – 
Relaciones
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Normocefalo- ulcera por 
decúbito (Grado I) en 
region occipital 
Auscultación: campos 
pulmonares con E.C.B. 
catéter subclavio derecho 
trilumen permeable y funcional 
pupilas anisocoricas, 
arreflecticas OI-M , OD3 
secresiones hialinas, 
SNG No. 14Fr - 
alimentacion enteral 
Abdomen: catéter de diálisis 
funcional, peristalsis 
presente,normoactiva 
edema escrotal (Godet +++), 
sonda transuretral 14 Fr. Uresis 
concentrada con sedimento (30ml) 
ulcera por decúbito a la 
altura de tobillo (grado I), 
canula oro traqueal con 
ventilación mecánica asistida 
(FR 16x´, SPO2 94%, FIO2 
40%, PEEP 4 Vt 360) 
Hoffman 
MTD:equimosis tercio inferior brazo 
MTI: tercio superior del antebrazo 
Escara (grado II) a 
nivel de cóccix 
adulto Mayor 
sedación (Ramsay de 5) 
palidez de tegumentos 
anasarca (Godet ++++) 
MO: Deshidratadas 
Cuello sin adenomeglias
ANATOMÍA DE ÓRGANOS AFECTADOS.
PATOLOGÍA 
Neumonia 
adquirida 
en la 
comunidad 
Inflamación de los 
espacios alveolares 
de los pulmones. 
Tos productiva, 
hipertermia, 
DISNEA, dolor 
torácico, 
cefalea 
Diabetes 
mellitus 
Trastorno 
endocrino - 
metabólico crónic 
o caracterizado 
por aumento de 
los niveles 
de glucosa en 
sangre 
Polifagia, 
poliuria, 
polidipsia 
Enfermedad 
renal 
crónica 
Pérdida 
progresiva (por 3 
meses o más) e 
irreversible de las 
funciones renales 
Inicialmente no 
tiene síntomas 
específicos y 
solamente puede 
ser detectada como 
un aumento en 
la creatinina 
del plasma 
sanguíneo. 
Síndrome 
de diestress 
respiratorio 
Puede 
presentarse en 
forma aislada, 
es con 
frecuencia una 
manifestación 
más dentro de 
una falla 
orgánica 
generalizada
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre: G.P. Victor Edad: 61 años Sexo: Masc. 
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) 
Diagnóstico de enfermería (NANDA) 
DOMINIO: 3 Eliminacion e intercambio 
CLASE: 4 Función respiratoria 
DIAGNÓSTICO: 
00030 Deterioro del intercambio de 
gases R/C cambios en la membrana 
alveolo capilar m/p gasometria arterial 
anormal (pH 7.34, PaCO2 34, HC03 
18.3, EB -6.8), color anormal de la piel 
(palida). 
FUNDAMENTACIÓN 
La Neumonia es la inflamación aguda 
del parénquima pulmonar en la que los 
alveolos y bronquiolos se obstruyen por 
el acúmulo de un exudado fibrinoso, lo 
que impide realizar un correcto 
intercambio gaseoso . 
DOMINIO: II Salud 
fisiologica 
CLASE: E 
Cardiopulmonar 
RESULTADO: 0402 
Estado respiratorio: 
intercambio gaseoso. 
INDICADORES 
ESCALA DE MEDICIÓN 
ESCALA DE LICKERT 
Escala 
1 Gravemente comprometido 
2 Sustancialmente comprometido 
3 Moderadamente comprometido 
4 Levemente comprometido 
5 No comprometido 
Puntuacion diana 
Mantener: 10 
Aumentar: 14 
Indicador 1 2 3 4 5 
040208 PaO2 X 
040209 PaCO2 X 
040210 pH arterial 8X
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo 
CLASE: K Control respiratorio 
INTERVENCIÓN: 3230 Fisioterapia respiratoria 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Determinar el segmento pulmonar que 
necesita ser drenado. 
 Practicar palmo percusión con drenaje 
postural. 
 Utilizar nebulizador. 
 Observar la tolerancia del paciente por 
medio de la SO2, ritmo y frecuencia 
respiratorios. 
La fisioterapia respiratoria o pulmonar son la serie de 
acciones encaminadas a facilitar el desprendimiento 
de las secreciones para asi poder facilitar su 
expectoracion o aspiracion. 
9
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo 
CLASE: K Control respiratorio 
