3.7.Los Factores de Riesgo

V
3.7.Los Factores de Riesgo
   3.7.1 la velocidad

La velocidad inadecuada en un factor con una
  importante presencia en los accidentes.
Velocidad inadecuada.
Es aquella que no responde a alguno de los
  siguientes factores:

    Trazado y estado de la vía
    Flujo circulatorio
    Estado del conductor.
    Condiciones del entorno
    Tipo de vehículo y su estado
    Tipo de carga
   La velocidad inadecuada implica un incremento
    del nivel de riesgo por varias razones:
   Dificulta la correcta percepción de los datos del
    tráfico y de su entorno. A 80 km/h hay una
    perdida del 35% de la eficacia de la visión.

   Según aumenta la velocidad, el tiempo para
    percibir las imágenes periféricas disminuye.

   Las decisiones son mas rápidas y menor margen
    de error. Los tiempos para llevar a cabo acciones
    para compensar situaciones de riesgo se reducen
    mientras que la distancia de reacción y la de
    frenado se incrementa.
   Hace necesario incremento del nivel de
    concentración y atención que difícilmente puede
    mantenerse constante sin provocar fatiga.

   Disminuye la adherencia de los neumáticos.

   La insensibilización al aumento de velocidad ante
    una situación de velocidad sostenida.

   Disminución de la conciencia de la velocidad del
    vehículo por la interacción de otros elementos de
    riesgo como pueden ser el alcohol, drogas o
    fármacos o situaciones de cansancio o sueño.
   La velocidad también tiene una relación
    directa con la gravedad del accidente, un
    incremento de un 30% de la velocidad puede
    incrementar la gravedad de la colisión en un
    70%.
        Equivalencia entre el momento del impacto y caída
                              al vacio
       50 km/h                   3 pisos
       70 km/h                   6 pisos
       80 km/h                   7 pisos
       100 km/h                  11 pisos
   La velocidad excesivamente baja, si
    distorsiona anormalmente el flujo de
    circulación de la vía, pudiendo provocar el
    riesgo al provocar maniobras de otros
    conductores que por si mismos o por efecto
    domino suponen movimientos bruscos o no
    previsibles dentro de la trayectoria de otros
    vehículos
 En numerosos accidentes aparece el alcohol
  como uno de los elementos de especial
  relevancia en relación con los fallos humanos
  que incide directamente en el accidente.
 El exceso de consumo de alcohol produce
  alteraciones físicas y psíquicas que impiden el
  efectivo desarrollo de una conducción segura.
Cuando el alcohol llega a la sangre, impregna
  todo el organismo incluido el cerebro y el
  conductor empieza a tener problemas.
   El nivel de alcohol en sangre depende de:
     La cantidad ingerida
     La rapidez de la toma
     La comida, la complexión del cuerpo
     Y la tolerancia al alcohol
     La máxima concentración de alcohol en la sangre se
       alcanza:
      Después de media hora con el estomago vacio
      Después de una hora con comida.
     El cuerpo necesita mucho tiempo para eliminar el
       alcohol. Una persona en buen estado elimina el alcohol
       a un ritmo que disminuye la concentración de alcohol
       en la sangre de 0,1 a 0,15 gramos por litro de alcohol
       cada hora.
   Cerca de un 33% de los accidentes con
    victimas mortales en España se deben a los
    efectos del alcohol.
   Los accidentes relacionados con el consumo
    de alcohol afectan a adolescentes y adultos
    jóvenes en un grado desproporcionadamente
    alto.
conductores        En sangre    En aire




    En general        0,50 g/l    0,25 mg/l




  Con antigüedad
inferior a dos años   0,30 g/l    0.15 mg/l
  y profesionales
   El estrés y la depresión afectan de forma
    importante a las capacidades de los conductores
    que los padecen al disminuir de manera sensible
    la capacidad del conductor para concentrarse
   Cualquier cambio puede ser el origen de una
    situación de estrés por la necesidad de
    adaptación que supone.
   El ritmo de vida acelerado, la sobrecarga de
    trabajo, problemas de inseguridad o frustración
    profesional o personal son algunas de las
    situaciones que pueden dar lugar a la aparición
    de estrés.
   La acumulación de horas sin dormir afecta
    negativamente a la capacidad de reacción y
    dificulta el mantenerse atento a la conducción.
    Los efectos inmediatos más comunes de la falta
    de sueño son:

