MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)

Videoconferencias UTPL
Videoconferencias UTPLEducación Herramientas
MACROECONOMÍA I,[object Object],ESCUELA:,[object Object],ECONOMÍA,[object Object],TUTOR PRINCIPAL:,[object Object],Econ.  Leonardo Izquierdo M.,[object Object],PONENTE:,[object Object],MSc. Diego Ochoa Jiménez,[object Object],BIMESTRE:,[object Object],PRIMERO,[object Object],CICLO:,[object Object],TERCERO,[object Object],ABRIL-AGOSTO 2011,[object Object],FECHA:,[object Object],1,[object Object]
2,[object Object],Consideraciones iniciales,[object Object],[object Object],1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA,[object Object],	2. LA PRODUCCIÓN AGREGADA,[object Object],3. EL MERCADO DE BIENES,[object Object],	4. EL MERCADO FINANCIERO,[object Object],[object Object],[object Object]
Tenga siempre a mano un cuaderno u hojas cuadriculadas, lápiz, borrador, corrector, etc.
Estudie cada tema secuencialmente.
Analice, comprenda e infiera cada tema.
Antes de emprender en un nuevo tema o unidad, se recomienda tener plenamente concebido el tema anterior. Si no es así, repáselo nuevamente y/o consulte con su profesor las áreas de dificultad. ,[object Object]
Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4ta edición ed.). Madrid. ,[object Object]
MACROECONOMÍA,[object Object],Es el estudio del comportamiento de la economía como un todo.,[object Object],Examina las fuerzas que afectan simultáneamente a muchas empresas, consumidores y trabajadores.,[object Object],SECTOR 									EXTERNO,[object Object],SECTOR NACIONAL,[object Object],Sector Privado (Empresas),[object Object],Sector Público,[object Object]
MACROECONOMÍA,[object Object],Dos temas centrales: ,[object Object],[object Object]
Crecimiento económico.- Tendencias en el largo plazo de la producción, niveles de vida.,[object Object]
9,[object Object],UNIDAD II: LA PRODUCCIÓN AGREGADA,[object Object]
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA ECONOMÍA ,[object Object],	Es importante examinar tres variables dentro de una economía, que son:,[object Object],Producción           PIB,[object Object],Empleo        Tasa de Desempleo,[object Object],Estabilidad del Nivel de Precios        Tasa de inflación.,[object Object]
PRODUCCIÓN,[object Object],	Es el objetivo final de la actividad económica, se refiere a proporcionar los bns y ss que la población desea.,[object Object],PIB,[object Object],Es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en un país. ,[object Object],[object Object]
PIB Real.- se mide a precios constantes o invariantes, es la medida de la producción más exactamente observada. ,[object Object]
Fuente: BCE (2008),[object Object]
CÁLCULO DEL PIB,[object Object],Existen tres métodos para calcular el PIB,[object Object],1. Valor agregado,[object Object],2. Ingreso,[object Object],3. Gasto,[object Object]
MÉTODO DEL VALOR AGREGADO,[object Object],	Es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de la producción. El valor agregado que agrega una empresa a su producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios. ,[object Object],PIB =  PB – CI + DA,[object Object],PIB = 450 – 160 + 10,[object Object],PIB= 300,[object Object],DONDE:,[object Object],PB = Producción bruta;CI = Consumo Intermedio;   DA = Derechos arancelarios,[object Object]
MÉTODO DEL INGRESO,[object Object],	Es la suma de ingresos por salarios, ganancias de las empresas, impuestos menos subvenciones.,[object Object],PIB =  ID  + Dn + TI                       PIN = PIB - Dn,[object Object],PIB = 140 + 150 + 10                       ID  = PIN - TI,[object Object],PIB= 300,[object Object],Donde:  ID= Ingreso Domestico;Dn= Depreciaciones de Capital;  TI =  Impuestos,[object Object],Indirectos.,[object Object]
MÉTODO DEL GASTO,[object Object],Valora todas las demandas finales de los bienes producidos en un país, es decir los bs intermedios en el proceso productivo se incorporan totalmente en los bienes finales.,[object Object]
PIB Potencial.- Representa el máximo nivel sostenible de producción que puede elaborar una economía.,[object Object],Producción=PIB Potencial (eficiente utilización de factores: Trabajo y Capital).,[object Object],Producción   >    PIB Potencial    ->     Inflación    ↑,[object Object],Producción   <    PIB Potencial    ->    Desempleo ↑,[object Object],PIB potencial -> disponibilidad de factores de producción y la eficiencia tecnológica de la economía ↔ cambian muy lentamente con el tiempo. ,[object Object]
EMPLEO ALTO, DESEMPLEO BAJO ,[object Object],Tasa de desempleo.- porcentaje de la fuerza de trabajo de la economía que no están ocupados y están buscando trabajo.,[object Object],Fuerza Laboral- Comprende a todas las personas empleadas y aquellos individuos desempleados que están buscando trabajo, excluye a aquellos sin trabajo que no están buscando empleo.  ,[object Object]