INTERVENCIÓN: 3160 Aspiracion de secresiones 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Determinar la necesidad de la aspiración oral 
y / o traqueal. 
 Auscultar los sonidos respiratorios antes y 
después de la aspiración (estertores 
crepitantes bibasales). 
 Hiperoxigenar al 100%, mediante la 
utilización del ventilador o ambu. 
 Observar el estado de oxígeno del paciente 
(SPO2 94% ) 
La aspiracion de secreciones una actividad de 
enfermeria que permite permeabilizar la via 
aerea del acumulo de dichas secreciones. 
10
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo 
CLASE: K Control respiratorio 
INTERVENCIÓN: 3300 Manejo de la ventilacion 
mecanica invasiva 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Proporcionar una hidratación sistémica 
adecuada mediante la administración oral o 
intravenosa de líquido. 
 Cambiar las cintas sujeción del globo 
endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la 
piel y la mucosa bucal, y mover el tubo ET 
al otro lado de la boca. 
 Auscultar si hay sonidos pulmonares 
bilaterales después de la inserción y 
después de cambiar la sujeción del tubo 
orotraqueal. 
Utilización de dispositivos médicos que 
proporcionan un soporte externo para el 
mantenimiento adecuado de la ventilación 
pulmonar, en casos de insuficiencia 
respiratoria, mientras se procede al tratamiento 
definitivo y/o recuperacion de la ventilacion 
espontanea (automatismo). 
11
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre: G.P. Victor Edad: 61 años Sexo: Masc. 
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) 
Diagnóstico de enfermería (NANDA) 
DOMINIO: 2 Nutrición 
CLASE: 5 Hidrtación 
DIAGNÓSTICO: 
00026 Exceso de volumen de liquidos R/C 
compromiso de los mecanismos reguladores 
m/p anasarca (godet ++++), cambios en la 
presion arterial (130/70mmHg). 
FUNDAMENTACION 
Exceso de volumen de liquidos es el 
aumento patológico del líquido intersticial. 
Produce hinchazón localizada o difusa, 
resultante del acúmulo del componente 
extravascular del líquido extracelular en un 
determinado órgano o tejido. La causa del 
edema suele ser un aumento en la presión 
hidrostática capilar (edemas relacionados 
con nefropatías, por insuficiencia cardiaca, 
etc.) 
DOMINIO: II Salid 
fisiológica 
CLASE: C Liquidos 
y electrolitos 
RESULTADO: 0601 
Equilibrio hidrico 
INDICADORES 
ESCALA DE MEDICIÓN 
ESCALA DE LICKERT 
Escala 
1 Gravemente comprometido 
2 Sustancialmente comprometido 
3 Moderadamente comprometido 
4 Levemente comprometido 
5 No comprometido 
Puntuacion diana 
Mantener: 9 
Aumentar: 15 
Indicador 1 2 3 4 5 
060101 presion arterial X 
060116 hidratacion cutanea X 
060117 humedad de membranas 
mucosas 
X 12
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico 
CLASE: B control de la eliminación 
INTERVENCIÓN: 4120 Manejo de liquidos 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Realizar un registro preciso de ingesta y 
eliminación. 
 Evaluar la ubicación y extensión del edema 
(anasarca, Godet ++++) 
 Administrar terapia IV. según prescripción 
(Albumina 1 frasco IV cada 12hrs, Enalapril 10mg 
VO cada 24hrs, Nifedipino 30mg PSNG 2 tabletas 
cada 24hrs ). 
Eledema es un aumento patológico del líquido 
intersticial. Produce hinchazón localizada o 
difusa, resultante del acúmulo del componente 
extravascular del líquido extracelular en un 
determinado órgano o tejido. 
13
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico 
CLASE: B control de la eliminación 