   Disminución de los reflejos
   Relación inusual en los músculos, llegando
    incluso a veces a producirse leves temblores en
    las manos y en las piernas
   Disminución de la agudeza visual, provocando
    una visión borrosa y una mayor fatiga y
    cansancio ocular.
   Uno de los efectos más negativos de la falta
    de sueño al volante es la aparición de los
    llamados “microsueños” son los causantes en
    muchos casos de accidentes que no tienen
    una explicación y que se producen en tramos
    rectos, con salida de la vía. “el accidente
    solitario”
                      El sueño se encuentra entre las
                       cinco primeras causas de los
                          accidentes con victimas
   La fatiga puede estar motivad por una intensa
    actividad física o una mezcla de actividad física e
    intelectual. Pero también puede ser una fatiga
    mental, como consecuencia de una fuerte tensión
    emocional o de trabajo intelectual intenso.

                  La fatiga es la responsable de alrededor
                   del 30% de los accidentes de tráfico ya
                  que dificulta la concentración aumenta
                    nuestro tiempo de reacción ante un
                       imprevisto. Y consigue que nos
                       equivoquemos más al valorar la
                           velocidad y la distancia
3.7.Los Factores de Riesgo
1 de 15

Recomendados

Fatiga al conducir por
Fatiga al conducirFatiga al conducir
Fatiga al conducirHenry Gutierrez
360 vistas6 diapositivas
20- Estado psicofisico del conductor por
20- Estado psicofisico del conductor20- Estado psicofisico del conductor
20- Estado psicofisico del conductorJose luis Alvarez
3.4K vistas50 diapositivas
leccion 10-11-12 psicologia.pdf por
leccion 10-11-12 psicologia.pdfleccion 10-11-12 psicologia.pdf
leccion 10-11-12 psicologia.pdfCarlosEstrada107709
630 vistas6 diapositivas
Comportamiento del conductor por
Comportamiento del conductorComportamiento del conductor
Comportamiento del conductorLuu Navarro
7K vistas5 diapositivas
Ley y reglamento por
Ley y reglamentoLey y reglamento
Ley y reglamentoXar Cnt
3.7K vistas13 diapositivas
Grupo 4 por
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4John Orellana
720 vistas64 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de transito por
Ley de transitoLey de transito
Ley de transitoveronica alexandra arboleda bosquez
1.9K vistas7 diapositivas
Educacion vial por
Educacion vialEducacion vial
Educacion vialJesus Cerda
4.6K vistas182 diapositivas
El conductor por
El conductorEl conductor
El conductorValery Castro
2.6K vistas21 diapositivas
El riesgo del sueño al conducir por
El riesgo del sueño al conducirEl riesgo del sueño al conducir
El riesgo del sueño al conducirRaúl Morillo
855 vistas14 diapositivas
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.- por
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-RockAnDora
9.5K vistas21 diapositivas
Velocidad por
VelocidadVelocidad
VelocidadJose jose
1.5K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Educacion vial por Jesus Cerda
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Jesus Cerda4.6K vistas
El riesgo del sueño al conducir por Raúl Morillo
El riesgo del sueño al conducirEl riesgo del sueño al conducir
El riesgo del sueño al conducir
Raúl Morillo855 vistas
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.- por RockAnDora
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
RockAnDora9.5K vistas
Velocidad por Jose jose
VelocidadVelocidad
Velocidad
Jose jose1.5K vistas
Manual de convivencia conductor y ciclista por jhoanayadira
Manual de convivencia conductor y ciclistaManual de convivencia conductor y ciclista
Manual de convivencia conductor y ciclista
jhoanayadira561 vistas
La Conducción Preventiva por vigaja30
La Conducción PreventivaLa Conducción Preventiva
La Conducción Preventiva
vigaja303.9K vistas
Manejo defensivo por hysspgi
Manejo defensivo Manejo defensivo
Manejo defensivo
hysspgi24.2K vistas
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE por Tanya Makkar
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
ROAD SAFETY AND SAFE DRIVE
Tanya Makkar1K vistas
Escuela de conductores profesionales por lacrimosa-tnmz
Escuela de conductores profesionalesEscuela de conductores profesionales
Escuela de conductores profesionales
lacrimosa-tnmz4.8K vistas
Transito factor humano por Paúl Luzon
Transito factor humanoTransito factor humano
Transito factor humano
Paúl Luzon27.6K vistas
Causas de los accidentes de tránsito por educavial
Causas de los accidentes de tránsitoCausas de los accidentes de tránsito
Causas de los accidentes de tránsito
educavial4.4K vistas
Apres. direção defensiva por neto Serafim
Apres. direção defensivaApres. direção defensiva
Apres. direção defensiva
neto Serafim225 vistas
Traffic & road safety por capricorn27
Traffic & road safetyTraffic & road safety
Traffic & road safety
capricorn273.3K vistas
Delitos de transito por HENRY RIOS
Delitos de transitoDelitos de transito
Delitos de transito
HENRY RIOS16.3K vistas

