Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Lateralidad 3 (20)

Más de Videoconferencias UTPL (20)

Anuncio

Lateralidad 3

  1. 1. Con el término lateralidad queremos manifestar el lado del cerebro que controla una función específica del cuerpo. Cuando hablamos de lateralidad corporal nos referimos del predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro.
  2. 2. “Tipos de lateralidad”. Fuente: texto básico Elaboración: la autora de la guía
  3. 3. Algunas actividades que usted como docente en el ámbito de la educación infantil para el desarrollo e identificación de la dominancia de la mano en el niño/a ; son las siguientes: • Presente al niño/a un reloj para que permita dar cuerda al reloj. • Ofrézcale al niño/a tijeras, crayones para que recorte y dibuje. • Con una pelota dele la consigna que salte con un solo pie o que patee la pelota. • Deje que observe un agujero o telescopio. • Permítale que escuche un sonido muy bajo.
  4. 4. • Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo y frente a un espejo. • Llevar diariamente una cinta de colores en la muñeca en la que predomine su lateralidad. • Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha. • Reconocer los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores
  5. 5. “Diferencia entre orientación espacial y organización espacial”.
  6. 6. 1. Espacio topológico: Se presenta desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño; diferenciando los siguientes sucesos para el espacio topológico: Vecindad: relación de cercanía entre los objetos. Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos. Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia. Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro. Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
  7. 7. 2. Espacio euclidiano: Durante los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de: • Tamaño: grande, pequeño, mediano. • Dirección: a, hasta, desde, aquí. • Situación: dentro, fuera, encima, debajo. • Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.
  8. 8. 3. Espacio proyectivo o racional: Se manifiesta en el niño/a aproximadamente a los siete años, aquí el espacio se concibe como un esquema general del pensamiento; con el descubrimiento en la representación mental de la derecha e izquierda.

×