2. PRIMER PERIODO REPUBLICANO
JUSTIFICACION
Como ecuatorianos se convierte en un derecho saber la
historia de nuestra república : Entorno social, corregir
errores como sociedad ecuatoriana y proyectarnos a un
futuro mejor.
OBJETIVO
Analizar y entender la historia de la republica del Ecuador en
su transformación continua a través del tiempo en los aspectos
económicos , políticos y social
3. PRIMER PERIODO REPUBLICANO
CREACIÓN DEL ESTADO(1830-1859)
El 13 de mayo de 1830 .
Formación de un estado libre e independiente de los
pueblos entendidos en el Distrito del Sur.
Primera asamblea constituyente en Riobamba.
Se plantearon inconvenientes .
Se decidió entonces llamar al país Ecuador , debido a
la línea equinoccial.
FORMACION
4. CARTA POLITICA
¿quién sería el primer presidente de la republica y por
qué?; "designado por el primer Congreso Constituyente,
Flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.
CONGRESO
Se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la
perspectiva de confederación con Nueva Granada y
Venezuela.
ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
Se integró por una representación igual de los tres
departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y
Cuenca.
CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)
5. DERECHO AL
VOTO
Estaba reservado para quienes hubieran cumplido
veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad
valorable en trescientos pesos.
El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos
constitucionales.
6. Primera presidencia de Juan José Flores de 1830 a 1835
Presidencia de Vicente Rocafuerte 1835 a 1839
Segunda presidencia de Juan José Flores de 1839 a 1843
Tercera presidencia de Juan José Flores de 1843 a 1845
Etapa conservadora Latifundista
Revolución Marcista
Presidencia de Vicente Ramón Roca 1845 a 1849
Presidencia de Manuel de Ascásubi 1849 a 1850
Presidencia de Diego Noboa 1850 a 1851
Presidencia de José María Urbina 1852 a 1856
Presidencia de Francisco Robles 1856 a 1859
7. LA REPÚBLICACRISTIANA(1860-1875)
En la Asamblea Constitucional de enero de 1861,
encabezada por Flores, se nombra a García Moreno
como Presidente interino y luego Presidente
Constitucional.
La Asamblea se encarga de crear a la vez la séptima
Constitución del Ecuador.
En cuanto a la economía del país, el incremento de
las exportaciones de cacao, y en general, la
vinculación estrecha del país al mercado mundial .
La renegociación de la recaudación fiscal, se logró
centralizar y administrar con mayor eficiencia.
Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se
controlaron las emisiones monetarias, poniéndose,
al mismo tiempo, las bases del endeudamiento
crónico y la dictadura bancaria."
CARACTERISTICAS
El primer periodo Garciano (1861-1865)
8. Gobiernos Interinos de Carrión y Espinoza (1865 –
1869)
CARACTERISTICAS
• Terminado el periodo presidencial de García
Moreno, en 1865 Carrión asumió a la
presidencia.
• Mediante nuevas elecciones en 1868, Javier
Espinosa lo reemplazó en la presidencia a
Carrión.
• Espinosa tampoco terminaría su periodo
presidencial.
9. Segundo periodo Garciano (1869-1875)
Su proyecto llega a su más alto estado con la
carta de "la esclavitud“.
La cual favoreció al desarrollo del estado con la
creación de obras como el inicio de las vías
ferroviarias.
Ayudó al avance de la ciencia, la educación, el
comercio y la producción.
Deja como consecuencia un idealismo en contra
del sector clerical y terrateniente de su gobierno.
El fin de la segunda presidencia de García
Moreno terminó con su muerte cuando fue
asesinado el 6 de agosto de 1875.
CARACTERISTICAS
10. EL ESTADO TERRATENIENTE (1875-1895)
Antonio Borrero y Cortázar (1875-1876)
• Borrero prometió "desmentir a García
Moreno y gobernar con guantes de seda“.
• Hubo libertad de prensa, respeto a las
garantías ciudadanas, honradez y aplicación
al trabajo.
• Trató de mantener y perfeccionar todo lo
que sea positivo de la administración
garciana.
• Se opuso a que los jesuitas alemanes
dejaran la Politécnica, pero prevaleció la
voluntad de esos científicos.
• Mejoró la calidad de la enseñanza en las
escuelas rurales.
• Renegoció la deuda externa,
CARACTERISTICAS
11. Ignacio de Veintimilla (1876-1883)
• En 1878, pacificada la república, se reunió la
Convención Nacional en Ambato y fue electo
Presidente Constitucional por cuatro años.
• Entre las principales obras públicas del régimen
se encuentra la construcción de la vía del
ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la
construcción del Teatro Nacional Sucre, el
restablecimiento de la Universidad Central.
• Entre 1880 y el 81 las cosechas fueron
abundantísimas, especialmente la del cacao
CARACTERISTICAS
12. José María Plácido Caamaño (1883-1888)
Antonio Flores Jijón (1888-1892)
• El presidente trazo un plan de gobierno muy bueno,
sobre todo en la educación y en las obras públicas.
• Se reabrió y estructuró la Escuela Militar Náutica.