Destacado

Primeros Auxilios por
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxiliosvigaja30
3.2K vistas28 diapositivas
3.3.Seguridad Activa y Pasiva por
3.3.Seguridad Activa y Pasiva3.3.Seguridad Activa y Pasiva
3.3.Seguridad Activa y Pasivavigaja30
16.8K vistas70 diapositivas
1.1.1 Cadena Cinemática por
1.1.1  Cadena Cinemática1.1.1  Cadena Cinemática
1.1.1 Cadena Cinemáticavigaja30
13.9K vistas20 diapositivas
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte por
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transportevigaja30
3.6K vistas11 diapositivas
Sistema de Frenado por
Sistema de FrenadoSistema de Frenado
Sistema de Frenadovigaja30
23.9K vistas28 diapositivas
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones por
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevolucionesvigaja30
6.2K vistas8 diapositivas

Destacado(16)

Primeros Auxilios por vigaja30
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
vigaja303.2K vistas
3.3.Seguridad Activa y Pasiva por vigaja30
3.3.Seguridad Activa y Pasiva3.3.Seguridad Activa y Pasiva
3.3.Seguridad Activa y Pasiva
vigaja3016.8K vistas
1.1.1 Cadena Cinemática por vigaja30
1.1.1  Cadena Cinemática1.1.1  Cadena Cinemática
1.1.1 Cadena Cinemática
vigaja3013.9K vistas
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte por vigaja30
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte
3.1 tipolagía de los accidentes de trabajo en el sector del transporte
vigaja303.6K vistas
Sistema de Frenado por vigaja30
Sistema de FrenadoSistema de Frenado
Sistema de Frenado
vigaja3023.9K vistas
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones por vigaja30
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones
1.3.1.Zona de Utilizacion Óptima del Cuentarrevoluciones
vigaja306.2K vistas
Preguntas tema 1 por vigaja30
Preguntas tema 1Preguntas tema 1
Preguntas tema 1
vigaja305.8K vistas
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico por vigaja30
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
1.1.4.Mantenimiento mecánico básico
vigaja304.1K vistas
0. programacion formacion continua cap por vigaja30
0. programacion formacion continua cap0. programacion formacion continua cap
0. programacion formacion continua cap
vigaja301.2K vistas
Tacógrafo por vigaja30
TacógrafoTacógrafo
Tacógrafo
vigaja308.7K vistas
1.2.1.Los Neumáticos por vigaja30
1.2.1.Los Neumáticos1.2.1.Los Neumáticos
1.2.1.Los Neumáticos
vigaja309K vistas
1.3.Optimización del Consumo de Carburante por vigaja30
1.3.Optimización del Consumo de Carburante1.3.Optimización del Consumo de Carburante
1.3.Optimización del Consumo de Carburante
vigaja303.1K vistas
Equipos y Medios de Extinción de Incendios por vigaja30
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
vigaja3017.8K vistas
Programa de cap por vigaja30
Programa de capPrograma de cap
Programa de cap
vigaja301.1K vistas
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3 por vigaja30
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial33.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
3.2.Importancia del Cumplimiento de las Normas de Tráfico y Seguridad Vial3
vigaja3011.1K vistas
1.2.2.Frenos por vigaja30
1.2.2.Frenos 1.2.2.Frenos
1.2.2.Frenos
vigaja306K vistas

