MAESTRIA EN GERENGIA Y LIDERAZGO
EDUCACIONAL
MODULO: TOMA DE DECISIONES ( TDC )
CICLO: Cuarto
NOMBRES: Dr. Sergio Barreno V.
INDICE
1. OBJETIVOS
2. IMPORTANCIA
3. LA INFORMACIÓN
4. EL PROBLEMA
5. TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL
6. TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
7. MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
8. ARBOL DE DECISIONES
OBJETIVOS
Facilitar los lineamientos para que el directivo
oriente a su equipo en la solución de problemas de
su centro educativo.
Proporcionar alternativas de toma de decisiones
que ayuden a los directivos al cumplimiento de sus
objetivos.
IMPORTANCIA
TOMA DE DECISION: Es el proceso por el cual se
escoge el curso de una acción.
La TDC fundamental en la VIDA problemas
y soluciones.
TDC adecuadas éxito o fracaso institucional.
La TDC deseos soluciones concretas.
La TDC inherente a los Directivos
resultados alineados su visión, filosofía y
objetivos organizacionales.
CO
NTR
OL-
IND IMPORTANCIA
ICA
DO
RES
IMPACTO
DECISIÓN
CALIDAD
TIEMPO
LA INFORMACIÓN
La información materia prima de TDC.
Debe ser confiable y oportuna.
Orientación:
1. Visualiza las condiciones futuras.
2. Orientada a la generación de soluciones.
3. Concreta y de fácil evaluación.
EL PROBLEMA
Diferencia entre la situación real de la situación
deseada.
SOLUCIÓN: Reducción de la diferencia.
Procedimiento de solución.
1. Análisis de la naturaleza del problema.
2. Generación de soluciones alternativas.
3. Elección entre soluciones alternativas.
4. Instrumentación de la solución escogida.
5. Control del programa de solución.
EL PROBLEMA
1. ANÁLISIS DE NATURALEZA DEL PROBLEMA
Identifica el problema real.
2. GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Opciones que pueden solucionar el problema.
3. ELECCIÓN ENTRE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Es la toma la decisión, alineada a la
organización.
EL PROBLEMA
4. INSTRUMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESCOGIDA
Se establece un Plan de actividades que lleve a
la realidad la solución elegida.
5. CONTROL DEL PROGRAMA DE SOLUCIÓN
Es comprobar la ejecución del plan de
actividades, resulta ideal si control es por
Indicadores.
TDC. INDIVIDUAL
Límites de la Racionalidad
“ La capacidad de la mente humana para formular y resolver
problemas complejos es muy pequeña, en comparación con la
magnitud de los problemas . . .” ( Simon, 1957, pág. 198 )
La calidad de la decisión está limitada de
manera considerable por la naturaleza
limitante del intelecto humano.
TDC. INDIVIDUAL
Ventajas:
1. Eficiencia inmediata, que produce ahorro de
tiempo y de recursos.
2. Mayor coherencia con las políticas
corporativas.
3. Indispensable en los temas de negociación.
4. Adecuada cuando los equipos son limitados.
TDC . INDIVIDUAL
Desventajas:
1. Consideración de una cantidad limitada de
información.
2. Acciones preconcebidas, soluciones
autocráticas.
3. Decisiones pueden ser emocionales.
4. En ocasiones soluciones de poca calidad.
TOMA DE DECISIONES POR GRUPO
Ventajas:
1. Adecuado cuando hay inexperiencia
gerencial.
2. La disponibilidad y el procesamiento de
información tiende a ser más completa.
3. Efectividad de la instrumentación de la
decisión.
4. Desarrollo de habilidades de los
subordinados.
TOMA DE DECISIONES POR GRUPO
Desventajas:
1. Consumo de mayor tiempo.
2. Desacuerdo entre los miembros.
3. Desorientación de la filosofía corporativa.
4. Intereses personales y distorsión de metas
organizacionales.
TDC. INDIVIDUALES O GRUPALES
Consideraciones finales
1. Nivel de práctica de la cultura
organizacional.
2. Preparación académica adecuada.
3. Capacidad de trabajo en equipo.
4. Alineamiento a los valores y metas
organizacionales.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
Un modelo:
- Es un auxiliar de juicio, pero no lo reemplaza.
- Es la representación gráfica o matemática para estimar
la utilidad de una SOLUCION,
El modelo multiatributo ( MAU ) facilita abordar
problemas que por su complejidad presentan
SOLUCIONES con varios criterios o atributos.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
Procedimiento del MAU
1. Identificar atributos.
2. Determinar las utilidades para los diversos
niveles de cada atributo.
3. Determinar las ponderaciones proporcionales
de cada atributo.
4. Determinar las ponderaciones proporcionales
de las utilidades.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
5. Cálculo matemático del modelo MAU para
identificar aquella que tiene la máxima utilidad
general.