TASA DE DESEMPLEO,[object Object],	La tasa de desempleo esta relacionada al crecimiento o declinación que se mide con relación a la población que puede trabajar y lo desea hacer, estén o no estén trabajando. PEA,[object Object]
TIPOS DE TASA DE DESEMPLEO,[object Object],[object Object]
Estructural.- Disminución de empleos disponibles por demanda de trabajo fluctuante.
Cíclico.- Depende del ciclo económico.,[object Object]
ESTABILIDAD DE PRECIOS,[object Object],	Es decir que el nivel general de precios no cambia o se eleva muy lentamente ,[object Object],[object Object],Donde:   w = Ponderaciones (∑ = 1)      = Precio del producto en el año dado. ,[object Object],      = Precio del producto en el año base.,[object Object]
ESTABILIDAD DE PRECIOS,[object Object],[object Object],[object Object]
Hiperinflación: un aumento del nivel de precios de 1000 o de un millón por ciento anual. ,[object Object]
Deflactor del PIB,[object Object],Índice de Precios al Consumidor,[object Object],Donde:   w = Ponderaciones (∑ = 1)      = Precio del producto en el año dado. ,[object Object],      = Precio del producto en el año base.,[object Object]
28,[object Object],UNIDAD III: EL MERCADO DE BIENES,[object Object]
LA COMPOSICIÓN DEL PIB,[object Object],[object Object]
Inversión (I).- Inversiones residenciales y no residenciales.
Gasto Público (G).- Bs y ss comprados por el Estado y no incluye las transferencias del Estado.
Exportaciones Netas (Xn).- Exportaciones (X) menos las Importaciones (M),[object Object]
LA COMPOSICIÓN DEL PIB,[object Object],Supuesto: ,[object Object],[object Object],[object Object]
La YD es la renta que poseen los consumidores es una vez que han recibido las transferencias del Estado y han pagado los impuestos.
La función de consumo es C=C(YD): (+),[object Object],                  C = C0 +C1YD,[object Object],[object Object],[object Object]
CONSUMO Y RENTA DISPONIBLE,[object Object],Consumo, C,[object Object],Función del,[object Object],consumo,[object Object],C = C0 + C1YD,[object Object],C0,[object Object],Pendiente de la recta = C1,[object Object],Renta disponible,YD,[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],La RentaDisponible,[object Object],Renta disponible,[object Object],º,[object Object],(,[object Object],Y),[object Object],Renta,[object Object],),[object Object],(Y,[object Object],-,[object Object],Impuestos (T),[object Object],+,[object Object],D,[object Object],Trasferencias recibidas por los consumidores (TR),[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],Los principales impuestos que se pagan:,[object Object],Sobre la renta,[object Object],Cotizaciones a la Seguridad Social,[object Object],Las principales fuentes de transferencias del Estado son:,[object Object],Asistencia sanitaria,[object Object],Pensiones,[object Object],Prestaciones por desempleo,[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],	C = C0 + C1YD,[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],El consumo es una función de Y, de los impuestos y de las transferencias,[object Object],SiY aumenta, C también aumentapero en una proporción menor.,[object Object],Si T aumenta, C disminuye pero en una proporción menor.,[object Object],Si TR aumenta, ………..,[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],La inversión (I),[object Object],Supuesto: I es una variable exógena,[object Object],Variables exógenas.- Variables que no se explican dentro del modelo, sino que vienen dadas.,[object Object],Variables endógenas.- Son las variables que dependen de otras variables del modelo.,[object Object],   C es endógena porque responde a laproducción C = C0+ C1 (Y – T+TR),[object Object]
LA DEMANDA DE BIENES,[object Object],El Gasto Público (G),[object Object],[object Object],G, T y TR describen la política fiscal,[object Object],G, T y TR son variables exógenas,[object Object]
La demanda de bienes (Z) de una economía cerrada,[object Object]
Producción de Equilibrio ,[object Object],Supuesto :,[object Object],Las empresas no tienen existencias (IS=0),[object Object],La producción(Y)es la oferta de bienes,[object Object],El equilibrio se produce cuando:,[object Object],Ofertade bienes = Demanda de bienes,[object Object],Z,[object Object],Y,[object Object],=,[object Object],EQUILIBRIO,[object Object]
Identidad,[object Object],Ecuación de Consumo,[object Object],Condición de equilibrio,[object Object]
La determinación del equilibrio,[object Object],La producción debe ser igual a la demanda y la demanda depende, a su vez, de la renta,[object Object],Y = Oferta,[object Object],Z = Demanda,[object Object],Y = Z,[object Object]
MULTIPLICADOR.,[object Object],PIB  ----- Y,[object Object],Renta Disponible (YD ),[object Object],Consumo (C ),[object Object]
46,[object Object],UNIDAD IV: EL MERCADO DE BIENES,[object Object]