INTERVENCIÓN: 1876 control del cateter urinario 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Mantener la permeabilidad del sistema de 
catéter urinario. 
 Anotar las características del líquido drenado 
(uresis de características macroscópicas 
concentrada con sedimento) 
 Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en 
los intervalos especificados 
El cateterismo urinario o sondaje vesical es una 
tecnica utilizada para la descompresion de la 
vejiga y el vaciamiento de esta, hay que tener 
en cuenta todos los cuidados a realizar, como el 
pinzamiento de la sonda para evitar provocar al 
paciente una vejiga neurogenica o alguna 
infeccion de vias urinaras, etc. 
14
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) 
CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico 
CLASE: B control de la eliminación 
INTERVENCIÓN: 2150 Terapia de dialisis peritoneal 
FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 
 Calentar el líquido de la diálisis antes de la 
instilación. 
 Llevar un registro de los volúmenes de flujo de 
entrada / salida y del equilibrio de líquido 
individual/acumulado. 
 Asegurar una manipulación aséptica del catéter 
peritoneal y de las conexiones. 
 Extraer muestras para el laboratorio y analizar la 
bioquímica sanguínea (nitrógeno de urea 112.0 
mg/dl, creatinina 9.4 mg/dl y niveles de Na 44.0 
mmol y K 4.80mmol). 
Técnica de depuración extrarrenal, que consiste 
en colocar en la cavidad peritoneal un catéter 
blando, multiperforado, a través del cual se 
introduce un líquido de diálisis que, tras una 
permanencia variable, se extrae. 
El peritoneo hace de membrana semipermeable, 
que permite el intercambio de líquido, 
electrólitos y solutos entre la sangre y el líquido 
peritoneal (transporte por difusión y por 
ultrafiltración). 
15
EVALUACIÓN 
• El paciente no logró aumentar la 
puntuación diana, se mantuvo en 
10 ya que se encontraba en 
acidosis metabólica. 
0402 Estado respiratorio: 
intercambio gaseoso. 
Puntuacion diana 
Mantener: 10 
Aumentar: 14 
• El edema disminuyo gracias al 
uso del tratamiento de dialisis en 
conjunto con el farmacológico 
pero no logró aumentar la 
puntuación diana debido a la 
azoemia. 
0601 Equilibrio hidrico 
Puntuacion diana 
Mantener: 9 
Aumentar: 15
CONCLUSIONES 
 A pesar de los cuidados brindados al paciente, no se logró el 
cumplimiento del objetivo, debido a la serie de complicaciones 
y el estado clínico de este, sin embargo se logró una ligera 
mejoría en algunos aspectos como es el caso de la 
diaminución del edema, en cuanto al exceso de volumen de 
líquidos, los fármacos contribuyerón en la disminución de la 
tensión arterial.
BIBLIOGRAFÍA 
 Diez Domínguez Ma. Isabel; Luna Méndez Rafael y et. al; Manual de 
enfermería; Lexus Editores; 2009; Madrid España; pp. 567- 606 
 Bolao Pales y et. al. ; Diccionario de medicina; Espasa Calpe; 2009; Madrid 
España; pp 123,161, 162, 365, 440, 455, 462, 471, 635, 889, 918, 1017, 1168 
 T Heather Herdman, PhD, RN; NANDA internacional de enfermería; Dx´s 
enfermeros; Elsevier; 2009-2011; pp 138, 325, 459 
 Sue Moorhead, PhD, RN, y et.al; Clasificacion de resultados de enfermería 
(NOC); cuarta edición, Elsevier; 2010; España; pp 196, 200, 204, 215, 
460,471, 473, 574. 
 Gloria M. Bulechek; Clasificacion de intervenciones de enfermería (NIC);Quinta 
edición, Elsevier; 2008; pp. 109, 166, 177, 181, 193, 274, 280,291. 
 Tibodeau A. Gary, Patton T. Kevin; Estructura y función del cuerpo humano; 
Elsevier; 13ª Edicion 2008; España; pp 361- 389
1 de 18