6. Elección de la alternativa que tenga la más
alta puntuación.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
CASO: El departamento de Recursos Humanos
del Ministerio de Educación, ha evaluado las
solicitudes de profesores que buscan empleo,
el Gerente de RR.HH. debe obtener los
candidatos mejor puntuados para realizar una
entrevista y finalmente decidir el mejor
postulante y su contratación.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
Ejemplo:
Selección de un profesor
1. Identificación de los atributos.
Atributos:
- Tipo de puesto.
- Tipo de escuela.
- Tipo de comunidad.
- Ubicación.
- Salario.
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
2. Utilidad de cada atributo.
Para el atributo TIPO DE PUESTO sería:
ATRIBUTO: TIPO DE PUESTO X1
UTILIDADES: ENSEÑANZA X11
INVESTIGACIÓN X12
ADMINISTRATIVO X13
ASESORAMIENTO X14
SERVICIOS X15
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
3. Ponderaciones de los atributos: ( W1, W2,
W3, W4, W5 ) para cada atributo.
W1= 90 X1 ( Tipo de puesto )
W2= 60 X2 ( Tipo de escuela )
W3= 30 X3 ( Tipo de comunidad )
W4= 100 X4 ( Ubicación )
W5= 70 X5 ( Salario )
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
4. Ponderaciones de las utilidades: Ej. Del
atributo TIPO DE PUESTO X1:
Enseñanza : X11 100
Investigación: X12 80
Administrativo: X13 60
Asesoramiento: X14 40
Servicios: X15 20
* ESTO HAY QUE HACERLO PARA CADA ATRIBUTO
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
TABLA DE ATRIBUTOS Y UTILIDADES
ATRIBUTOS NOMENCLATURA PONDERACIÓN UTILIDAD/Peso
TIPO DE PUESTO W1 90
ENSEÑANZA X11 100
INVESTIGACIÓN X12 80
ADMINISTRACIÓN X13 60
ASESORAMIENTO X14 40
SERVICIOS ESPECIALES X15 20
TIPO DE ESCUELA W2 60
PRIMARIA X21 80
SECUNDARIA X22 100
PREPARATORIA X23 60
TIPO DE COMUNIDAD W3 30
MENOS DE 100.00 HABITANTES. X31 40
ENTRE 10.000-100.000 H X32 60
ENTRE 100.000-400.000 H X33 80
MÁS DE 400.000 H X34 100
UBICACIÓN W4 100
PROVINCIA, CIUDAD Y PARROQUIA DESEADAS. X41 40
PROVINCIA DESEADA, CIUDAD Y PARROQUIA DISTINTAS. X42 60
PROVINCIA Y CIUDAD DESEADAS Y PARROQUIA DISTINTA. X43 80
PROVINCIA, CIUDAD Y PARROQUIA DIFERENTE A QUE DESEAN X44 100
SALARIO W5 70
$ 800 X51 100
$ 900 X52 80
$ 1.000 X53 60
$ 1.100 X54 40
$ 1.200 X55 20
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
5. Cálculo del MAU, de acuerdo a la encuesta de
cada candidato.
Fórmula General:
U= W1 u(X11…)+W2 u(X21…)+W3 u(X31…)+ W4 u(X41…)+ W5
u(X51…)
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
Ejemplo CANDIDATO 1.
Los datos elegidos :
- Enseñanza: X11
- Secundaria: X22
- Comunidad de 10000-100000 Hab. : X32
- Provincia, parroquia, ciudad distintas: X44
- Salario $1000 por mes: X53
MODELO DE UTILIDAD MULTIATRIBUTO
El modelo matemático para cada candidato el
candidato 1 sería:
U= W1 u(X11)+W2 u(X22)+W3 u(X32)+ W4 u(X44)+ W5 u(X53 )
- Para el candidato 1
U= 90(100) + 60(100) + 30(60) + 100(100) + 70(60)
U= 31000
El candidato 1 tiene una puntuación de 31000, esta cifra
comparamos con los resultados de los otros candidatos y se
elije al que tenga mayor puntaje que sería la mejor alternativa
matemática por el MAU.
ÁRBOL DE DECISIONES
El árbol de decisión, grafica el problema y
reduce las dificultades cognoscitivas y de
comunicación de los individuos.
Pasos:
1. Establecer las alternativas.
2. Plantear los posibles resultados.
3. Costo de instrumentación de alternativas.
4. Probabilidad de ocurrencia de cada resultado.
5. Rendimiento bruto de cada resultado.
6. Cálculo de valor neto esperado. (NEV)
7. Sustitución cada bifurcación de resultados
ÁRBOL DE DECISIONES
Ejemplo:
CASO
El Rector de un Colegio desea promocionar para la captación
de nuevos estudiantes, se enfrenta a tres alternativas: hacer
una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer
promoción.
ÁRBOL DE DECISIONES
- En la promoción grande el costo de instrumentación es de $
55.000 con la probabilidad de encontrar un mercado grande de
0,5 dando un rendimiento bruto de $100.000 y con una
segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño de
0,5 y un rendimiento bruto de $50.000.