Pág. 47,[object Object],La demanda de dinero,[object Object],Md = $YL(i),[object Object],	       (-),[object Object],Demanda de dinero,[object Object],Renta nominal,[object Object],La liquidez de la demanda,[object Object],de dineroesunafunción de i,[object Object],i produce un efectonegativo enMd,[object Object],(-),[object Object]
Pág. 48,[object Object],La demanda de dinero,[object Object],i,[object Object],Md (para ,[object Object],$Y´ > $Y),[object Object],Md,[object Object],(para la renta,[object Object],nominal $Y),[object Object],M´,[object Object],M,[object Object],Gráficamente, Md = $YL (i),[object Object],Tipo de interés, i,[object Object],Dinero, M,[object Object]
Pág. 49,[object Object],La demanda de dinero,[object Object],La demanda de dinero y el tipo de interés: la evidencia,[object Object],Divida ambos miembrospor $Y,[object Object],= cociente entre la demanda            de dinero y la renta nominal,[object Object]
Pág. 50,[object Object],La determinación del tipo de interés: I,[object Object],Ms,[object Object],A,[object Object],i1,[object Object],       E,[object Object],Tipo de interés de equilibrio, I, Md = MS,[object Object],Md ($Y),[object Object],M,[object Object],El equilibrio, gráficamente,[object Object],Tipo de interés, i,[object Object],Dinero, M,[object Object]
Pág. 51,[object Object],Las operaciones de mercado abierto:,[object Object],[object Object]
Comprarbonosparaaumentar la ofertamonetaria
Vender bonosparadisminuir la ofertamonetariaLa determinación del tipo de interés: I,[object Object]
Pág. 52,[object Object],La determinación del tipo de interés: II,[object Object],Activo,[object Object],Pasivo,[object Object],Reservas,[object Object],Préstamos,[object Object],Bonos,[object Object],Depósitos a la vista,[object Object],Activo,[object Object],Pasivo,[object Object],Bonos,[object Object],DinerodelBanco central ,[object Object],=Reservas,[object Object],+Efectivo,[object Object],Los tipos de interés en una economía con efectivo y depósitos a la vista,[object Object],¿Qué hacen los bancos?,[object Object],Bancos,[object Object],Banco central,[object Object]
Pág. 53,[object Object],La demanda de dinero,[object Object],La determinación del tipo de interés: II,[object Object], Suponga:,[object Object],[object Object]
1-C es la proporción de dinero en depósitos a la vista.,[object Object]
Pág. 55,[object Object],La demanda de reservas,[object Object],La determinación del tipo de interés: II,[object Object], Suponga:,[object Object],   :   Representa el cociente de reserva(reservaspordepósitos a la vista),[object Object],R:   Representa la cantidad de reservas en dólares,[object Object],D:   Representa la cantidad de depósitos a la vista en dólares,[object Object], Por lo tanto:,[object Object],=,[object Object],q,[object Object],%,[object Object],10,[object Object],),[object Object],,,[object Object],ó,[object Object],=,[object Object],q,[object Object],1,[object Object],0,[object Object],:,[object Object],(,[object Object],EE.UU.,[object Object],D,[object Object],R,[object Object]
1 de 61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Duopolio & oligopsonioDuopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonioAlberto Rodríguez
14.4K vistas16 diapositivas
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaKiiwi NoOzee
1.3K vistas17 diapositivas
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2Guillermo Pereyra
5.1K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Duopolio & oligopsonioDuopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonio
Alberto Rodríguez14.4K vistas
Capitulo 4 mercados soledad barriosCapitulo 4 mercados soledad barrios
Capitulo 4 mercados soledad barrios
sbarriosmartinez2.5K vistas
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee1.3K vistas
El Precio en el ServicioEl Precio en el Servicio
El Precio en el Servicio
Julia Lizette Villa Tun7.9K vistas
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
Guillermo Pereyra5.1K vistas
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
El mercado de trabajo
Manuel Orteu Berrocal2.9K vistas
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
Prof-Ariatna26.3K vistas
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
dembou13.4K vistas
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cristian sanchez garcia891 vistas
Capitulo 7  (Soledad Barrios Martínez)Capitulo 7  (Soledad Barrios Martínez)
Capitulo 7 (Soledad Barrios Martínez)
sbarriosmartinez2.8K vistas
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
Carlos Bustamante Quinteros7.9K vistas
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
Jacky Molina2.8K vistas
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
jriera263.5K vistas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
macrofinancieras3.7K vistas
Economía mixta, libre mercado y centralizadaEconomía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Ingrid Ollinka Ruiz5.7K vistas
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra5.9K vistas
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
Carolina Valdés Acuña11.4K vistas