Recomendados

Place de dolor por
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
22.5K vistas1 diapositiva
Plan de cuidados de enfermería dxx por
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
318.1K vistas7 diapositivas
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC) por
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
45.5K vistas2 diapositivas
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC) por
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)angiemandy
99.8K vistas3 diapositivas
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc por
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocLuis Enrique Meza Alvarez
149.4K vistas46 diapositivas
Neumonia proceso de atencion de enfermeria por
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
89.9K vistas67 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos (leucemia y anemia) por
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
91.2K vistas14 diapositivas
PAE Insuficiencia respiratoria aguda por
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaFernanda Silva Lizardi
96K vistas110 diapositivas
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ... por
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
526.8K vistas34 diapositivas
Plan de cuidados de enfermeria por
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
9.7K vistas4 diapositivas
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. por
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
9.3K vistas1 diapositiva
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC) por
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)angiemandy
63.5K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diagnosticos (leucemia y anemia) por Javier Herrera
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera91.2K vistas
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ... por victorino66 palacios
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios526.8K vistas
Plan de cuidados de enfermeria por font Fawn
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn9.7K vistas
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. por Gustavo Diaz
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz9.3K vistas
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy63.5K vistas
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar por victorino66 palacios
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios105.9K vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet31.6K vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet99.3K vistas
Obstruccion intestinal por Kireycita Gq
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Kireycita Gq92.6K vistas
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos por Naiara Alonso Vilches
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches170K vistas
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional por Gustavo Diaz
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz24.6K vistas
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica por Fernanda Silva Lizardi
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi27.5K vistas
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD80.4K vistas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas por Dylan Alejandro
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dylan Alejandro36K vistas

Destacado

Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC) por
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Dave Pizarro
467.2K vistas30 diapositivas
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE) por
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
1.2M vistas33 diapositivas
Bronconeumonia por
BronconeumoniaBronconeumonia
BronconeumoniaJesus Godoy Guinto
31.1K vistas14 diapositivas
Bronconeumonía por
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía ymp_
33.3K vistas7 diapositivas
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert... por
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Roberto Alfonso Suárez
345.9K vistas52 diapositivas
Bronconeumonía por
BronconeumoníaBronconeumonía
BronconeumoníaSilvia Margot Nima Alburqueque
9.9K vistas11 diapositivas

Destacado(20)

Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC) por Dave Pizarro
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro467.2K vistas
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE) por victorino66 palacios
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios1.2M vistas
Bronconeumonía por ymp_
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
ymp_33.3K vistas
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert... por Roberto Alfonso Suárez
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez345.9K vistas
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda por uci2crebagliati
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati214.6K vistas
Proceso de atención de enfermería pediátrico por natorabet
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet171.4K vistas
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD180.9K vistas
Pae Paciente 40 años por Verpran
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
Verpran245K vistas
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion por Yolanda Siguas
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Yolanda Siguas173.5K vistas
Neumotórax y Hemotórax por EquipoURG
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y Hemotórax
EquipoURG76.5K vistas
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m... por terumikami
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
terumikami17.4K vistas
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion por jimenuska
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
jimenuska52.1K vistas
PLACE sepsis neonatal por equachy
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy95.6K vistas

Similar a Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia

Pae isquemia cerebral por
Pae  isquemia cerebralPae  isquemia cerebral
Pae isquemia cerebralInstituto Nacional de Salud
722 vistas22 diapositivas
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir... por
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...SolMendozasuarez
10 vistas31 diapositivas
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx por
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxSantiiagoGaliano
26 vistas27 diapositivas
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO. por
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.Levy Kinney
24.8K vistas14 diapositivas
Intervenciones enfermeria en uti 2012 por
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012guosman
32.5K vistas23 diapositivas
Exp practicas en san jose clase por
Exp practicas en san jose claseExp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose claseSonia Vasquez Vasquez
1K vistas10 diapositivas

Similar a Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia (20)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir... por SolMendozasuarez
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
SolMendozasuarez10 vistas
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO. por Levy Kinney
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
Levy Kinney24.8K vistas
Intervenciones enfermeria en uti 2012 por guosman
Intervenciones enfermeria en uti 2012Intervenciones enfermeria en uti 2012
Intervenciones enfermeria en uti 2012
guosman32.5K vistas
obstrucción de vias aerea por luz Galvis
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis131 vistas
obstrucción de vias aerea por luz Galvis
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis309 vistas
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13 por unlobitoferoz
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz9.5K vistas
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA por Astrid Herrera
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera1.2K vistas
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica por ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Enfermedad de la Membrana Hialina por Romy Oyarce Pilco
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco2.9K vistas