• Se inauguró el telégrafo entre Quito y Guayaquil.
• Metió en vereda a la burocracia y le exigió
puntualidad y trabajo
Los cuatro años de su gobierno fueron de paz, Flores
un hombre muy culto y capaz, se esmeró por gobernar
con justicia, se realizaron obras materiales de progreso.
Suprimió el pago del diezmo, fuente de abuso, salió
airoso con la Iglesia.
13. Luis Cordero (1892-1895)
CARACTERISTICAS
LA VENTA DE LA BANDERA.- En 1895 ocurrieron cosas graves:
Chile cedió a Japón un buque de guerra para que fuera utilizado
en el combate, Chile obtuvo permiso de nuestro Gobierno para
que la mencionada nave cruzara el Pacífico con la Bandera
Ecuatoriana. A Caamaño y Cordero se los señaló como los
principales complicados en este hecho vergonzoso para la
nación, hecho que indignó al pueblo entero hasta tal punto que
incontenibles sublevaciones armadas obligaron a dimitir al
presidente.
14. SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO
LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912)
Este golpe de Estado nombra al general Eloy Alfaro, el “Viejo
Luchador”, como Jefe Supremo de la República. Para 1896 se
estableció la 1ª. Asamblea Constituyente Liberal y la
consiguiente Constitución (la XI) expedida en 1897 donde se
establecieron libertades civiles fundamentales como la
derogación de la pena de muerte, la libertad de culto y la
posibilidad de que todo habitante de Ecuador sea
ciudadano.
Análisis de este periodo
15. Primer periodo de Eloy Alfaro (1897-1901)
CARACTERISTICAS
• Bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de
1896-1897 se aprueba la ley de Instrucción Pública la
cual implementa la enseñanza gratuita.
• La primera medida fue exonerar a los indios del pago
de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y
gobernar con todos los sectores del liberalismo.
• En la misma asamblea se aprueba también la supresión
del diezmo.
• El programa liberal consiguió el objetivo de comunicar
a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril
el cual aumentó las relaciones comerciales entre las
mismas.
16. Leónidas Plaza Gutiérrez (1901-1905)
CARACTERISTICAS
Constituyó su fuerza u apoyo político (placismo)
con el sector oligarca, mientras el alfarismo se
consolidaba en el pueblo.
Abrió las cárceles, suprimió el ostracismo, se
despojó de las facultades dictatoriales,
disminuyó el ejército, quitó las mordazas a la
prensa, respetó e hizo respetar a los cultos,
organizó la libertad y la propiedad, se principió a
restablecer la armonía social.
17. Segundo periodo de Eloy Alfaro (1906-1911)
CARACTERISTICAS
• En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se
emitió la doceava Constitución llamada la Carta
Liberal, cuyo interés fue el de separar a la iglesia
del estado, en la misma Asamblea se elige a
Alfaro para su segundo periodo presidencial.
• En su segunda presidencia Alfaro completó la
construcción ferroviaria que llegó hasta Quito y
en 1908 modificó la ley de Beneficencia,
creándose las juntas de beneficencia.
• Durante esta etapa el Ecuador vivió una
incertidumbre con respecto a sus límites
territoriales en especial con el vecino país del
sur, Perú.
• Cuando Alfaro dejó su segundo mandato en
1911, se generó una disputa por el poder, ante
el problema Alfaro quiso tomar el laudo pero
fue tomado prisionero para ser ejecutado e
incinerado por aglomeraciones de gente
controlada por contingentes liberales y
derechistas.
18. LOS GOBIERNOS LIBERALES MODERADOS (1912-1924)
Leónidas Plaza Gutiérrez (1912-1916)
CARACTERISTICAS
Esta segunda administración se caracterizó por un
deseo de progreso, sobre todo en vialidad.
Se llevó a cabo la canalización de Quito y se comenzó
el saneamiento de Guayaquil en julio de 1916.
19. Dr. Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920)
En lo internacional en su administración, tuvo
lugar la firma del Tratado de límites definitivos
entre Colombia y Ecuador llamado Suárez Muñoz
Vernaza. Por este convenio el Ecuador cedió a
Colombia una apreciable superficie de territorio
en el Caquetá y Río Putumayo.
El presupuesto para la educación subió a un
millón de sucres, y para construcciones escolares
otro medio millón de sucre
CARACTERISTICAS
20. Dr. José Luis Tamayo R (1920-1924)
Fue un liberal convencido y un hombre muy
honesto en sus actuaciones.
el Ecuador vivió una crisis cacaotera debido a la
falta de demanda del producto en el mercado
internacional.
21. Fin del segundo periodo de los gobiernos
liberales 1925
A los hechos, una Liga de Militares Jóvenes en la
noche del 9 de julio de 1925 destituyen a Córdova del
mando y arrestan a los líderes de la plutocracia:
Urbina Jado y Leonidas Plaza.
Esta etapa está caracterizada políticamente por el
resquebrajamiento del idealismo liberal radical
protagonizado por Eloy Alfaro en otro donde vela por los
intereses plutocráticos los cuales eran designado con la
sucesión de gobernares llamados liberales moderados.