Similar a 3.7.Los Factores de Riesgo

Alcohol por
AlcoholAlcohol
AlcoholKelly Dayana Torres Fernandez
601 vistas21 diapositivas
Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes Viales por
Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes VialesInfluencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes Viales
Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes VialesIris Marlem Hdez
243 vistas15 diapositivas
162519605 triptico-seguridad-vial-2011 por
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011melvin77
3.9K vistas3 diapositivas
Chalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdf por
Chalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdfChalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdf
Chalas de 5 minutos 19.09.22 al 30.09.22 (1).pdfSussanGallegosCharcc1
11 vistas12 diapositivas
162519605 triptico-seguridad-vial-2011 por
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011Jessica Marquez
561 vistas3 diapositivas
Unidad N°3 parte 2.pptx por
Unidad N°3 parte 2.pptxUnidad N°3 parte 2.pptx
Unidad N°3 parte 2.pptxanabellopez56
26 vistas29 diapositivas

Similar a 3.7.Los Factores de Riesgo (20)

Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes Viales por Iris Marlem Hdez
Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes VialesInfluencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes Viales
Influencia De Drogas Y De La Edad En Accidentes Viales
Iris Marlem Hdez243 vistas
162519605 triptico-seguridad-vial-2011 por melvin77
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
melvin773.9K vistas
162519605 triptico-seguridad-vial-2011 por Jessica Marquez
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
Jessica Marquez561 vistas
2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf por YamyZavala
2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf
2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf
YamyZavala6 vistas
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor por Jose luis Alvarez
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor
15- INTENSIVO: El estado psicofísico del conductor
Jose luis Alvarez4K vistas
Los grupos humanos en el transito y los por John Orellana
Los grupos humanos en el transito y losLos grupos humanos en el transito y los
Los grupos humanos en el transito y los
John Orellana943 vistas
Peligro en la carrtera por guestd2c54
Peligro en la carrteraPeligro en la carrtera
Peligro en la carrtera
guestd2c54652 vistas
Accidentes automovilisticos por felipe nieto
Accidentes automovilisticosAccidentes automovilisticos
Accidentes automovilisticos
felipe nieto160 vistas
Accidentes de trafico por eugenia6709
Accidentes de traficoAccidentes de trafico
Accidentes de trafico
eugenia6709990 vistas

Último

Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 vistas6 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
25 vistas8 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca65 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas

3.7.Los Factores de Riesgo

  • 2. 3.7.1 la velocidad La velocidad inadecuada en un factor con una importante presencia en los accidentes. Velocidad inadecuada. Es aquella que no responde a alguno de los siguientes factores: Trazado y estado de la vía Flujo circulatorio Estado del conductor. Condiciones del entorno Tipo de vehículo y su estado Tipo de carga
  • 3. La velocidad inadecuada implica un incremento del nivel de riesgo por varias razones:  Dificulta la correcta percepción de los datos del tráfico y de su entorno. A 80 km/h hay una perdida del 35% de la eficacia de la visión.  Según aumenta la velocidad, el tiempo para percibir las imágenes periféricas disminuye.  Las decisiones son mas rápidas y menor margen de error. Los tiempos para llevar a cabo acciones para compensar situaciones de riesgo se reducen mientras que la distancia de reacción y la de frenado se incrementa.
  • 4. Hace necesario incremento del nivel de concentración y atención que difícilmente puede mantenerse constante sin provocar fatiga.  Disminuye la adherencia de los neumáticos.  La insensibilización al aumento de velocidad ante una situación de velocidad sostenida.  Disminución de la conciencia de la velocidad del vehículo por la interacción de otros elementos de riesgo como pueden ser el alcohol, drogas o fármacos o situaciones de cansancio o sueño.
  • 5. La velocidad también tiene una relación directa con la gravedad del accidente, un incremento de un 30% de la velocidad puede incrementar la gravedad de la colisión en un 70%. Equivalencia entre el momento del impacto y caída al vacio 50 km/h 3 pisos 70 km/h 6 pisos 80 km/h 7 pisos 100 km/h 11 pisos
  • 6. La velocidad excesivamente baja, si distorsiona anormalmente el flujo de circulación de la vía, pudiendo provocar el riesgo al provocar maniobras de otros conductores que por si mismos o por efecto domino suponen movimientos bruscos o no previsibles dentro de la trayectoria de otros vehículos
  • 7.  En numerosos accidentes aparece el alcohol como uno de los elementos de especial relevancia en relación con los fallos humanos que incide directamente en el accidente.  El exceso de consumo de alcohol produce alteraciones físicas y psíquicas que impiden el efectivo desarrollo de una conducción segura. Cuando el alcohol llega a la sangre, impregna todo el organismo incluido el cerebro y el conductor empieza a tener problemas.
  • 8. El nivel de alcohol en sangre depende de: La cantidad ingerida La rapidez de la toma La comida, la complexión del cuerpo Y la tolerancia al alcohol La máxima concentración de alcohol en la sangre se alcanza:  Después de media hora con el estomago vacio  Después de una hora con comida. El cuerpo necesita mucho tiempo para eliminar el alcohol. Una persona en buen estado elimina el alcohol a un ritmo que disminuye la concentración de alcohol en la sangre de 0,1 a 0,15 gramos por litro de alcohol cada hora.
  • 9. Cerca de un 33% de los accidentes con victimas mortales en España se deben a los efectos del alcohol.  Los accidentes relacionados con el consumo de alcohol afectan a adolescentes y adultos jóvenes en un grado desproporcionadamente alto.
  • 10. conductores En sangre En aire En general 0,50 g/l 0,25 mg/l Con antigüedad inferior a dos años 0,30 g/l 0.15 mg/l y profesionales
  • 11. El estrés y la depresión afectan de forma importante a las capacidades de los conductores que los padecen al disminuir de manera sensible la capacidad del conductor para concentrarse  Cualquier cambio puede ser el origen de una situación de estrés por la necesidad de adaptación que supone.  El ritmo de vida acelerado, la sobrecarga de trabajo, problemas de inseguridad o frustración profesional o personal son algunas de las situaciones que pueden dar lugar a la aparición de estrés.
  • 12. La acumulación de horas sin dormir afecta negativamente a la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse atento a la conducción. Los efectos inmediatos más comunes de la falta de sueño son:  Disminución de los reflejos  Relación inusual en los músculos, llegando incluso a veces a producirse leves temblores en las manos y en las piernas  Disminución de la agudeza visual, provocando una visión borrosa y una mayor fatiga y cansancio ocular.
  • 13. Uno de los efectos más negativos de la falta de sueño al volante es la aparición de los llamados “microsueños” son los causantes en muchos casos de accidentes que no tienen una explicación y que se producen en tramos rectos, con salida de la vía. “el accidente solitario” El sueño se encuentra entre las cinco primeras causas de los accidentes con victimas
  • 14. La fatiga puede estar motivad por una intensa actividad física o una mezcla de actividad física e intelectual. Pero también puede ser una fatiga mental, como consecuencia de una fuerte tensión emocional o de trabajo intelectual intenso. La fatiga es la responsable de alrededor del 30% de los accidentes de tráfico ya que dificulta la concentración aumenta nuestro tiempo de reacción ante un imprevisto. Y consigue que nos equivoquemos más al valorar la velocidad y la distancia