Más de victorino66 palacios

Vancouver bibliografía por
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografíavictorino66 palacios
8.5K vistas17 diapositivas
Historia clinica de infantil yo por
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yovictorino66 palacios
11K vistas7 diapositivas
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez por
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezvictorino66 palacios
2K vistas239 diapositivas
Dppni por
DppniDppni
Dppnivictorino66 palacios
3.6K vistas20 diapositivas
Dm farmacologia por
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologiavictorino66 palacios
1.8K vistas111 diapositivas
Traumatismo raquimedular vrsion 03 por
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03victorino66 palacios
1.8K vistas55 diapositivas

Más de victorino66 palacios(20)

Cuidados pre y post operatorios en el paciente por victorino66 palacios
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
victorino66 palacios10.7K vistas

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vistas119 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vistas170 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vistas1 diapositiva

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas

Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Enfermería en la salud del adulto Proceso de enfermeria aplicado a paciente con dx médico de: “Neumonía adquirida en la comunidad, Síndrome de Diestres respiratorio en manejo, Hipertensión arterial sistémica, Diabetes mellitus tipo II, Encefalopatía diabética, Síndrome isquémico coronario crónico, Insuficiencia renal crónica agudizada secundaria a nefropatía diabética.)”” CARRERA: LIC. EN ENFERMERÍA Asesora: L.E. O. Lizeth Alonso García 6° Semestre Grupo: 2654 11 – Abril– 2014 1
  • 2. INTRODUCCIÓN  El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.  La valoración por Patrones Funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de ventajas al proceso: los patrones pueden ser utilizados independientemente del modelo enfermero del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito de la atención a la salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona.  Síndrome de diestress respiratorio: este nombre se reserva para una forma muy grave de insuficiencia respiratoria aguda debida a un edema pulmonar no cardiogénico. Este síndrome complica a múltiples enfermedades y constituye uno de los problemas más frecuentes en las unidades de cuidados intensivos.
  • 3. OBJETIVO  Identificar los problemas reales y potenciales del paciente con diagnostico médico de Diestres respiratorio para poder realizar un plan de cuidados que se adecuen a las necesidades del paciente.
  • 4. VALORACIÓN DE MARJORI GORDÓN 1.Mantenimiento/ Percepción de la salud 2. Nutricional/ Metabólico 3.Eliminación 4.Actividad – Ejercicio 5. Reposo – Sueño 6. Cognitivo – Perceptual 11. Valores – Creencias 7.Autoconcepto Autopercepcion 10. Afrontamiento – Tolerancia al estrés. 9. Sexualidad Reproducción 8. Rol – Relaciones
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA Normocefalo- ulcera por decúbito (Grado I) en region occipital Auscultación: campos pulmonares con E.C.B. catéter subclavio derecho trilumen permeable y funcional pupilas anisocoricas, arreflecticas OI-M , OD3 secresiones hialinas, SNG No. 14Fr - alimentacion enteral Abdomen: catéter de diálisis funcional, peristalsis presente,normoactiva edema escrotal (Godet +++), sonda transuretral 14 Fr. Uresis concentrada con sedimento (30ml) ulcera por decúbito a la altura de tobillo (grado I), canula oro traqueal con ventilación mecánica asistida (FR 16x´, SPO2 94%, FIO2 40%, PEEP 4 Vt 360) Hoffman MTD:equimosis tercio inferior brazo MTI: tercio superior del antebrazo Escara (grado II) a nivel de cóccix adulto Mayor sedación (Ramsay de 5) palidez de tegumentos anasarca (Godet ++++) MO: Deshidratadas Cuello sin adenomeglias
  • 7. PATOLOGÍA Neumonia adquirida en la comunidad Inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Tos productiva, hipertermia, DISNEA, dolor torácico, cefalea Diabetes mellitus Trastorno endocrino - metabólico crónic o caracterizado por aumento de los niveles de glucosa en sangre Polifagia, poliuria, polidipsia Enfermedad renal crónica Pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las funciones renales Inicialmente no tiene síntomas específicos y solamente puede ser detectada como un aumento en la creatinina del plasma sanguíneo. Síndrome de diestress respiratorio Puede presentarse en forma aislada, es con frecuencia una manifestación más dentro de una falla orgánica generalizada