- En la promoción pequeña los costos serían de $27.500 con
las mismas probabilidades de mercado anteriores, el
rendimiento bruto sería $50.000 para el mercado grande y
$50.000 para el mercado pequeño.
ÁRBOL DE DECISIONES
E ( 100 )
GR AND
CA DO
MER .50
)
( P:0
MERCA
E DO PEQUEÑ
A ND 0
N GR ( P:0.5 ( 50 )
CIO
0)
O DE
OM ) R AN ( 50 )
PR ( -55 G
C AD O
MER P:0.
50 )
(
PROMOCION PEQUEÑA
MERCA
DO PEQUEÑ
0
( -27.5 ) ( P :0 .5
0) ( 50 )
RA NDE (0)
SIN AD O G
C
P RO M MER 50 )
OCI ( P:0.
ON
MERCA
DO PEQUEÑ
0
( P:0.5 (0)
0)
ÁRBOL DE DECISIONES
Valor neto esperado. NEV
- NEV con promoción grande.
- NEV= -55000+0.5(100000)+0.5(50000)= $20000
- NEV con promoción pequeña.
- NEV= -27500+0.5(50000)+0.5(50000)= $22500
- NEV sin promoción.
- NEV= $ 0
ÁRBOL DE DECISIONES
( NEV ( $20000 )
E
A ND
N GR
O CIO
OM
PR
PROMOCION PEQUEÑA
(NEV $ 22500 )
SIN
P RO M
OCI
ON
( NEV $ 0 )
EVALUACIÓN A DISTANCIA
1. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION
A. Realice la lectura de los capítulos: I,III, VIII, IX y XII. De cada capítulo extraiga cuatro
Ideas principales, y para cada una proponga 2 argumentos y 4 subargumentos. ( 5
PUNTOS )
B. Realice tres esquemas analíticos que incluyan: Ideas principales y palabras claves que
expliquen los capítulos II, IV, VII. ( 5 PUNTOS )
ASESORÍA
1A: Antes de nada, revise y/ consulte como se estructura y se escribe una Idea principal. Siga
el siguiente esquema para cada Idea principal:
CAPITULO I. NOMBRE DEL CAPÍTULO ( en mayúscula )
CAP I – I 1 IDEA PRINCIPAL ( en mayúscula )
CAP I – I 1 – A1 Argumento ( en cursiva y negrita )
CAP I – I 1 – A1 – S1 Subargumento ( en normal )
CAP I – I 1 – A1 – S2 Subargumento ( en normal )
CAP I – I 1 – A2 Argumento ( en cursiva y negrita )
CAP I – I 1 – A2 – S1 Subargumento ( en normal )
CAP I – I 1 – A2 – S2 Subargumento ( en normal )
Recuerde que son 4 Ideas principales por cada capítulo con el esquema anteriormente
propuesto.
1B: Las ideas principales deben ser concretas ( no párrafos ) y las palabras claves deben indicar
aspectos esenciales de los capítulos y tener relación con la idea principal , para dar coherencia
utilice organizadores gráficos que expliquen de mejor manera cada capítulo.
EVALUACIÓN A DISTANCIA
1. ACTIVIDADES DE COMPREHENSIÓN
A. Realice el FODA de su organización, resuelva CINCO DEBILIDADES: dos aplicando el
Modelo Multiatributo y tres mediante el árbol de decisión. Defina y redacte
finalmente las 5 decisiones. ( 10 PUNTOS ).
ASESORÍA
* El FODA debe realizarlo por áreas que componen su organización (administrativa,
docente, servicios, reracionamiento, financiero, pedagógico, procesos, etc.) , proponga
debilidades que le resulte fácilmente cuantificables, como: contratación de profesores,
evaluación docente, incremento salarial, promociones , nuevas construcciones, etc.
** La redacción del FODA debe ser muy concreta, no genérica y que tenga relación causa
efecto.
*** Utilice el como referencia el siguiente cuadro, incluya otras áreas que Ud. considere
fundamentales, ya que el que se presenta es solo un ejemplo.
EVALUACIÓN A DISTANCIA
1. ACTIVIDADES DE DOMINIO
A. Realice CINCO planes operativos para la resolución de cinco AMENAZAS del Foda de
sus institución, utilice la metodología de la Tabla 2.1 ( pág. 27 del texto básico de
HUBER) ( 10 PUNTOS )
ASESORÍA
* Escriba la Amenaza y realice el Plan Operativo para cada una. Las actividades deben
tener relación de las que se propone en cada paso de la metodología; en lo que
corresponde al responsable debe citar el cargo en específico y la fecha límite se refiere a
año/mes/día.
** Utilice el siguiente cuadro para el plan operativo de cada amenaza.
GRACIAS
Dr. Sergio Barreno V.
sbarreno@pronaca.com
023976400 ext. 1176
095652278
Tutoría: Lunes y Viernes de 19H:00 a 21H:00
Notas del editor
Hablar de la trascendencia de las decisiones en el tiempo.