Similar a MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)

EconomiaEconomia
Economiapamelamoraprofesora
886 vistas27 diapositivas
Economia Economia
Economia pamelamoraprofesora
379 vistas27 diapositivas
Jm canJm can
Jm canSilvana M
559 vistas25 diapositivas

Similar a MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)(20)

Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL3.9K vistas
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL7.7K vistas
EconomiaEconomia
Economia
pamelamoraprofesora886 vistas
Economia Economia
Economia
pamelamoraprofesora379 vistas
Jm canJm can
Jm can
Silvana M559 vistas
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA2.2K vistas
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
Videoconferencias UTPL5.8K vistas
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu3.4K vistas
Mercado de bienesMercado de bienes
Mercado de bienes
huguito_e_s1.3K vistas
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
majori1810.9K vistas
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
TelmoCaisapanta7 vistas
Economía IIEconomía II
Economía II
Videoconferencias UTPL1.9K vistas
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo31.5K vistas
Medición de la actividad económicaMedición de la actividad económica
Medición de la actividad económica
Videoconferencias UTPL8.5K vistas
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
Daniel Onorato Bravo3.3K vistas
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado248 vistas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz4020 vistas
Inflación HallowenInflación Hallowen
Inflación Hallowen
Oscar David Rangel Mendinueta355 vistas

Más de Videoconferencias UTPL(20)

La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL23.6K vistas
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL8.8K vistas
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL2.7K vistas
El editorialEl editorial
El editorial
Videoconferencias UTPL2.1K vistas
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL2.2K vistas
La noticiaLa noticia
La noticia
Videoconferencias UTPL1.6K vistas
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL1.8K vistas
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL7.2K vistas
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL10.3K vistas
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL6.8K vistas
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL3.2K vistas
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL6.6K vistas
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL11.2K vistas
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL7.1K vistas
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL10.1K vistas
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL4K vistas
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL2.7K vistas
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL41.7K vistas

Último(20)

Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas

MACROECONOMIA I (I Bimestre Abril Agosto 2011)