  • 8. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: G.P. Victor Edad: 61 años Sexo: Masc. CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Diagnóstico de enfermería (NANDA) DOMINIO: 3 Eliminacion e intercambio CLASE: 4 Función respiratoria DIAGNÓSTICO: 00030 Deterioro del intercambio de gases R/C cambios en la membrana alveolo capilar m/p gasometria arterial anormal (pH 7.34, PaCO2 34, HC03 18.3, EB -6.8), color anormal de la piel (palida). FUNDAMENTACIÓN La Neumonia es la inflamación aguda del parénquima pulmonar en la que los alveolos y bronquiolos se obstruyen por el acúmulo de un exudado fibrinoso, lo que impide realizar un correcto intercambio gaseoso . DOMINIO: II Salud fisiologica CLASE: E Cardiopulmonar RESULTADO: 0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso. INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA DE LICKERT Escala 1 Gravemente comprometido 2 Sustancialmente comprometido 3 Moderadamente comprometido 4 Levemente comprometido 5 No comprometido Puntuacion diana Mantener: 10 Aumentar: 14 Indicador 1 2 3 4 5 040208 PaO2 X 040209 PaCO2 X 040210 pH arterial 8X
  • 9. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo CLASE: K Control respiratorio INTERVENCIÓN: 3230 Fisioterapia respiratoria FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Determinar el segmento pulmonar que necesita ser drenado.  Practicar palmo percusión con drenaje postural.  Utilizar nebulizador.  Observar la tolerancia del paciente por medio de la SO2, ritmo y frecuencia respiratorios. La fisioterapia respiratoria o pulmonar son la serie de acciones encaminadas a facilitar el desprendimiento de las secreciones para asi poder facilitar su expectoracion o aspiracion. 9
  • 10. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo CLASE: K Control respiratorio INTERVENCIÓN: 3160 Aspiracion de secresiones FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Determinar la necesidad de la aspiración oral y / o traqueal.  Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración (estertores crepitantes bibasales).  Hiperoxigenar al 100%, mediante la utilización del ventilador o ambu.  Observar el estado de oxígeno del paciente (SPO2 94% ) La aspiracion de secreciones una actividad de enfermeria que permite permeabilizar la via aerea del acumulo de dichas secreciones. 10
  • 11. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Fisiologico: Complejo CLASE: K Control respiratorio INTERVENCIÓN: 3300 Manejo de la ventilacion mecanica invasiva FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Proporcionar una hidratación sistémica adecuada mediante la administración oral o intravenosa de líquido.  Cambiar las cintas sujeción del globo endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la piel y la mucosa bucal, y mover el tubo ET al otro lado de la boca.  Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y después de cambiar la sujeción del tubo orotraqueal. Utilización de dispositivos médicos que proporcionan un soporte externo para el mantenimiento adecuado de la ventilación pulmonar, en casos de insuficiencia respiratoria, mientras se procede al tratamiento definitivo y/o recuperacion de la ventilacion espontanea (automatismo). 11
  • 12. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: G.P. Victor Edad: 61 años Sexo: Masc. CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Diagnóstico de enfermería (NANDA) DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 5 Hidrtación DIAGNÓSTICO: 00026 Exceso de volumen de liquidos R/C compromiso de los mecanismos reguladores m/p anasarca (godet ++++), cambios en la presion arterial (130/70mmHg). FUNDAMENTACION Exceso de volumen de liquidos es el aumento patológico del líquido intersticial. Produce hinchazón localizada o difusa, resultante del acúmulo del componente extravascular del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido. La causa del edema suele ser un aumento en la presión hidrostática capilar (edemas relacionados con nefropatías, por insuficiencia cardiaca, etc.) DOMINIO: II Salid fisiológica CLASE: C Liquidos y electrolitos RESULTADO: 0601 Equilibrio hidrico INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA DE LICKERT Escala 1 Gravemente comprometido 2 Sustancialmente comprometido 3 Moderadamente comprometido 4 Levemente comprometido 5 No comprometido Puntuacion diana Mantener: 9 Aumentar: 15 Indicador 1 2 3 4 5 060101 presion arterial X 060116 hidratacion cutanea X 060117 humedad de membranas mucosas X 12
  • 13. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico CLASE: B control de la eliminación INTERVENCIÓN: 4120 Manejo de liquidos FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.  Evaluar la ubicación y extensión del edema (anasarca, Godet ++++)  Administrar terapia IV. según prescripción (Albumina 1 frasco IV cada 12hrs, Enalapril 10mg VO cada 24hrs, Nifedipino 30mg PSNG 2 tabletas cada 24hrs ). Eledema es un aumento patológico del líquido intersticial. Produce hinchazón localizada o difusa, resultante del acúmulo del componente extravascular del líquido extracelular en un determinado órgano o tejido. 13
  • 14. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico CLASE: B control de la eliminación INTERVENCIÓN: 1876 control del cateter urinario FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.  Anotar las características del líquido drenado (uresis de características macroscópicas concentrada con sedimento)  Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en los intervalos especificados El cateterismo urinario o sondaje vesical es una tecnica utilizada para la descompresion de la vejiga y el vaciamiento de esta, hay que tener en cuenta todos los cuidados a realizar, como el pinzamiento de la sonda para evitar provocar al paciente una vejiga neurogenica o alguna infeccion de vias urinaras, etc. 14
  • 15. PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 1 Biofisiológico: Básico CLASE: B control de la eliminación INTERVENCIÓN: 2150 Terapia de dialisis peritoneal FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA  Calentar el líquido de la diálisis antes de la instilación.  Llevar un registro de los volúmenes de flujo de entrada / salida y del equilibrio de líquido individual/acumulado.  Asegurar una manipulación aséptica del catéter peritoneal y de las conexiones.  Extraer muestras para el laboratorio y analizar la bioquímica sanguínea (nitrógeno de urea 112.0 mg/dl, creatinina 9.4 mg/dl y niveles de Na 44.0 mmol y K 4.80mmol). Técnica de depuración extrarrenal, que consiste en colocar en la cavidad peritoneal un catéter blando, multiperforado, a través del cual se introduce un líquido de diálisis que, tras una permanencia variable, se extrae. El peritoneo hace de membrana semipermeable, que permite el intercambio de líquido, electrólitos y solutos entre la sangre y el líquido peritoneal (transporte por difusión y por ultrafiltración). 15
  • 16. EVALUACIÓN • El paciente no logró aumentar la puntuación diana, se mantuvo en 10 ya que se encontraba en acidosis metabólica. 0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso. Puntuacion diana Mantener: 10 Aumentar: 14 • El edema disminuyo gracias al uso del tratamiento de dialisis en conjunto con el farmacológico pero no logró aumentar la puntuación diana debido a la azoemia. 0601 Equilibrio hidrico Puntuacion diana Mantener: 9 Aumentar: 15
  • 17. CONCLUSIONES  A pesar de los cuidados brindados al paciente, no se logró el cumplimiento del objetivo, debido a la serie de complicaciones y el estado clínico de este, sin embargo se logró una ligera mejoría en algunos aspectos como es el caso de la diaminución del edema, en cuanto al exceso de volumen de líquidos, los fármacos contribuyerón en la disminución de la tensión arterial.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA  Diez Domínguez Ma. Isabel; Luna Méndez Rafael y et. al; Manual de enfermería; Lexus Editores; 2009; Madrid España; pp. 567- 606  Bolao Pales y et. al. ; Diccionario de medicina; Espasa Calpe; 2009; Madrid España; pp 123,161, 162, 365, 440, 455, 462, 471, 635, 889, 918, 1017, 1168  T Heather Herdman, PhD, RN; NANDA internacional de enfermería; Dx´s enfermeros; Elsevier; 2009-2011; pp 138, 325, 459  Sue Moorhead, PhD, RN, y et.al; Clasificacion de resultados de enfermería (NOC); cuarta edición, Elsevier; 2010; España; pp 196, 200, 204, 215, 460,471, 473, 574.  Gloria M. Bulechek; Clasificacion de intervenciones de enfermería (NIC);Quinta edición, Elsevier; 2008; pp. 109, 166, 177, 181, 193, 274, 280,291.  Tibodeau A. Gary, Patton T. Kevin; Estructura y función del cuerpo humano; Elsevier; 13ª Edicion 2008; España; pp 361- 389